Fernández Silva, ClaudiaVélez Granda, Sandra MarcelaSossa Londoño, Ana MaríaEcheverri Jaramillo, Ángela MaríaMuñoz Bedoya, DaianaMorales Moreno, LauraTorres Novoa, Rocío2023-02-082023-02-082022-12978-958-53606-6-2https://repositorio.pascualbravo.edu.co/handle/pascualbravo/1814El objetivo general que guio esta investigación fue reconocer los saberes artesanales, tradicionales y patrimoniales de los artefactos vestimentarios que habitan el departamento de Antioquia para el desarrollo de un inventario. A partir de este, se desprenden tres objetivos específicos que, entendidos como momentos metodológicos, permitieron orientar la investigación hacia tres horizontes. El momento para el inventario estuvo alineado con el primer objetivo específico que se trazó en términos de buscar la caracterización de las técnicas artesanales asociadas a la elaboración de productos para el cuerpo vestido en el departamento de Antioquia, mediante el levantamiento y sistematización de información, en las dimensiones tecnoproductivas y socioculturales de las comunidades artesanales. En este proyecto participan tres entidades ubicadas en la ciudad de Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana con su grupo de investigación Diseño de vestuario y textiles (GIDVT), la Institución Universitaria Pascual Bravo con su grupo de investigación ICONO y la Corporación Activos por los Derechos Humanos.Origen de una experiencia de investigación en vestuario, patrimonio y comunidad 8 Capítulo 1 Patrimonio: biografías, sedimentaciones y construcciones colectivas 10 La emergencia del patrimonio 11 El patrimonio institucionalizado: protegido y regulado 11 Patrimonio como bien de consumo 13 El patrimonio como recurso turístico 14 Patrimonio como construcción social 17 Patrimonio y diseño, una relación que permite reescribir la historia de nuestra artificialidad 19 Inventariar el patrimonio vestimentario en Antioquia 23 Algunas otras experiencias de inventarios 27 Conclusiones 29 Referencias bibliográficas 30 Capítulo 2 Artefacto vestimentario: el vestido como expresión de la identidad cultural de un territorio 32 La identidad del vestido como artefacto 33 La clasificación del vestido según Eicher 37 Vestido tradicional, étnico, folclórico y nacional 40 El artefacto vestimentario: tradición inventada y autenticación cultural 48 Artefacto vestimentario y patrimonio 51 Conclusiones 54 Referencias bibliográficasCapítulo 3 58 Estrategias de enseñanza-aprendizaje de los oficios y técnicas en las comunidades de práctica como recurso para la divulgación del conocimiento tradicional artesanal 58 Enseñanza-aprendizaje de las identidades culturales 59 Conclusiones 70 Referencias bibliográficas 75 Capítulo 4 El lugar del cuerpo en la creación de los artefactos vestimentarios de Antioquia 77 Las epistemologías del Sur 79 El cuerpo en las epistemologías del Sur 81 Las posibilidades fisiológicas 85 Las posibilidades de los sentidos 86 El lugar del cuerpo en el patrimonio de los artefactos vestimentarios de Antioquia 89 Soy mi cuerpo 92 El cuerpo del artesano 95 Repetición y deseo 98 Conclusiones 101 Referencias bibliográficas103application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Patrimonio vestimentario de Antioquia: conceptos asociados para su comprensiónhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/diseño, patrimonio cultural, vestuariodesign, cultural heritage, clothing