
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Análisis del costo del ciclo de vida del cargador C024 de la empresa minera Antioquia Gold LTD.
(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Céspedes Torres, Manuela; Ardila Marín, Maria Isabel; Jaramillo Echeverry, Juan Fredy
El presente trabajo de grado desarrolla un análisis técnico-financiero del Costo del Ciclo de Vida (LCC) del cargador subterráneo C024, perteneciente a la empresa minera Antioquia Gold Ltd., bajo los lineamientos de la norma internacional ISO 15663. Esta investigación surge de la necesidad de tomar decisiones estratégicas fundamentadas en datos reales sobre la gestión de activos críticos. Se implementó una metodología robusta que incluyó la recolección y análisis de datos operativos, contables y de mantenimiento, la actualización de costos a valor presente y la comparación de cuatro alternativas técnicas: mantener, reparar, reemplazar o alquilar. El modelo permitió identificar el momento óptimo de intervención del activo y proyectar financieramente cada escenario. Como resultado, se concluyó que la alternativa de continuar con el mantenimiento actual ofrecía el menor costo por hora operativa y el mayor retorno sobre la inversión. Este estudio posiciona el análisis LCC como una herramienta clave para maximizar la eficiencia económica, reducir la incertidumbre operativa y evolucionar hacia una gestión de activos basada en valor, sostenibilidad y confiabilidad.
Análisis del costo del ciclo de vida del transformador de potencia de la Subestación Brisas EPM
(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Ortiz Duarte, Leidy; Ardila Marín, Maria Isabel; Jaramillo Echeverry, Juan Fredy
Este trabajo analiza el costo del ciclo de vida del transformador de potencia TRF 1119_44 de la Subestación Brisas, propiedad de EPM, bajo un enfoque de gestión de activos conforme a las normas ISO 55001 e ISO 15663. Mediante una metodología de estudio de caso, se integraron análisis técnicos, económicos y ambientales, incluyendo la evaluación de condición, modelamiento financiero (VPN, TIR, PRI) y análisis de mantenimiento. Se compararon tres estrategias: adquisición de un nuevo transformador, overhaul y mantenimiento periódico, siendo esta última la más rentable con un menor LCC proyectado. El estudio evidencia que el mayor impacto económico reside en las pérdidas energéticas, y destaca la importancia de decisiones basadas en datos para optimizar la confidencialidad del sistema eléctrico regional. La integración del análisis LCC y la metodología RCM fortalece la sostenibilidad operativa y apoya la toma de decisiones estratégicas en la gestión de activos críticos.
Desarrollo de un modelo de control de temperatura que permita la adquisición de datos y la integración con SIMULINK
(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Hernández Monsalve, Stiven Alexander; Velásquez Vélez, Juan Camilo; Vélez Gallego, Cristian Camilo; Lemmel Vélez, Karen; Villa Salazar, Arley Fernando
Este proyecto describe el desarrollo de un módulo didáctico para el control de temperatura, integrando simulación en Simulink con la implementación física mediante Arduino. El objetivo principal fue facilitar la comprensión de los sistemas de control térmico a través de una experiencia práctica, que permitiera comparar directamente el comportamiento de un modelo simulado con el de una planta real.
Se construyó un prototipo portátil que incluye sensores, actuadores y elementos de visualización, con el cual se realizaron diferentes pruebas de control binario y proporcional utilizando señales analógicas. A partir de estas pruebas se recogieron datos, se ajustaron parámetros del modelo y se validó el funcionamiento del sistema tanto en entorno digital como en condiciones reales. El trabajo demostró que la integración entre simulación y práctica fortalece el proceso de aprendizaje en control automático, al permitir a los estudiantes interactuar directamente con las variables del sistema y analizar su respuesta ante diferentes escenarios.
Módulo didáctico para el control de motor DC
(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Charry Gutiérrez, Maira Alejandra; Cardona Murcia, Paula Andrea; Estrada Mesa, Sergio Andrés; Orozco Murillo, William
La industria moderna depende en gran medida de sistemas de control precisos y eficientes, como también la capacidad de diseñar y validar modelos de control es esencial para optimizar el rendimiento de los motores, lo que puede traducirse en un aumento de la productividad y una reducción de costos con la implementación de un módulo didáctico que facilite esta comprensión y contribuir a formar profesionales más competentes. A medida que se avanza en la investigación y desarrollo de tecnologías de control es vital que los estudiantes tengan acceso a herramientas que les permitan experimentar y validar sus teorías, este módulo no solo servirá como un recurso educativo, sino que también podrá ser utilizado para realizar investigaciones en el ámbito del control de motores promoviendo la innovación en el campo. La enseñanza tradicional a menudo se centra en la teoría, dejando poco espacio para la aplicación práctica, al desarrollar este módulo didáctico, se espera que los estudiantes puedan experimentar con diferentes algoritmos de control, ampliando y comprendiendo mejor cómo afectan el comportamiento del motor, esto no solo mejora el aprendizaje, sino que también prepara a los estudiantes para desafíos del mundo real.
Análisis dinámico de una microrred DC considerando el modelo de carga ZIP para vehículos eléctricos = Dynamic analysis of a DC microgrid considering the zip load model for electric vehicles
(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Yepes Zuluaga, Juan Pablo; Sosapanta Salas, Joseph; Saldarriaga Zuluaga, Sergio
La transición energética conlleva cambios en las dinámicas de prestación del servicio de energía eléctrica y la inserción de nuevas tecnologías. Dentro de estas tecnologías se encuentran las microrredes DC, las cuales, comparadas con las redes tradicionales, presentan mayor eficiencia energética, menores costos de instalación y mantenimiento, y permiten la integración simple de fuentes renovables. Esta investigación tuvo como objetivo el análisis dinámico de estabilidad de pequeña señal para una microrred DC. La metodología empleada utilizó el método de integración Runge Kutta y la herramienta Matlab/Simulink. Esta microrred DC se planea construir en una Institución de Educación Superior de
Colombia, e integra diferentes fuentes de energía, como solar, eólica, sistemas de almacenamiento y también vehículos eléctricos. Se examinó la respuesta dinámica de la microrred DC considerando diferentes condiciones operativas de generación y carga, y también distintos escenarios de penetración de los vehículos eléctricos. Los resultados mostraron que, para asegurar la estabilidad del sistema ante variaciones en la demanda, es imprescindible mantener la red eléctrica en funcionamiento permanente, ya que esta aporta la potencia necesaria que la microrred no puede suministrar durante los momentos de mayor demanda. Además, la red eléctrica desempeña un rol vital en la regulación del voltaje en la
barra DC cuando las cargas aumentan. Por lo tanto, para garantizar la estabilidad de la microrred en diversos escenarios de operación y niveles de demanda, la conexión con la red eléctrica resulta esencial.