Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.pascualbravo.edu.co/handle/pascualbravo/1814
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorFernández Silva, Claudia-
dc.contributor.authorVélez Granda, Sandra Marcela-
dc.contributor.authorSossa Londoño, Ana María-
dc.contributor.authorEcheverri Jaramillo, Ángela María-
dc.contributor.authorMuñoz Bedoya, Daiana-
dc.contributor.authorMorales Moreno, Laura-
dc.contributor.authorTorres Novoa, Rocío-
dc.date.accessioned2023-02-08T21:07:27Z-
dc.date.available2023-02-08T21:07:27Z-
dc.date.issued2022-12-
dc.identifier.isbn978-958-53606-6-2-
dc.identifier.urihttps://repositorio.pascualbravo.edu.co/handle/pascualbravo/1814-
dc.description.abstractEl objetivo general que guio esta investigación fue reconocer los saberes artesanales, tradicionales y patrimoniales de los artefactos vestimentarios que habitan el departamento de Antioquia para el desarrollo de un inventario. A partir de este, se desprenden tres objetivos específicos que, entendidos como momentos metodológicos, permitieron orientar la investigación hacia tres horizontes. El momento para el inventario estuvo alineado con el primer objetivo específico que se trazó en términos de buscar la caracterización de las técnicas artesanales asociadas a la elaboración de productos para el cuerpo vestido en el departamento de Antioquia, mediante el levantamiento y sistematización de información, en las dimensiones tecnoproductivas y socioculturales de las comunidades artesanales. En este proyecto participan tres entidades ubicadas en la ciudad de Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana con su grupo de investigación Diseño de vestuario y textiles (GIDVT), la Institución Universitaria Pascual Bravo con su grupo de investigación ICONO y la Corporación Activos por los Derechos Humanos.spa
dc.description.sponsorshipFondo Editorial Pascual Bravospa
dc.description.tableofcontentsOrigen de una experiencia de investigación en vestuario, patrimonio y comunidad 8 Capítulo 1 Patrimonio: biografías, sedimentaciones y construcciones colectivas 10 La emergencia del patrimonio 11 El patrimonio institucionalizado: protegido y regulado 11 Patrimonio como bien de consumo 13 El patrimonio como recurso turístico 14 Patrimonio como construcción social 17 Patrimonio y diseño, una relación que permite reescribir la historia de nuestra artificialidad 19 Inventariar el patrimonio vestimentario en Antioquia 23 Algunas otras experiencias de inventarios 27 Conclusiones 29 Referencias bibliográficas 30 Capítulo 2 Artefacto vestimentario: el vestido como expresión de la identidad cultural de un territorio 32 La identidad del vestido como artefacto 33 La clasificación del vestido según Eicher 37 Vestido tradicional, étnico, folclórico y nacional 40 El artefacto vestimentario: tradición inventada y autenticación cultural 48 Artefacto vestimentario y patrimonio 51 Conclusiones 54 Referencias bibliográficasCapítulo 3 58 Estrategias de enseñanza-aprendizaje de los oficios y técnicas en las comunidades de práctica como recurso para la divulgación del conocimiento tradicional artesanal 58 Enseñanza-aprendizaje de las identidades culturales 59 Conclusiones 70 Referencias bibliográficas 75 Capítulo 4 El lugar del cuerpo en la creación de los artefactos vestimentarios de Antioquia 77 Las epistemologías del Sur 79 El cuerpo en las epistemologías del Sur 81 Las posibilidades fisiológicas 85 Las posibilidades de los sentidos 86 El lugar del cuerpo en el patrimonio de los artefactos vestimentarios de Antioquia 89 Soy mi cuerpo 92 El cuerpo del artesano 95 Repetición y deseo 98 Conclusiones 101 Referencias bibliográficasspa
dc.format.extent103spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherFondo Editorial Pascual Bravospa
dc.relation.ispartofseriesInvestigación;-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.sourceInstitución Universitaria Pascual Bravospa
dc.titlePatrimonio vestimentario de Antioquia: conceptos asociados para su comprensiónspa
dcterms.referencesBerger, P. & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu.-
dcterms.referencesClarke, A. (2015). Design for Development, ICSID and UNIDO: The Anthropological Turn in 1970s Design. Journal of Design History, 29(1),43-57.-
dcterms.referencesDorrestijn, S., & Verbeek, P. (2013). Technology, wellbeing, and freedom: The legacy of utopian design. International Journal of Design, 7(3), 45-56.spa
dcterms.referencesEscobar, A. (2016). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Editorial Universidad del Cauca.spa
dcterms.referencesFindeli, A. (2018). The Metamorphosis of the Designer: A Prerequisite to Social Transformation by Design. In Förster et al. (eds.). Un/Certain Futures—Rollen des Designs in gesellschaftlichen Transformationsprozessen (pp. 103-114). Transcript.spa
dcterms.referencesFry, T. (2009). Design futuring: sustainability, ethics, and new practice. Berg.spa
dcterms.referencesGarcía Canclini, N. (1993). Los usos sociales del patrimonio cultural. En E. Florescano (ed.). El patrimonio cultural de México (pp. 41-62). Fondo de Cultura Económica.spa
dcterms.referencesGobernación de Antioquia, Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, Universidad de Antioquia. (2020). Plan Departamental de Patrimonio Cultural 2020-2029: Antioquia es Patrimonio. (pp. 1-163). Medellín.spa
dcterms.referencesGutiérrez, A. (2015). Resurgimientos: sures como diseños y diseños otros. Nómadas, (43),113-129.spa
dcterms.referencesInstituto Distrital de Patrimonio cultural. (2021). Inventarios de patrimonio material e inmaterial del IDPC. https://idpc.gov.co/inventarios-de-patrimonio-cultural-material-e-inmaterial-del-idpc-
dcterms.referencesKornstanje, M. (2008). Los orígenes y las limitaciones del patrimonio turístico: un enfoque filosófico. Konvergencias, (18), 70-77.spa
dcterms.referencesMargolin, V. (1997). The Struggle for Utopia Rodchenko, Lissitzky, Moholy-Nagy, 1917-1946. University of Chicago Press.-
dcterms.referencesMinisterio de Cultura. (2015). Inventarios de Patrimonio Cultural Inmaterial. Proceso de Identificación y Recomendaciones de Salvaguardia. Bogotá D.C.: Ministerio de Cultura.-
dcterms.referencesMoholy-Nagy, L. (1947). Vision in Motion. Wisconsin Cuneo Press.spa
dcterms.referencesPapanek, V. (1971). Design for the real world: human ecology and social change. Thames and Hudson, 1984.-
dcterms.referencesPrats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Ariel.-
dcterms.referencesSimon, H. (1969). Las ciencias de lo artificial. Madrid: Comares, 2006.spa
dcterms.referencesUnesco. (2005). Carpeta de información sobre el patrimonio mundial. Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco.-
dcterms.referencesVélez-Granda, S. (2016). Patrimonio cultural y desarrollo en el corregimiento de Santa Elena, Medellín [Tesis de maestría]. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.spa
dcterms.referencesAlDabbagh, M. (2019). Traditional Clothing, Souvenirs, and Food as Factors of Tourist Attraction. Journal of Home Economics, 29(1), pp. 197-225.-
dcterms.referencesAmigo D., R. (2015). Materializando lo inmaterial: El candombe como artefacto patrimonial. Trama, (6), 46-56spa
dcterms.referencesAnawalt, P. R. (1981). Indian Clothing Before Cortes: MesoAmerican Costumes from the Codices. University of Oklahoma Press-
dcterms.referencesCaballero Piza, A. L. (2018). Miss Universo: Representações do El Dorado eo Traje Típico Colombiano. dObra [s]: revista da Associação Brasileira de Estudos de Pesquisas em Moda, 11(23), 22-40-
dcterms.referencesCondra, J. (Ed.). (2013). Encyclopedia of National Dress: Traditional Clothing around the World [2 Volumes]. Abc-Clio-
dcterms.referencesDoob, L. W. (1961). Comunication in Africa, a Search for Boundaries. Yale University Press.-
dcterms.referencesEicher, J. B. (2000). The anthropology of dress. Dress, 27(1), 59-70-
dcterms.referencesEicher, J. B. (2005). Ethnic Dress. En V. Steele (Ed.). Encyclopedia of clothing and fashion I.Thompson Gale.-
dcterms.referencesEicher, J. & Lee Evenson, S. (2013). The Visible Self: Global Perspectives on Dress, Culture and Society. Bloomsbury-
dcterms.referencesEicher, J. & Sumberg, B. (1999). World fashion, ethnic, and national dress. In J. Eicher (ed.).Dress and ethnicity (295-306). Berg Publishing.-
dcterms.referencesElias, N. (1987). La sociedad de los individuos. Barcelona: Penínsulaspa
dcterms.referencesFernández-Silva, C. (2015). La profundidad de la apariencia. Contribuciones a una teoría del diseño de vestuario. UPB.spa
dcterms.references(2016). El vestido como artefacto del diseño. Consideraciones para su estudio y reflexión al interior del pensamiento del diseño [tesis doctoral inédita]. Universidad de Caldasspa
dcterms.referencesFontal, O. (2003). La educación patrimonial y práctica para el aula, el museo e internet. Ediciones Trea.spa
dcterms.referencesHobsbawm, E. & Ranger, T. (Eds.). (2012). The invention of tradition. Cambridge University Press-
dcterms.referencesJansen, M. A. (2015, June). Fashion anthropology: Challenging eurocentricity in fashion studies. En Fashion Tales 2015 Conference, Milan (pp. 18-20).-
dcterms.referencesKarunaratne, P. M. et al. (2019). Preserving and sustaining culture: Traditional clothing in the Unesco world cultural heritage site Kandy in Sri Lanka. Journal of Advanced Research in Social Sciences and Humanities, 4(1), 01-08-
dcterms.referencesPolhemus, T., & Proctor, L. (1978). Fashion and Anti Fashion. Londres: Times & Hudson.-
dcterms.referencesPower, E. J., Tyler, D. J., & Disele, P. L. P. (2011). Conserving and sustaining culture through traditional dress. University of Huddersfield.-
dcterms.referencesPrats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Ariel.spa
dcterms.referencesRoach, M.E. & Musa, K. (1980). New Perspectives on The History of Western Dress. Nutriguides-
dcterms.referencesRoach-Higgins, M. E., & Eicher, J. B. (1992). Dress and identity. Clothing and textiles research journal, 10(4), 1-8.-
dcterms.referencesSafdar, S., Goh, K., & Choubak, M. (2020). Clothing, identity, and acculturation: The significance of immigrants’ clothing choices. Canadian Journal of Behavioural Science/Revue canadienne des sciences du comportement, 52(1), pp. 36-47.-
dcterms.referencesSánchez Zárate, P. U. (2015). Kuna: la riqueza iconográfica de una cultura. (vol. Colección artes, 1.ª ed.). Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesSaulquin, S. (2010). La muerte de la moda, un día después. Paidósspa
dcterms.referencesScopa, O. (2005). Nostálgicos de aristocracia: el siglo XX a través de la moda, el arte y la sociedad. Taller de Mario Muchnikspa
dcterms.referencesTaylor, L. (2004). Ethnographical approaches. In: The study of dress history. Manchester University Press.-
dcterms.referencesValenciano-Mañé, A. (2012). Vestido, identidad y folklore. La invención de un vestido nacional de Guinea Ecuatorial. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares,67(1), 267-296spa
dcterms.referencesVélez-Granda, S. (2016). Patrimonio cultural y desarrollo en el corregimiento de Santa Elena (Medellín) (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellínspa
dcterms.referencesWarwick, A. & Cavallaro, D. (1998). Fashioning the Frame: Boundaries, Dress and the Body. Berg.-
dcterms.referencesAgudelo V., D. F. (2015). Crónica, artesanos de Filandia (Quindío). https://diegoagudelo13. wordpress.com/2015/02/10/cronica-artesanos-de-filandia-quindio/spa
dcterms.referencesArias Solano, L. y Benítez Rubiano, D. (2015). Caracterización social y económica del oficio artesanal Zenú y caracterización agronómica de bancos de germoplasma de caña flecha en el departamento de Antioquia, Colombia. Revista del Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales, 142-165.spa
dcterms.referencesArtesanías de Colombia y Arcila, M. T. (1986). Los tejidos de cabuya en Guarne y San Vicente, producción artesanal que se resiste a desaparecer. Artesanías de Colombia.spa
dcterms.referencesArtesanías de Colombia et al., (2017). Documento diagnóstico diferencial del grupo Chindau de la comunidad indígena de Polines, de la etnia Emberá Katío, de Mutatá, Antioquia. Chigorodó: Artesanías de Colombia. Bogotá, Colombia. https://repositorio. artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/4141spa
dcterms.referencesBanco de la República de Colombia. (2017, 30 julio). El origen de las Molas. Capas de sabiduría [Exposición temporal del Museo del Oro que presenta la vida y pensamiento de la comunidad guna de Colombia y Panamá.]. Museo del Oro, Bogotá,Colombia. https://www.banrepcultural.org/exposiciones/molas-capas-de-sabiduria/el-origen-de-las-molasspa
dcterms.referencesBates, D., & Plog, F. (1990). Cultural Anthropology. McGraw-Hill, Beck, Ulrich-
dcterms.referencesCáisamano Isaramá, Guzmán. (2012). Pensar bien el camino de la sabiduría - Kirincia bio o kuita (Tesis doctoral en educación, Línea de estudios interculturales). Universidad de Antioquía, Medellín, Colombiaspa
dcterms.referencesCarvajal Ospina, J. y Lozano Gómez, D. (2015). Diferentes percepciones de la filigrana de Santa Fe de Antioquia. Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dcterms.referencesDuque, V. y Rodríguez Múnera, V. (2021). El saber artesanal como una herramienta educativa en el Carmen de Viboral. Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dcterms.referencesHormaza, M. (1996). Artesanías Colombianas: las ciudades del oro. Colinaspa
dcterms.referencesJiménez, M. (2013). La tradición oral como parte de la cultura. Revista ARJÉ, 11(20), 299-306.spa
dcterms.referencesLave, J., & Packer, M. (2008). Towards a Socio Ontology of Learning. Aarhus University Press, 17-46.-
dcterms.referencesMuñoz, B. D. y Velásquez, G. S. (2021). Transmisión de la identidad cultural y su incidencia en la valorización de la artesanía. Universidad Pontificia Bolivarianaspa
dcterms.referencesOng, W. (1982). Oralidad y escritura, tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica de México.spa
dcterms.referencesOrduna, G. (2003). Desarrollo local, educación e identidad cultural. Estudios ESE, 80(04),67-83.spa
dcterms.referencesRamírez Poloche, N. (2012). La importancia de la tradición oral: el grupo Coyaima. Colombia. Revista científica Guillermo de Ockham, 10(2), 129-143.spa
dcterms.referencesTenorio, M. C. (2011). Escolaridad generalizada: ¿inclusión o pérdida de la identidad cultural? Estudios Sociales, (40), 57-71.spa
dcterms.referencesVega Torres, D. R. (2012). El aprendizaje de la artesanía y su reproducción social en Colombia. Educación y Territorio, 02(01), 89-112.spa
dcterms.referencesBroncano, F. (2009). La melancolía del ciborg. Pensamiento Herder.spa
dcterms.referencesDe Sousa Santos, B. (2019). El fin del imperio cognitivo. Trottaspa
dcterms.referencesEscobar, A. (2019). Autonomía y Diseño. La realización de lo comunal. Universidad del Caucaspa
dcterms.referencesGutiérrez-Borrero, A. (Invitado). (7 de abril de 2021). DESSOCONS (Núm. 7) [Episodio de pódcast de audio]. En Sentipensante podcast. Universidad Federal de Pernambuco y Visual+mente. https://sentipensantepodcast.com/2021/04/07/01-stp-7-dessocons-com-alfredo-gutierrez/spa
dcterms.referencesHeidegger, M. (2013). El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica de Méxicospa
dcterms.referencesMedina et al. (2015) Neurodesarrollo infantil: características normales y Signos de alarma en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 32(3), pp. 565-573. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000300022&lng=es&tlng=es.spa
dcterms.referencesRancière, J. (2019). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual.Edhasa.spa
dcterms.referencesSafford, F. (2014). El ideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. Fondo Editorial Universidad EAFITspa
dcterms.referencesSavater, F. (1999). Las preguntas de la vida. Arielspa
dcterms.referencesSennett, R. (2009). El Artesano. Anagramaspa
dcterms.referencesShaheen, A. & Bronfield, D. (Productores). (2021). Human: The world within [Serie]. Netflix. https://www.netflix.com/co/title/81139212-
dcterms.referencesTaylor, D. (2012). Performance. Asunto impreso-
dcterms.referencesVelásquez-Burgos, B.M. y otros. (Julio-diciembre, 2009). El cerebro que aprende. Tabula Rasa, (11), 331-347.spa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.publisher.facultyFacultad de Producción y Diseñospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dc.type.localLibrospa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/spa
oaire.citationtitleLibrospa
dc.publisher.placeMedellínspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.subject.proposaldiseño, patrimonio cultural, vestuariospa
dc.subject.keyworddesign, cultural heritage, clothingspa
oaire.citationedition1a.spa
oaire.fundernameFondo Editorial Pascual Bravospa
Appears in Collections:Libros Electrónicos

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Patrimonio vestimentario de Antioquia.pdf5,3 MBAdobe PDFView/Open


This item is protected by original copyright



This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons