Rivero Mejía, Saúl EmilioFerreira Patrón , Verena Aparecida2025-05-162025-05-162024https://repositorio.pascualbravo.edu.co/handle/pascualbravo/2721Las aerolíneas de bajo costo se caracterizan por su simplicidad y un alto volumen de vuelos, lo que se traduce en mayores gastos de operación y combustible que las aerolíneas tradicionales. Necesitan de mucho capital y diversos accionistas para subsistir en el mercado, así como reconfigurar sus estrategias de ingresos para compensar los costos en periodos de incertidumbre. Esto las hace más susceptibles a los impactos ambientales, por lo cual, la llegada de la pandemia del coronavirus dejó en evidencia la incapacidad y el “desespero” de las aerolíneas para afrontar la crisis sanitaria, mostrando, con el ejemplo de Viva Air y Ultra Air, las peligrosas consecuencias de invertir desproporcionadamente en el sector y la deficiencia en las gestiones que se llevaron a cabo en el periodo de recuperación postpandemia que llevaron a la extinción a estas aerolíneas.application/pdfspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Análisis del impacto de la pandemia en aerolíneas de bajo costo en Colombiainfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Air transport - ColombiaAirlinesAeronáuticaTransporte aéreo - ColombiaLíneas aéreasCrisis sanitariaCOVID-19 (Enfermedad)