Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rueda García, Rodrigo"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 20 of 27
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Construcción de un módulo didáctico para medición de la resistividad de un terreno y la resistencia de una malla de puesta a tierra
    (2014) Higuita González, Víctor Alfonso; Ochoa Ortega, Manuel Eloy; Mesa Gaviria, Walter Humberto; Rueda García, Rodrigo
    Resumen: Este proyecto nace a raíz de una falencia que se presenta en el área de tecnología e ingeniería eléctrica y áreas a fines, puesto que actualmente en la institución no se cuenta con este equipo de medida para resistividad de terrenos y puestas a tierra, por tal motivo se adquiere el equipo de medida, lo cual facilita las labores teórico – prácticas tanto a docentes como a estudiantes. Durante este proyecto se analizaron las falencias, y se realizaron varias encuestas a estudiantes de tecnología en eléctrica de la Institución Universitaria Pascual Bravo; según la encuesta sobre el manejo de interpretación de la tabla de cálculo y la interfaz gráfica del programa de puesta a tierra, está generó un balance y una aceptación positiva de un 94% Se encuentra que la solución es tener para la institución un equipo instructivo para la medición de resistividad de terrenos y puestas a tierra, por tal motivo se adoptó la idea de que este fuese una herramienta para el conocimiento de los alumnos en el área eléctrica y hacerlos más competentes en su vida profesional. Como todo equipo de medida, al utilizarlo, se deben tener ciertas precauciones para un uso seguro del instrumento y de las personas de forma que se preserve la seguridad de las personas. La construcción del módulo didáctico para la medición de la resistividad de un terreno y la resistencia de una malla de puesta a tierra la componen los siguientes elementos: programa basado en Excel para el cálculo de una malla de puesta a tierra, video tutorial para facilitar el manejo del equipo de medida, manual de operación del módulo didáctico para la medición de resistividad de terrenos, resistencia de una malla a tierra y el telurometro marca FLUKE 1625 con las siguientes elementos:4 electrodos de prueba,3 carretes de cables,2 pinzas de medición.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Consultoría para la disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de potencia en el centro de procesamiento de datos de la Institución Universitaria Pascual Bravo
    (2014) Gallego Muñoz, Henry Alonso; Morales Londoño, Oscar Aníbal; Villegas Escobar, Luis Fernando; Rueda García, Rodrigo
    Resumen: Un Centro de Procesamiento de Datos (CPD) es aquel espacio o área donde se concentran los recursos necesarios para el procesamiento de la información de una organización. Por lo general se ubica en un edificio o sala de gran tamaño usada para mantener en él una gran cantidad de equipamiento electrónico. Suelen ser creados y mantenidos por grandes y pequeñas organizaciones con objeto de tener acceso a la información necesaria para sus operaciones. Entre los factores más importantes que motivan el diseño construcción y operación de un CPD se puede destacar el garantizar la continuidad del servicio a clientes, empleados, ciudadanos, proveedores y empresas colaboradoras, en estos ámbitos es muy importante la protección física de los equipos informáticos o de comunicaciones, así como servidores, bases de datos que contenga información crítica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Criterios de diseño de un centro de computo con énfasis en los sistemas de potencia
    (2014) Álvarez Obando, Carlos Mario; Ayala, Yedison Andrés; Calle Pérez, Víctor Alejandro; Rueda García, Rodrigo
    Resumen: Con el avance tecnológico en los últimos 60 años la mayoría de los seres humanos dependemos de la tecnología informática, esto es poder sentarnos al frente de un equipo de cómputo y poder acceder una cantidad de información casi instantáneamente obteniendo un mejor desarrollo a nivel intelectual y tecnológico. Los centros de cómputo son una realidad para cualquier empresa del mundo. Una buena instalación eléctrica debe permitir que sus servicios se mantengan disponibles de manera continua, pues una breve interrupción puede acarrear pérdidas económicas incalculables. El cálculo y el diseño empleados para el suministro eléctrico están obligados a garantizar eficacia, consistencia y, por supuesto, un consumo energético adecuado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de iluminación con leds bloque 4D máquinas I aula 201 IUPB
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Cartagena Montoya, Yuliana; García Marín, Alejandro; Fernández Corrales, Jhon Fredy; Rueda García, Rodrigo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de iluminación parqueadero del CIS y reforma iluminación patio de redes TPBIU
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Montoya Zuleta, John Freddy; Parra Hernández, Giovanny De Jesús; Acevedo Zuluaga, John Freddy; Rueda García, Rodrigo
    El presente trabajo de grado estaba en el análisis teórico práctico de dos zonas de la Institución Universitaria Pascual Bravo de las cuales una cuenta con poca iluminación y la otra no cuenta con esta. Para solucionar un este problema se realizo primero un estudio en el que se hicieron mediciones de la cantidad de luxes que inciden en las zonas para saber si cumplía la norma que está en el reglamento RETILAP (Reglamento Técnico de Instalaciones de Alumbrado Público) en la cual menciona un promedio de 10 luxes, en base a esos datos que se tomaron se empezó con el diseño de a iluminación de las zonas por independiente debido a que ambas no cuentan con la misma iluminación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de iluminación parqueadero del CIS y reforma iluminación patio de redes TPBIU
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Patiño Velásquez, Adrián Augusto; Rendón Gallego, Ramiro de Jesús; Zapata Guzmán, Gabriel Jaime; Rueda García, Rodrigo
    El presente trabajo de grado estaba en el análisis teórico práctico de dos zonas de la Institución Universitaria Pascual Bravo de las cuales una cuenta con poca iluminación y la otra no cuenta con esta. Para solucionar un este problema se realizo primero un estudio en el que se hicieron mediciones de la cantidad de luxes que inciden en las zonas para saber si cumplía la norma que está en el reglamento RETILAP (Reglamento Técnico de Instalaciones de Alumbrado Público) en la cual menciona un promedio de 10 luxes, en base a esos datos que se tomaron se empezó con el diseño de a iluminación de las zonas por independiente debido a que ambas no cuentan con la misma iluminación. Para el diseño de esta iluminación se utilizo el programa de DIAlux y de este se obtuvo las características de las luminarias que iban a hacer utilizadas para cada una de las zonas que se estaban analizando, después de realizar el diseño y haber sido asesorados con expertos se empezó con hacer cotizaciones para compara las luminarias y elementos que serviría para realizar el montaje. Por último se compraron los elementos para la instalación y se procedió a realizar tal montaje el cual se hizo con base a las normas establecidas y a un cronograma de trabajo que se estableció en el principio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de iluminación parqueadero del CIS y reforma iluminación patio de redes TPBIU
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Holguín, Carlos; Muñoz Patiño, Juan Felipe; Palacio, Yener; Rueda García, Rodrigo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de lámparas de emergencia laboratorios de máquinas eléctricas
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Palacio Caro, Iván Darío; Pulgarín Gallego, Sandro Moncaleano; Rueda García, Rodrigo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema puesta a tierra para la Institución Universitaria Pascual Bravo (IUPB)
    (2014) Córdoba Martínez, Manuel; Usuga Guisao, Sergio Andrés; Rueda García, Rodrigo
    Resumen: El objetivo principal de este proyecto es la construcción del sistema puesta a tierra en la Institución Universitaria Pascual Bravo de la ciudad de Medellín, el cual garantiza la protección y seguridad durante fallas eléctricas, aunque también sirven como medio de disipación de corrientes dentro de la tierra de tal forma que no excedan los límites operativos de los equipos. El diseño de este sistema de puesta a tierra (SPT), se calculó a partir de las mediciones de resistividad del terreno y el supuesto de un modelo del suelo, la cantidad de conductor y varillas a instalar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema puesta a tierra para la Institución Universitaria Pascual Bravo (IUPB)
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2014) Córdoba Martínez, Manuel; Usuga Guisao, Sergio Andrés; Rueda García, Rodrigo
    La importancia del presente prototipo, se da en la parte formativa como práctica para los docentes y estudiantes que se encuentran en proceso de formación, permitiendo el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas relacionadas con las áreas de profundización eléctrica. Teniendo en cuenta la importancia de los Sistemas de Puesta a Tierra (SPT), como un sistema de protección tanto para las personas como para los equipos, los beneficios para la institución son muy importantes pues quedará un laboratorio práctico de puestas a tierra que no existía y así dar un paso firme a nivel institucional en la adquisición de un prototipo que nos acerque a tener un contacto más real con lo aprendido en el aula de clases, porque la práctica es donde cada estudiante conocerá el comportamiento de la resistividad del terreno y que tan seguro puede ser un sistema de estos a partir de un diseño que incluye que tan apropiado sea el suelo. Surge la necesidad de crear mejores puestas a tierra, utilizando instrumentos que midan la tierra en donde se va a instalar una SPT; por esto hoy en día se hace tanto énfasis en el estudio del suelo antes de empezar a diseñar un SPT; en el proyecto que nos compromete se realizó un estudio previo del suelo a intervenir, para conocer las posibilidades existentes de llevar a cabo dicho proyecto; de acuerdo con los resultados arrojados se determinó que el terreno posee partes con mayor humedad, debido a la sombra de los árboles; todo esto es motivo de análisis, determinando el mejor lugar para realizar la cuadrícula donde se iniciará el proyecto del Sistema de Puesta a Tierra.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño del sistema de apantallamiento del bloque 4 de la Institución Universitaria Pascual Bravo
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Morales Lotero, Jonahatan Alejandro; Rendón López, Andrés; Velásquez Orozco, Mauricio; Rueda García, Rodrigo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de la acometida y las salidas eléctricas internas para el laboratorio de máquinas eléctricas en el bloque 3A aula 105, etapa 1
    (2014) Garzón Soto, Juan Carlos; Gómez Vélez, Sharon Elieth; Gutiérrez Upegui, Jairo de Jesús; Rueda García, Rodrigo
    Resumen: En el marco del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas “RETIE” y para el mejoramiento de la calidad de la educación superior en Colombia, así mismo buscando ayudar en el proceso de acreditación de calidad en la Institución Universitaria Pascual Bravo, de la ciudad de Medellín , y en especial para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de Tecnología eléctrica y afines, optamos por realizar este proyecto de grado que es requisito para obtener el título de tecnólogo en Eléctrica, y con el cual se quiere dar solución definitiva a la inadecuada instalación eléctrica provisional que se puede encontrar en la ubicación actual del laboratorio de máquinas eléctricas en el bloque 4D-101 y que será trasladado a el bloque 3A-105.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e instalación de luminarias en el sendero peatonal de la parte frontal del auditorio de la Institución Universitaria Pascual Bravo
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Vanegas A., Jhon Fredy; Vélez, Manuel Andrés; Gaviria Grisales, Jorge; Rueda García, Rodrigo
    Con este trabajo de grado se pretende dar solución a la falta de iluminación que se presenta en la parte frontal y de accesos al auditorio de la Institución Universitaria Pascual Bravo, proporcionándose los lineamientos establecidos por el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público - RETILAP, Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE y la norma de alumbrado público RA5-207 referente al montaje de luminaria peatonal tipo Carabobo de 70W, 208/240 con base incorporada para foto control. Para la ubicación final de las luminarias y su respuesta ante el entorno se realizara un modelamiento asistido por el software de iluminación DIALux, donde se plasmara por medio de dibujos geométricos y fotografías las texturas de los espacios a iluminar aprobando el cumplimiento de los valores de iluminancia exigidos por la norma, generando un espacio de confort y seguridad tanto para los peatones como para los usuarios del auditorio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e instalación de tomacorrientes e iluminación para el bloque 5 de la Institución Universitaria Pascual Bravo
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Hincapié López, John Jairo; Madrid Casilla, Samir José; Romero Tobón, Blanca Oliva; Rueda García, Rodrigo
    Este trabajo se orientó al diseño e instalación de un circuito eléctrico y de iluminación cumpliendo con todos los parámetros necesarios que exigen las normas RETILAP (Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público) y RETIE (Reglamento técnico de instalaciones eléctricas), en la zona de estudio del bloque 5 piso 1 costados norte y sur de la Institución Universitaria Pascual Bravo. Se buscará fundamentalmente cumplir con los requisitos teóricos y prácticos para la instalación de los circuitos, tendientes a garantizar los niveles y calidades de la energía eléctrica y lumínica requerida en las actividades, la seguridad en el abastecimiento energético, la protección de los usuarios de la zona de estudio, previniendo, minimizando o eliminando los riesgos originados por la instalaciones delos sistema eléctricos y de iluminación. Con el diseño e instalación de los circuitos eléctricos y de iluminación; guiados por los reglamentaciones generales que se deben tener en cuenta en estas instalaciones, se lograra verificar las condiciones (diagnostico) y posterior del mismo (cálida y cantidad), mediante mediciones tanto eléctricas como de los niveles de iluminación, antes y después de la ejecución del proyecto, ya que con esto se lograra un nuevo proyecto para el mejoramiento de la zona de estudio a intervenir, el cual incluye las memorias de cálculo fotométricos y eléctricos, planos, especificaciones técnicas y certificados de producto. Finalmente, se procede con el respectivo montaje del circuito eléctrico e iluminación, se tomaran medidas de campo y se compararan los cálculos con los reales medidos en el terreno.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e instalación de tomacorrientes e iluminación para el bloque 5 de la Institución Universitaria Pascual Bravo
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Cano Arredondo, Inderson Sneider; Duque Rivas, Oscar Mauricio; Quintana Valencia, Juan David; Rueda García, Rodrigo
    Este trabajo se orientó al diseño e instalación de un circuito eléctrico y de iluminación cumpliendo con todos los parámetros necesarios que exigen las normas RETILAP (Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público) y RETIE (Reglamento técnico de instalaciones eléctricas), en la zona de estudio del bloque 5 piso 1 costados norte y sur de la Institución Universitaria Pascual Bravo. Se buscará fundamentalmente cumplir con los requisitos teóricos y prácticos para la instalación de los circuitos, tendientes a garantizar los niveles y calidades de la energía eléctrica y lumínica requerida en las actividades, la seguridad en el abastecimiento energético, la protección de los usuarios de la zona de estudio, previniendo, minimizando o eliminando los riesgos originados por la instalaciones delos sistema eléctricos y de iluminación. Con el diseño e instalación de los circuitos eléctricos y de iluminación; guiados por los reglamentaciones generales que se deben tener en cuenta en estas instalaciones, se lograra verificar las condiciones (diagnostico) y posterior del mismo (cálida y cantidad), mediante mediciones tanto eléctricas como de los niveles de iluminación, antes y después de la ejecución del proyecto, ya que con esto se lograra un nuevo proyecto para el mejoramiento de la zona de estudio a intervenir, el cual incluye las memorias de cálculo fotométricos y eléctricos, planos, especificaciones técnicas y certificados de producto. Finalmente, se procede con el respectivo montaje del circuito eléctrico e iluminación, se tomaran medidas de campo y se compararan los cálculos con los reales medidos en el terreno.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño eléctrico y estudio de iluminación para viviendas y escuelas prefabricadas
    (2015) Chabur Silva, Pedro Ignacio; Padilla Arana, Miguel Rodrigo; Rueda García, Rodrigo
    Resumen: En la empresa de fabricación de casas prefabricadas Jesús Amircal Cuartas Rincón persona natural, se vio la necesidad de diseñar el sistema eléctrico y de iluminación de la vivienda y escuela que esta empresa fabrica, teniendo en cuenta los diseños arquitectónicos. La importancia de realizar dicho diseño, se debe a que estas no presentaban el diseño para entregarlo a sus clientes y ellos a su vez desconocían la importancia del sistema eléctrico y de iluminación que cumpliera con las normas técnicas para la correcta instalación de los diferentes elementos que constituye una instalación eléctrica y de iluminación. La planeación del diseño del sistema eléctrico y de iluminación para esta empresa, se realizó teniendo encuentra las falencias que se presentaron en entrega de viviendas y escuelas y se realizaron charlas con el cuerpo técnico de la empresa Jesús Amircal Cuartas donde se crearon las alternativas para ellos entregar las viviendas y escuelas con sus respectivos diseños. En el presenta documento quedan insertados los fundamentos teóricos, para realizar un diseño adecuado de una instalación eléctrica residencial y de escuela. Este tipo de proyecto aporta a los estudiantes a que se tenga una perspectiva más clara de la realización de un diseño eléctrico y de iluminación para este tipo de recintos. En la cual se interactúa con personal capacitado como los son ingenieros civiles, arquitectos, trabajadores sociales etc. Lo cual es un gran aporte donde se adquieren conocimientos básicos en estas áreas. Lleva a la solución de problemas, cambios o adaptaciones durante el diseño del proyecto en una forma más eficiente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño y montaje del tablero de breaker y acometida desde la subestación del bloque 4C taller de electricidad
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Aguirre González, Esteban Albeiro; David Areiza, Fredy Alexander; Soto López, Carlos Enrique; Rueda García, Rodrigo
    Resumen: Al llegar a la convicción que un profesional competente es aquel que puede entender la Gestión del riesgo como una capacidad de interlocución social, de diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones para identificar el riesgo, promover la conciencia del mismo, evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe, así como para prevenir y manejar las situaciones de desastre, entendimos la necesidad de hacer nuestro el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. Estas premisas nos permiten explicar las razones por las cuales asumimos como objetivo de investigación el tema del tablero de distribución y acometida eléctrica desde la subestación hasta el taller de eléctrica 101 bloque 4C puesto que a partir de la evolución que se va logrando en los semestres finales del proceso académico, nos interesamos en el caso y fuimos sistematizando información que nos permitió documentar una serie de riesgos que identificamos como malos contactos en el barraje, cortocircuitos, aperturas de interruptores con carga, negligencia de técnicos o impericia de no técnicos, violación de las distancias mínimas de seguridad, entre otros, con lo cual nos pusimos en función de proponer las alternativas para enfrentar y superar dichas fallas. Partiendo de la premisa básica de que la tecnología debe conllevar a elevar el nivel de vida de las personas y los funcionarios que interactúan con un determinado entorno, entendimos que era impostergable diseñar una estrategia para neutralizar los diferentes riesgos que se identificaban tanto para el personal humano como para el suministro de corriente eléctrica; teniendo en cuenta que pertenecemos a la Institución Universitaria y que en la interacción con sus instalaciones empezamos a mirar la posibilidad de aplicar la cualificación que estamos logrando como tecnólogos electromecánicos, detectamos la necesidad de que esta área fuera intervenida con una renovación de equipo, en este caso el tablero de distribución y de los procesos de distribución de energía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación de iluminación con leds bloque 4D máquinas I aula 201 IUPB
    (2013) Gómez Jiménez, Johan Sebastián; Pérez Mejía, Ezequiel; Zapata Zapata, Camilo; Rueda García, Rodrigo
    Resumen: Con el fin de realizar un proyecto con los más altos estándares que obedezcan a la normatividad actual acerca de los niveles de iluminación adecuados para una actividad específica siendo nuestra la del estudio se buscó tener a la mano las herramientas idóneas los cuales en nuestro caso las bases se encontraron en la norma técnica colombiana (NTC), reglamento técnico de instalaciones eléctricas (RETIE) y reglamento técnico de iluminación y alumbrado público (RETILAP), organizando así detalladamente todo el proceso en un cronograma que se siguió con disciplina. Para una mayor comprensión en todo lo concerniente a conceptos y terminología propia de esta rama del conocimiento de la tecnología eléctrica se estableció en detalle todo un conjunto de definiciones previas sobre todos los temas que están involucrados, como los diferentes métodos usados, tanto matemáticos como ilustrativos, los elementos tales como tipos de tuberías, conductores, protecciones, entre otros. Pero se quiso ir mas allá de solo realizar un montaje de esta nueva tecnología en iluminación como lo es la led es entonces donde se menciona tanto ventajas y beneficios que se ofrecen con ella hablando también hacia dónde va, es decir, las tendencias y aplicaciones presentes como venideras. Conscientes de que toda instalaciones para mantenerla en correcto funcionamiento y conservando su vida útil inclusive extenderla, se diseñó un plan de mantenimiento muy estricto junto a recomendaciones que llevándolas adecuadamente los objetivos antes nombrados serán un realidad. Como toda tecnología nueva trae consigo también desconfianza esta no es la excepción pues aun los precios no son muy asequibles tema que no se le hizo gran relevancia pero muy importante a la hora de ser expuesto. Todo este material ha sido extraído de diferentes fuentes e integrando en uno solo incluyendo ideas propias que hacen de dicho proyecto único y esperando sea de gran utilidad o también podría servir como manual de instalaciones de iluminación pues incluye términos presupuestales como análisis de precios unitarios (a.p.u.) y aún más sencillo de comprender como una muy buena herramienta de un tecnólogo electricista y todo aquel que le interese el tema.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación de la norma RETIE en el sistema de iluminación del taller de electricidad en la Institución Universitaria Pascual Bravo
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2014) Villa Correa, Yonathan; Sánchez, Andrés Felipe; Londoño Villegas, Alejandro; Rueda García, Rodrigo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación de un contador y esterilizador por rayos ultravioleta en una línea de producción en productos derivados del ganado
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2015) Correa Correa, Diego León; Correa Bustamante, Juan Camilo; Rueda García, Rodrigo
    Con este trabajo de grado se pretende presentar una propuesta de mejora para generar un incremento en la productividad de la empresa Biodesgan localizada en Copacabana, Antioquia, esta empresa pertenece a la industria pecuaria, encargada de los productos de origen animal y sus derivados, su actividad principal es procesar subproductos de ganado para la obtención de materias primas y a la elaboración de productos con estas materias primas, estos productos son comercializados, en su mayoría, a empresas que las distribuyen como aperitivos para las mascotas, especialmente para los perros. Al incrementar la productividad de la empresa se va perfeccionando el conteo de los productos, mejorando su calidad y optimizando el tiempo, lo que genera confiabilidad en las unidades despachadas para tener un mayor control sobre la producción. El proyecto consiste en la implementación de una cabina con lámparas emisoras de rayos UV y un dispositivo contador para mejorar un proceso productivo con el fin de reducir costos y mejorar la calidad del producto final, su operación consta de un sistema eléctrico y electrónico implementado en un sistema mecánico ya existente. 7
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback