Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Batidora industrial para la industria de la repostería a procesos metalmécanicos (PROMET)
(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Villegas Llano, Sebastián; Gómez Duque, Jorge Iván; Vásquez Suárez, Richard; Ocampo Toro, Jauder Alexander
Este proyecto está orientado a la incursión de la empresa Promet en el sector alimenticio, en este caso se ha decidido realizar una máquina batidora industrial para la repostería. Este equipo constaba inicialmente de sistemas mecánicos, los cuales hacían que el proceso fuera algo lento en la producción y no muy limpio; por esto se tomaron las medidas pertinentes para realizar un mejoramiento desde las modificaciones de la parte mecánica, integrándole un sistema de control que permite una homogenización del producto y poco mantenimiento. Esto ha mejorado significativamente el proceso en la fabricación de productos alimenticios, pues con esto se estará aumentando la calidad y la cantidad del producto final. Se debe tener en cuenta que en todo proceso que se realice la pérdida de tiempo no es nada bueno, por eso se tuvo en cuenta a la hora de controlar que la velocidad pudiera manejarse tanto a través de un variador electrónico como de forma autónoma para atacar este problema de raíz. Se espera que con este diseño funcional se muestre cómo un proceso industrial sencillo puede mejorar la calidad en cuanto a la producción. Mostrar a los estudiantes y docentes del Tecnológico Pascual Bravo que en todas partes se encuentran ideas sin explotar, las cuales esperan ser vistas para ser mejoradas para aportar al desarrollo de la sociedad. Este trabajo recoge información valiosa acerca de todos los procedimientos llevados a cabo en la adaptación del motor, variador y demás elementos mecánicos que hacen posible la automatización del equipo.
Diseño de la imagen corporativa para la empresa de alimentos Planificadora San Miguel
(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2010) Eusse González, Karen Julieth; Londoño Puerta, Diana Paola; Zapata Sepúlveda, Carlos Hernando
El contenido y las indagaciones del presente trabajo muestran que para toda empresa más que un gusto es una necesidad tener una imagen que lo represente ante el mercado, que le de originalidad e identidad, que plasme en la mente de las personas una idea gráfica no solo refiriéndose al logo, sino a toda la cultura corporativa que esta implica, como lo es el personal, su presentación, su atención, su papelería, entre otros.
Y esto es precisamente lo que se quiso realizar con la Panadería San Miguel que presenta una deficiencia contundente a nivel de imagen comercial, deficiencia que por medio del diseño gráfico puede convertirse en fortaleza.
Cuando hablamos de “Crear la imagen corporativa para la Panadería San Miguel” no nos referimos únicamente a un logo, sino también a la papelería interna, a una fachada, sus tarjetas de presentación, a la publicidad exterior, al material P.O.P, a los uniformes, su señalización interna, sus medios de transporte etc. Con lo anteriormente estipulado el dueño de la empresa obtendrá mayor rentabilidad.
Producción y distribución en Kinetic Graphics : un estudio a tres artistas destacados
(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Correa Avendaño, Juan Sebastián; Rivera Rico, Juan Esteban
Este proyecto de investigación se centra en el análisis de la producción y distribución de contenido de animación en el campo de kinetic graphics. El objetivo general del estudio es comprender en profundidad como estos aspectos se desarrollan, con un enfoque específico en tres creadores destacados en este campo.
A través del análisis de tres creadores destacados, se pretende destacar las herramientas y técnicas clave, así como la influencia de la distribución en línea en la visibilidad de estos creadores, y comunicar estos hallazgos a través de un blog/video ensayo que servirá como una plataforma para compartir hallazgos y conocimientos con la comunidad interesada en el campo de motion graphics. Este enfoque contribuirá al conocimiento y la apreciación de esta forma de creación de contenido digital.
Estudio de viabilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de bolsos polifacéticos para dama
(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Gómez Mejía, Andrés Camilo; Ruiz Montoya, Oscar Alejandro; Vélez Nagles, Carmenza; Rojas Toro, Frank Libardo
El estudio de viabilidad desarrollado en el presente trabajo, contiene una investigación de mercados que se encarga de conocer el sector y los diferentes entornos o contextos en los cuales operara la marca, como lo son los entornos político, legal, económico, demográfico, cultural, social y ambiental, además de los posibles compradores, competidores y proveedores, para así mismo generar estrategias encaminadas a posicionar el producto en el mercado.
A partir de este estudio, se elabora el estudio técnico operativo, donde se definen todos los requerimientos necesarios para elaborar el bien de manera que se satisfaga el mercado, como por ejemplo, la infraestructura, la materia prima, la mano de obra y sus costos.
Luego se plantea un estudio organizacional y legal, en el cual se establece el tipo de la marca, la forma de administración y control de los recursos y las obligaciones tributarias que se deben de cumplir de acuerdo a los requerimientos que establece la ley y que rigen el entorno empresarial nacional y regional.
El último estudio es el financiero, donde se evalúa la viabilidad en términos de rentabilidad económica, para finalmente concluir que el proyecto es viable desde todos los estudios aquí expuestos, y que se deja planteado un trabajo para retomar.
Reconstrucción, adecuación y automatización de una inyectora de plástico de tornillo helicoidal
(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Jaraba Holguín, Carlos Stiven; Agudelo Sotamayor, José Luis; Ospina Castañeda, Juan Diego; Agudelo Vegliante, Alfonso Luis
Una inyectora de plástico es una máquina cuyo propósito es suministrar la materia prima a un molde donde su diseño determina la forma requerida del material a través de un proceso térmico el cual funde el plástico y lo inyecta en el molde por medio de un tornillo helicoidal y una alta presión, este molde tiene una forma específica para cada artículo y tiene unos desplazamientos que le permiten abrir y cerrarse, también le permiten expulsar tanto la pieza como la rama de material, este proceso es automatizado.
El principio de funcionamiento de esta máquina incluye tres pasos importantes: calentamiento del plástico para fundirlo y llevarlo hasta el punto donde pueda fluir fácilmente bajo presión, tiempo de solidificación del material y apertura del molde para permitir la salida del producto.