
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Proceso de creación de la marca Performance
(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Molina Pérez, Luisa Fernanda; Gómez Aguirre, Duverney
El mercado de ropa deportiva en Colombia ha mostrado una tasa de crecimiento Anual Compuesta (CAGR) del 8% en los últimos años, impulsado por la mayor adopción de un estilo de vida saludable, la práctica de deportes y el auge de las actividades físicas. En este contexto, el sector se ha beneficiado de una mayor demanda de prendas que combinan rendimiento y comodidad. Es así como Performance nace como respuesta a la necesidad de opciones de vestuario versátil y de calidad para personas que utilizan el baile como una herramienta de autoconocimiento y expresión personal. Actualmente, muchas de estas personas no encuentran prendas que se adapten tanto a sus exigencias de movimiento como a su estilo y contexto diario, limitando su capacidad de sentirse empoderadas y cómodas. Esta problemática afecta directamente la manera en que se relacionan con su vestuario, ya que no encuentran productos que respondan a su identidad, silueta y funcionalidad, lo cual impacta en su confianza y en la libertad de expresarse plenamente. El proyecto busca inducir un cambio significativo en este aspecto, ofreciendo vestuarios que no solo sean resistentes y versátiles para el movimiento, sino que también refuercen la seguridad y autoestima de quienes los llevan. A través de diseños pensados para realzar la comodidad, el empoderamiento y la autoexpresión, Performance contribuye a que sus clientes se reconozcan a sí mismos en cada prenda, generando un impacto positivo tanto en su vida cotidiana como en sus actividades de baile.
Plan de negocios con metodología canvas para la comercialización de prendas talla plus
(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Villa Zapata, Yeferson; Agudelo Bermudez, Héctor
El modelo o plan de negocios es una herramienta fundamental e indispensable que le permite a las empresas fijarse objetivos reales,
evaluar nuevas ideas, manejar eficientemente los recursos y brindar una confianza para dirigir las empresas del futuro. El modelo de negocio de la empresa diseñadora, confeccionadora y comercializadora de prendas de vestir talla Plus es muy importante para las empresas de confección del sector textil de la ciudad de Medellín porque van a reducir los tiempos en desplazamientos, lo que se traduce en reducción de costos y tiempos de entrega, con procesos de calidad. En el marco del contexto anterior, el modelo de negocio de la empresa prestadora de servicio de terminación de prendas de vestir, es muy importante para las empresas de confección del sector textil de la ciudad de Medellín porque van a reducir los tiempos en desplazamientos, lo que se traduce en reducción de costos y tiempos de entrega, con procesos de calidad. En ese mismo sentido, el modelo de negocio servirá para generar empleo en la ciudad, lo que permitirá a los habitantes acceder a una fuente de ingresos que les permita tener una mejor calidad de vida y satisfacer la necesidad que tienen los talleres de confección a la hora de conseguir una empresa prestadora del servicio de terminación de las prendas de vestir que se elaboran en sus talleres. En efecto, la propuesta empresarial servirá para generar 4 empleo directos en la ciudad, lo que permitirá a los habitantes acceder a una fuente de ingresos que les permita tener una mejor calidad de vida y satisfacer la necesidad que tienen los talleres de confección a la hora de conseguir una empresa prestadora del servicio de terminación de las prendas de vestir que se elaboran en sus talleres.
Propuesta de modelo de negocio de reutilización de residuos del universo jeans wear
(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Morales Amaya, Stefania; Hernández Gallego, Luisa Fernanda
Este proyecto se centra en la moda desde el recycling, es decir desde la reutilización de residuos del universo jeanswear debido a que se crean nuevas prendas por medio de la ropa que ya no se usa. De esta manera se plantea ¿Cómo proponer un modelo de negocio de pantalones femeninos en el mercado streetwear de la ciudad de Medellín para alargar el ciclo de vida de los residuos de jeans mediante la transformación y la técnica del patchwork a través del diseño de una cápsula de 5 prendas?, para darle una solución al problema se define una metodología cualitativa y el método proyectual de Bruno Munari. Por lo tanto, se recomienda a futuro elegir una silueta de pantalón y la aplicación de diferentes técnicas sobre la prenda. Finalmente, este proyecto es importante porque permite generar nuevas prendas por medio de la ropa que ya no se usa ampliando el ciclo de vida de los residuos.
Exploración de las necesidades de vestimenta de ropa interior durante el puerperio : hacia un diseño centrado en la mujer
(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Ceballos Cano, María José; Echeverri Jaramillo, Ángela María
El puerperio, un período de profundas transformaciones físicas y emocionales, presenta necesidades específicas en términos de vestimenta. Este estudio exploró las interacciones entre las mujeres y su experiencia de sí mismas durante el puerperio, con un enfoque particular en la ropa interior. A través de una metodología mixta que combinó entrevistas a puérperas y expertas, análisis de prendas existentes y una revisión bibliográfica, se identificaron los requerimientos clave para el diseño de ropa interior en esta etapa. Los resultados revelaron que las necesidades de las mujeres durante el puerperio trascienden lo puramente funcional. Además de las necesidades fisiológicas relacionadas con la lactancia, la recuperación postparto y el confort, emergen dimensiones psicológicas y simbólicas vinculadas a la identidad femenina y a las representaciones sociales de la maternidad. El diseño de ropa interior para el puerperio es una oportunidad para crear productos que vayan más allá de satisfacer necesidades básicas. Al considerar los aspectos físicos, emocionales y sociales de esta etapa, los diseñadores pueden desarrollar prendas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las mujeres durante el puerperio, fomentando su bienestar y empoderamiento. Este enfoque integral del diseño de ropa interior para el puerperio implica una colaboración estrecha entre diseñadores, médicos y mujeres que han experimentado esta etapa. Al trabajar conjuntamente, se pueden desarrollar productos innovadores que respondan a las necesidades reales de las mujeres y contribuyan a su recuperación física y emocional.
El velo islámico y su prohibición en Europa : un análisis de la desigualdad de género y la autonomía de mujeres, niñas y adolescentes musulmanas
(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Piedrahita Chaparro, Karen Daniela; Astudillo Ramírez, Christhian Andrés
Esta investigación aborda la controversia y las implicaciones de las legislaciones que prohíben el uso del hijab en varios países europeos, centrándose en tres enfoques principales: moda, política y feminismo. A través del análisis de casos específicos en Europa, se examinan las posiciones políticas y religiosas de las mujeres musulmanas afectadas por estas prohibiciones, con el objetivo de comprender mejor la desigualdad de género y la autonomía de estas mujeres. Se utiliza una metodología cualitativa con un enfoque Netnográfico para rastrear y analizar las discusiones en redes sociales, foros y otras plataformas digitales. Entre los hallazgos clave, se destaca que la prohibición del velo islámico afecta significativamente la autonomía y la libertad religiosa de las mujeres musulmanas, perpetuando la desigualdad de género. Las mujeres musulmanas han mostrado una notable resistencia a través de movimientos sociales organizados en redes sociales, utilizando hashtags como #HandsOffMyHijab para movilizar apoyo y crear conciencia sobre sus derechos. También se resalta la importancia de las redes sociales como herramienta crucial para la movilización y concientización, facilitando la creación de un movimiento global en defensa del derecho a usar el hijab. Las tensiones entre las políticas gubernamentales y los derechos individuales son evidentes, y la prohibición del hijab es vista tanto como una herramienta de opresión estatal como una respuesta a la percepción de amenazas a la laicidad y la seguridad.