
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Diseño de un sistema de distribución de gases de combustión para alimentar una granja de fotobiorreactores en la planta de cementos argos en Cartagena
(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Ceballos Zuluaga, Jorge Mario; Morales Rojas, Andrés David; Ramírez Gil, Francisco Javier; Araujo Passos, Luigi Antonio de; Gómez Salcedo, Saulo Alfredo
El presente trabajo desarrolla un sistema de distribución de gases de combustión para alimentar una granja de FBRs en la planta de Cementos Argos en Cartagena, optimizando tanto la disposición espacial de los reactores como la red de transporte de gases desde el horno de Clinker hasta los FBRs. Para lograr este objetivo, se empleó un enfoque basado en simulaciones de dinámica de fluidos computacional (CFD) acopladas a un modelo de radiación solar mediante el método Monte Carlo, lo que permitió evaluar la captación de irradiancia solar en los FBRs y su impacto en la producción de biomasa. Además, se diseñó y optimizó la red de distribución de gases de combustión, considerando factores como la caída de presión, la eficiencia de los sopladores y las condiciones de operación del sistema.
El estudio incluyó una evaluación detallada del impacto del espaciamiento y la alineación de los FBRs en la captación de radiación solar. Se analizaron diversas configuraciones en las que se variaron el espaciamiento entre reactores dentro de los módulos y el ángulo de alineación respecto al norte geográfico. Los resultados indicaron que un espaciamiento de 0.5𝑚 y un ángulo de alineación de 16.2° respecto al norte en dirección este maximiza la captación de irradiancia y, en consecuencia, la producción de biomasa para la zona geográfica de estudio. Esta disposición permite minimizar las sombras proyectadas entre los FBRs, optimizando el aprovechamiento de la luz solar durante el día, asegurando una mayor eficiencia fotosintética para la captura de 𝐶𝑂₂, y consecuentemente, incrementando la producción de biomasa microalgal a lo largo del año.
Informe final modalidad emprendimiento plan de negocios
(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Espinosa, Ana Lucia; Gómez Aguirre, Duverney
El mundo de la moda premia la importancia de resaltar las cualidades físicas y la belleza de la mujer a través de prendas exclusivas según las tendencias vanguardistas, y entre estas, la lencería o ropa interior. De este modo, “habitualmente por lencería, se engloba la ropa interior, ropa de baño, algunas prendas de estar por casa y para dormir.” (Toulouse, 2019, p. 3). Es decir, un conjunto de prendas muy cómodas que brindan a la mujer confort en diferentes versiones (interior, de baño y para la casa).´ Por lo anterior, cabe resaltar que la mujer por instinto siempre busca sentirse bien y verse bella con lo que luce, por ello, buscan prendas que aporten un toque de sensualidad y puedan estar cómodas a la vez. Pero, algunas mujeres (especialmente las de tallas grandes) al comprar ropa interior no quedan del todo satisfechas, puesto que, las prendas que se miden al momento de realizar la compra o no se ajustan a las medidas reales de su espalda y senos en el caso del brasier; ni a la cadera, pierna y cola en el caso de los pantis; porque son muy estrechas (si la mujer en sus medidas es más amplia) o muy amplias (si la mujer es de contextura más delgada).
Modalidad de emprendimiento : desarrollo de una marca de upcycling en Medellín HORBE
(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Londoño Colorado, Melisa; Rozo Granada, Elizabeth
En Medellín la oferta de moda sostenible es limitada y rara vez conjuga exclusividad, calidad y un mensaje social potente. Tampoco existe una representación clara de la salud mental en el discurso de marca, lo que deja sin opciones a consumidores que buscan prendas que refl ejen identidad y luchas personales.
Esta investigación es crucial para entender y mitigar los impactos negativos de la sobre-producción textil en Medellín y para diseñar estrategias que transformen excedentes en bienes de mayor valor mediante upcycling, promoviendo un modelo circular y socialmente resonante.
Propuesta de un modelo de negocio de ropa deportiva enfocado en tallas inclusivas
(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Uribe Vásquez, Melisa Yoana; Gallego Escobar, Margarita María
La industria de la moda ha experimentado cambios significativos en los últimos años, impulsados por la creciente demanda de inclusión y diversidad en sus productos. Sin embargo, el segmento de ropa deportiva aún presenta desafíos en términos de accesibilidad para personas con sobrepeso u obesidad, quienes enfrentan dificultades para encontrar prendas cómodas, funcionales y estilizadas que se ajusten a sus necesidades. En este contexto, este trabajo de grado propone un modelo de negocio enfocado en la producción y comercialización de ropa deportiva inclusiva, con un enfoque en tallas grandes, en la ciudad de Medellín.
El proyecto surge como respuesta a la limitada oferta de ropa deportiva inclusiva en el mercado local y a la necesidad de fomentar la participación de personas con diversos tipos de cuerpo en actividades físicas, recreativas y de ocio. Además, la iniciativa se alinea con tendencias globales como el body positive y el auge del athleisure, así como con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en lo relacionado con el ODS 3: Salud y Bienestar y el ODS 10: Reducción de las Desigualdades.
El Lenguaje del vestuario en el cine : moda y narración visual
(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Londoño Londoño, Verónica; Rozo Granada, Elizabeth
A través de esta investigación, se busca abrir nuevas perspectivas para el análisis y la apreciación del cine, destacando cómo la moda contribuye de manera decisiva a la construcción de relatos y mitos en la cultura popular. Asimismo, se pretende reconocer su papel central en la creación de experiencias visuales significativas que enriquecen la conexión del espectador con la narrativa cinematográfica.