Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores.Duque Grisales, Eduardo AlexanderBermúdez Álvarez, Jhon FredyCorrea González, Juan AlejandroMonsalve Muñoz, Sandra María2021-09-032021-09-032020https://repositorio.pascualbravo.edu.co/handle/pascualbravo/1016Los planes educativos y la posibilidad de una ciudad tecnológica hacen que sea necesario una política en segunda lengua en Medellín para afrontar con éxito los retos que demanda la actividad económica y profesional del siglo XXI, permitiendo estar a la vanguardia a nivel tecnológico e informático y un mayor acceso a la información, que se verá reflejado en mejores oportunidades de competencia (salarial-laboral) en una economía Global. Este trabajo plantea el diseño de un fondo de bilingüismo para que los docentes y estudiantes de instituciones educativas oficiales de la ciudad mejoren las competencias comunicativas en inglés. La alternativa planteada beneficiará a 500 estudiantes y 644 docentes del municipio y su viabilización se respalda por medio de un análisis de rentabilidad, dando como resultado un valor presente neto (VPN) de $143.329.719,87 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 26.24%%. En definitiva, el propósito es, concientizar a todos los involucrados, tanto directivos, profesores y estudiantes, para que hagan juicio de las deficiencias en el aprendizaje de una segunda lengua y se busque su mejoramiento con el diseño del Fondo de Bilingüismo.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Planes educativosCompetencias en educaciónBilingüismoLenguas extranjeras - EnseñanzaDiseño de un fondo de bilingüismo para los estudiantes de las instituciones oficiales de Medellíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/