Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.Álvarez Arboleda, SamuelLondoño Salazar, Fredy ElíasRincón Londoño, Leonardo Uriel2020-10-272020-10-272015https://repositorio.pascualbravo.edu.co/handle/pascualbravo/139Resumen: Debido a la necesidad de varias comunidades rurales en nuestro país donde la energía eléctrica no llega y por toda la problemática que se ha generado por el uso excesivo de ésta, se construyó un dispositivo móvil para cargar celulares desde cualquier punto, usando únicamente la energía solar. Para iniciar con esta tarea se comenzó con una investigación bibliográfica sobre ondas y el comportamiento de ellas para poder comprender mejor la teoría del funcionamiento de las placas polares. La construcción del cargador solar tardó alrededor de dos meses, realizando el montaje de un panel solar con un dispositivo conocido como USB, materiales que son relativamente sencillos de conseguir. Al término de la construcción del cargador solar, se realizaron pruebas con varios celulares y resultó que se necesita alrededor de cinco horas para que un celular conectado a este dispositivo tenga su máxima capacidad de energía, sin embargo si se colocaran incluso en las paradas de autobuses, las personas podrían llegar a cargar su teléfono sólo por unos minutos y el funcionamiento sería óptimo para alguna emergencia.application/pdfspaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)Energía solarPaneles solaresCeldas solaresEnergía térmica solarCeldas fotovoltaicasMódulo para carga de celulares y tablet con acceso inalámbrico a Internetinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/access_right/c_16echttp://purl.org/coar/access_right/c_16echttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/