Banner con imagen responsive
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Caracterización de perfiles para el gestor del diseño : identificación de competencias y habilidades para desempeñarse en el mercado laboral al momento de su egreso en la ciudad de Medellín
(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Álvarez López, Ronald Frederick; Márquez Salgado, Mariana; Monsalve Moreno, Vanessa; Rivera Rico, Juan Esteban
Este proyecto de investigación busca estructurar una guía estratégica para los Gestores de Diseño en Medellín, orientada a facilitar su inserción en el mercado laboral durante los primeros años de egreso. A través de la caracterización de perfiles profesionales y el análisis de competencias clave, se pretende brindar herramientas prácticas que ayuden a estos profesionales a identificar, potenciar y comunicar sus habilidades, atendiendo las demandas actuales del mercado. Como resultado, se espera entregar una guía digital y recomendaciones claras que sirvan de apoyo tanto para egresados como para estudiantes de la carrera, promoviendo su desempeño eficaz y su consolidación profesional.
Item
Gestión del diseño para la mejora visual en la exhibición de fajas
(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Soto Rossini, Estefani Andreina; Arenas Betancur, Juan Fernando
El presente trabajo de grado, titulado "Trabajo de grado para optar al título de Profesional en Gestión del Diseño, desarrollado en el marco de un proyecto de intervención orientado a optimizar la exhibición visual de fajas en punto de venta mediante estrategias de gestión del diseño", tiene como propósito analizar, diagnosticar y proponer un modelo de mejora para la exhibición de fajas, un tipo de prenda funcional cuya naturaleza técnica y simbólica requiere una comunicación visual eficaz, clara y coherente con el público al que se dirige. Esta categoría de producto, frecuentemente subestimada en términos de su visibilidad en el espacio comercial, presenta particularidades que demandan un abordaje sensible desde el diseño, considerando tanto los atributos físicos de la prenda como los factores emocionales, culturales y perceptuales implicados en su uso y adquisición.
Item
Desarrollo de estrategias de neuromarketing para fortalecer el posicionamiento competitivo del café liofilizado en el mercado colombiano
(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Duque Pérez, Christian de Jesus; Sarmiento Tamayo, Juliana; Guarín Becerra, Paula; Gómez Aguirre, Duverney
A través de este proyecto de investigación se analiza la situación actual del café liofilizado en Colombia, identificando los principales desafíos que enfrenta la industria, los productores y los consumidores. Asimismo, se explora cómo la aplicación de estrategias de comunicación y neuromarketing puede contribuir a mejorar la percepción y la lealtad hacia este producto, generando nuevas oportunidades para su consolidación en el mercado nacional. Este proyecto parte de la premisa de que una adecuada diferenciación y promoción del café liofilizado, apoyada en técnicas innovadoras y en el valor cultural del café colombiano, puede fortalecer su competitividad y generar beneficios tanto para la industria como para los caficultores del país.
Item
Evolución de la moda urbana y su impacto en los consumidores del género hip hop : entre la autenticidad cultural y la apropiación
(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Henao Acosta, Leidy Tatiana; Astudillo Ramírez, Christhian Andrés
Este trabajo de grado analiza la relación entre la moda urbana e identidad cultural, enfocándose especialmente en los consumidores del género hip hop. A lo largo del documento se explora como por medio de la moda vestimentaria es posible expresarse desde lo individual y colectivo, manifestar valores, creencias, e incluso mostrar su propia identidad hasta terminar contando historias. Uno de los ejes centrales es el tema de la apropiación cultural, resaltando la importancia de respetar y reconocer el origen de los símbolos y cultura para evitar estereotipos y descontextualizaciones. La industria del diseño invita a trabajar con responsabilidad y reconocer el valor simbólico de las culturas que inspiran creaciones sin apropiación. Marcas como Adidas y Nike se analizan en campañas publicitarias, permitiendo identificar esa evolución e integrar la estética del hip hop desde el respeto en cada diseño, se observa narrativas visuales con símbolos culturales que aportan en la investigación, artistas que colaboran en estas marcas que están relacionados directamente con el hip hop, prendas icónicas en estas marcas sin perder la esencia ni el origen convirtiendo cada prenda en un canal de memoria y transformación social. El análisis concluye que, hay una delgada línea entre la inspiración y apropiación, en el análisis al género del hip hop es posible reinterpretar la cultura de una forma consciente y respetuosa. El diseño de vestuario al comprender y reconocer los contextos culturales que lo inspiran, no solo va a evitar de esta forma caen en estereotipos sino también convertir una herramienta legitima que comunique identidades, valores e historias.
Item
Visibilizando la inseguridad : estrategias gráficas para sensibilizar y educar a la comunidad del barrio Tricentenario comuna 5 Castilla Medellín
(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Madrid Muñoz, Valentina; Posada Ruiz, Milton Adrián
El barrio Tricentenario, ubicado en la comuna 5 Castilla de Medellín, al igual que muchas comunidades urbanas, enfrenta desafíos significativos en materia de seguridad ciudadana. A pesar de los esfuerzos de las autoridades locales, los robos continúan siendo una preocupación constante para los residentes. Esta problemática no solo genera una sensación de inseguridad, sino que también impacta la calidad de vida y el bienestar de la comunidad. Uno de los factores que agrava esta situación es la falta de sensibilización y formación en torno a la prevención de robos. Muchos habitantes del sector desconocen medidas básicas de autoprotección o no saben cómo acceder a fuentes confiables de información que les brinden estrategias efectivas para su seguridad y autocuidado. Esta carencia dificulta la adopción de prácticas preventivas que podrían reducir los riesgos y fortalecer la protección colectiva.