Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.Imbett Vargas, Erika SolangeGranada Pérez, Mónica Alejandra2021-05-252021-05-252020https://repositorio.pascualbravo.edu.co/handle/pascualbravo/634Resumen: La sociedad está demandando moda más inclusiva, pertinente y accesible agregando características a los productos que van mucho más allá de lucir bien, deben ofrecer comodidad, conciencia y ser pedagógica para aquellas personas que cuenten con una necesidad o demanda especial, una moda que aporte al desarrollo social. Durante estos cuatro meses nos propondremos estudiar la moda inclusiva desde el TEA en la ciudad de Medellín determinando porque la industria textil ha sido una industria enfocada principalmente en el consumismo de diferentes prendas de vestir y artículos de moda, y muy pocas veces se ha detenido a pensar en personas que presenten otro tipo de condición física o mental, como es el caso del autismo; y así determinar si se puede y como diseñar ropa para personas con síndrome de TEA permitiendo también que estén en las tendencias de moda.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Industria textilPrendas de vestirModaAutismoVestuarioModa - HistoriaModa infantilModa - Aspectos socialesModa inclusivainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/