
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Construcción de mapas de modos de transferencia de metal para un electrodo en proceso GMAW
(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Sanabria Muñoz, Yeiner Mauricio; Romo Arango, Sebastián Andrés
Para construir un mapa de modos de transferencia para el acero inoxidable SAE SS304, se llevaron a cabo diversas pruebas modificando los parámetros principales del proceso GMAW, como el voltaje, el amperaje y la velocidad de alimentación. Durante estas pruebas, se utilizó un analizador de redes para observar el comportamiento de estas variables mientras se creaba el cordón de soldadura. Una vez concluidas las pruebas, no solo se analizaron las gráficas obtenidas por el analizador, sino que también se inspeccionaron visualmente los cordones de soldadura. Para crear un mapa de modos de transferencia más preciso, se complementó este análisis con la observación del sonido producido durante la creación de cada cordón. Este enfoque integral permitió una evaluación exhaustiva y detallada de los modos de transferencia, proporcionando información valiosa para optimizar el proceso de soldadura del acero inoxidable, con el objetivo transversal de obtener el parámetro idóneo para la impresión 3D, usando el proceso de soldadura MIG.
Fortalecimiento de la participación ciudadana en mujeres entre 27 y 59 años del distrito de Medellín
(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Marroquín Peña , David Meir; Papamija Muñoz, Dubal
El presente proyecto asume como propósito principal el fortalecimiento de la participación ciudadana en las mujeres del Distrito de Medellín y así incrementar su vinculación en escenarios de incidencia y toma de decisiones desde los ámbitos: político, social y productivo de la ciudad. Por consiguiente, el proyecto proveerá conocimientos, herramientas y elementos técnicos de valor, para que las mujeres logren un nivel de
apropiación y empoderamiento como un actor principal en la gestión de sus territorios. Este proyecto posee una relación directa con las políticas públicas tanto del orden regional como a nivel local, en particular con proyectos liderados por la Alcaldía Distrital de Medellín orientados a la promoción de capacidades, tanto institucionales como ciudadanas, para la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de la gestión articulada de los territorios. En consecuencia, el proyecto plantea como principal resultado, impactar a 1.890 mujeres entre 27 y 59 años del Distrito mediante un ciclo de formación alrededor las competencias y participación ciudadana, con una duración de 3 años donde se espera dar
cumplimiento con los indicadores de producto y gestión definidos.
Estudio del impacto ambiental para la fabricación de láminas con residuos aprovechables
(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Mesa Zapata , Valentina; Valencia Torres , Ricardo; Carvallido Figueroa, Elvia Genith
Con el objetivo de abordar la creciente problemática de la gestión de residuos y la sostenibilidad en Colombia, se llevó a cabo un estudio en la empresa Ecofabrilam para evaluar la viabilidad y el impacto ambiental que genera la fabricación de láminas a partir de residuos aprovechables. A través de una investigación descriptiva con métodos cualitativos, se analizaronlos residuos generados en la empresa y se diseñó un proceso de producción eficiente, debido a la reducción de la huella de carbono, utilizando materiales reciclados que reducen la necesidad de extraer nuevas materias primas, lo que disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero producidas, directa o indirectamente. Los resultados mostraron que es posible transformar diversos residuos como: plásticos, papel y cartón entre otros, en láminas de alta calidad. Además, se identificaron los impactos ambientales positivos y negativos de esta iniciativa, lo que permitió proponer medidas de mitigación. De esta manera, el estudio no solo demuestra la viabilidad de
este proyecto, sino que también contribuye a la promoción de la economía circular y a la reducción del impacto ambiental de la producción industrial.
Cómo afecta la alta rotación de personal a la estructura organizacional de Montolivo
(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Montoya Cañaveral, Yeraldine; García Patiño, Julieth Camila; Pérez Heredia, Luisa Fernanda; Naranjo Otálvaro, Mario Javier
Montolivo, una empresa líder en el sector de alimentos en Colombia, fue fundada el 13 de mayo de 2014 en Medellín, con el objetivo de ofrecer almuerzos balanceados y un enfoque especial en las pastas. Inició con un punto de venta, ha crecido hasta contar a la fecha con 36 ubicaciones en todo el país, generando empleo para más de 300 trabajadores.
La gestión del talento humano es crucial para Montolivo, asegurando el bienestar de los empleados y su alineación con los objetivos organizacionales. Sin embargo, en 2023, se identificó una alta rotación de personal, especialmente en las áreas de cocina y servicio, alcanzando tasas anuales del 96% y 120% respectivamente. Esta rotación excesiva ha generado problemas significativos, como altos costos en reclutamiento y capacitación, pérdida de conocimiento del funcionamiento de la organización, afectando la calidad en los productos de manera general. Esto también ha venido impactando la moral y el clima laboral. La investigación busca evaluar los procesos de selección, se realizaron encuestas de satisfacción laboral y se propondrán medidas de retención, con el fin
de optimizar recursos. Las propuestas se realizan con el objetivo de garantizar la permanencia del personal para normalizar e incrementar la productividad, y con todo lo anterior pretende lograr una correcta planificación e identificación, para poder controlar ese fenómeno y que tanto los empleados como la organización tengan ese bienestar organizacional que ayuda a tener empleados comprometidos y con sentido de 2 pertenencia; lo anterior, deberá garantizar una clientela frecuente, por la calidad del servicio y de los productos, generando mayores ingresos y una mejor reputación.
El estudio también adoptó un enfoque descriptivo y deductivo, analizando datos y patrones en la rotación de personal para entender sus causas y consecuencias en la estructura organizacional de Montolivo
Dispositivo inteligente de emulación de sensores de CO2 de alto costo para aplicaciones ambientales
(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Andrade Velasco, Frey Daniel; Arenas Posada, Esteban; Cadavid Gómez, Bayardo Emilio; Palacio Fernández, José Alfredo
Este proyecto propone el diseño y desarrollo de un dispositivo que emule la funcionalidad de sensores de dióxido de carbono (CO₂) de alto costo, utilizando sensores económicos. La problemática identificada radica en el alto costo de los equipos de medición de precisión, lo que limita su uso en aplicaciones ambientales de bajo presupuesto. El propósito del dispositivo es mejorar la accesibilidad a datos precisos mediante el uso de sensores de bajo costo calibrados con redes neuronales.
La metodología se centró en la construcción de un sistema experimental que incluye sensores económicos y de referencia, un Arduino UNO, y la implementación de redes neuronales que ajustan las mediciones para simular la precisión de los equipos avanzados. Se diseñó una cápsula de pruebas para inyectar CO₂ en un entorno controlado y registrar los datos generados. Los resultados demostraron que, tras el entrenamiento de las redes neuronales, los sensores económicos alcanzaron niveles de precisión cercanos a los sensores de alto costo.
Se concluye que la integración de sensores económicos con algoritmos de inteligencia artificial puede democratizar el acceso a tecnologías de monitoreo ambiental, abriendo la posibilidad de implementar redes de monitoreo en regiones con recursos limitados. Como trabajos futuros, se plantea la optimización del modelo neuronal y la expansión del sistema a otros gases contaminantes.