Miradas multidisciplinares del diseño sostenible

datacite.geoLocationBoxGaviria-Arbeláez, C. (2020). Envoltorios colombianos - Cocina en hojas: Técnicas profesionales de cocina. Universidad de La Sabana
datacite.geoLocationBoxManzini, E. (2015). Cuando todos diseñan. Una introducción al diseño para la innovación social. Experimenta Editorial.
datacite.geoLocationBoxUnesco. (2015). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. https:// unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
dc.contributor.authorÁngel-Bravo, Rafael
dc.contributor.authorAscuntar Rivera, María Cristina
dc.contributor.authorRentería Vera, Jorge Amado
dc.contributor.authorRodríguez Caro, Yesit Jovan
dc.contributor.authorVélez Castañeda, Chárol Kátherin
dc.contributor.authorDurango Marín, José Alejandro
dc.contributor.authorHincapié Montoya, Edwin Mauricio
dc.contributor.authorOsorio Vélez, Beatriz Elena
dc.contributor.authorHenao Santa, Juan David
dc.contributor.authorLopera Calle, María Patricia
dc.contributor.authorOrtiz Quimbay, Lina María
dc.contributor.authorMuñoz Marín, Luis Guillermo
dc.contributor.authorOsorio Alzate, Édgar Mauricio
dc.date.accessioned2023-08-09T18:56:04Z
dc.date.available2023-08-09T18:56:04Z
dc.date.issued2023-06-01
dc.description.abstractMiradas Multidisciplinares del diseño sostenible presenta tres capítulos de libro: en el primero, titulado El tamal y otros envueltos, desde la perspectiva utilitaria y cultural, para un diseño sostenible, se abordan las usanzas de hojas naturales en las tradiciones culinarias; en el segundo, titulado Integrando los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el diseño curricular de la Institución Universitaria Pascual Bravo, se proponen la implementación de nuevas metodologías que posibiliten cambios de hábitos en los estudiantes mediante el pensamiento crítico, la visión de futuro y la toma de decisiones colectivas para adoptar estilos de vida sostenibles. En el tercer capítulo, titulado Obras murales con componentes análogos y digitales usando realidad aumentada, convergen muralismo y realidad aumentada con enfoques en las didácticas que contribuyen a la conservación del ecosistema de la Institución Universitaria Pascual Bravo titulado desde el diseño y el arte.spa
dc.format.extent84spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.isbn978-958-53606-8-6
dc.identifier.urihttps://repositorio.pascualbravo.edu.co/handle/pascualbravo/2065
dc.language.isospaspa
dc.publisherFondo Editorial Pascual Bravospa
dc.publisher.facultyFacultad de Producción y Diseñospa
dc.publisher.placeMedellínspa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.sourceInstitución Universitaria Pascual Bravospa
dc.subject.keyworddesign, sustainable, creation, enviromentspa
dc.subject.proposaldiseño, sostenible, creación, medioambientespa
dc.subject.unescoDiseño
dc.titleMiradas multidisciplinares del diseño sosteniblespa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33spa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.localLibrospa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBspa
dcterms.referencesAbadía-Morales, G. (1983). Compendio General del Folklore Colombiano (4ª.ed.). Banco Popular.
dcterms.referencesAguirre-López, N. A. et al. (2022). Transición hacia una economía circular: caso de estudio en una empresa de la ciudad de Medellín del sector plástico. En C.A. Lopera-Quiroz (ed.). Diseño sostenible: Creación, materialidad y experiencia (pp. 78-124). https://pascualbravo. edu.co/wp-content/uploads/2022/03/diseno-sostenible.pdf
dcterms.referencesÁngel-Bravo, R. (2021). The Banana Leaf Approach: An Appreciation of Utilitarian Handcrafted Artifacts in the American Context. Sociedad y Economía, (42). https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/20124
dcterms.referencesÁngel-Bravo, R. (2022). Estudios culturales y folklóricos, nuevas fronteras y enfoques temáticos para la investigación en diseño. En J. Martínez-Garcés (ed.). Avances en investigación científica (pp. 239-251). Corporación Universitaria Autónoma de Nariño. https://doi.org/10.47666/avances.inv.3
dcterms.referencesÁngel-Bravo, R. (2022). La trilogía del envuelto: Las hojas de las plantas como recurso utilitario en el contexto alimentario, más allá de la estética y la funcionalidad - Una revisión bibliográfica. En F. C. Londoño-López, A. Gómez-Alzate, C. Jurado-Grisales (Eds.), Interespecies - Interacciones emergentes en diseño, arte y ciencia (pp. 340-348). Universidad de Caldas. https://festivaldelaimagen.com/wp-content/uploads/2022/03/Memorias-FII-2021.pdf
dcterms.referencesArango-Marín, M. Vélez-Granda, S. M. (2019). Diseño endógeno y sostenibilidad del patrimoniocultural. Por un quehacer del diseño situado en los saberes artesanales locales. En C.A. Lopera-Quiroz (Ed.), Sostenibilidad, cultura y sociedad (pp. 101-127). https://pascualbravo.edu.co/wp-content/uploads/2020/03/libro-sostenibilidad-cultura-sociedad.pdf
dcterms.referencesBorges, A. (2014). Diseño sustentable: más con menos. Cuadernos del Centro de Investigación en Economía Creativa (CIEC), (9). https://www3.centro.edu.mx/PDF/CIEC/cuadernos/CuadernoCIEC_9_Adelia_Borges.pdf
dcterms.referencesCalvache-Cabrera, D., Borchers, P. A. Dueñas-Lasso, J. V. (2022). El desarrollo de productos sostenibles como escenario para la investigación-creación. En C.A. Lopera-Quiroz (ed.), Diseño sostenible: Creación, materialidad y experiencia (pp. 8-43). https://pascualbravo.edu.co/wp-content/uploads/2022/03/diseno-sostenible.pdf
dcterms.referencesCabrera, E. B. (2012). Notas y apostillas al margen de un libro de cocina: Asentamientos humanos en el Valle del Cauca y sus posibles influencias en los hábitos alimentarios. Ministerio de Cultura. https://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de-cocinas/ tomos/tomo03.pdf
dcterms.referencesCrul, M.R.M. Diehl, J.C. (2007). Diseño para la sostenibilidad. Un enfoque práctico para economías en desarrollo. United Nations Environment Programme, Delft University of Technology. http://centro.paot.org.mx/documentos/pnuma/sostenibilidad.pdf
dcterms.referencesDíaz-Piedrahíta, S. (1981). Las hojas de las plantas como envoltura de alimentos. CIEC.
dcterms.referencesHenao-Santa, J. D., y Gallego Escobar, F. F. (2021). El Design Thinking y el Mapa de Empatía con énfasis social en proyectos de ingeniería: Proyectos de diseño en soluciones bajo metodologías ágiles [Tesis de Maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/29578
dcterms.referencesKavakoglu, A. A. (2022). Computational Aesthetics of Low Poly: [Re]Configuration of Form. In XXV International Conference of the Iberoamerican Society of Digital Graphics. https://doi.org/10.5151/sigradi2021-235
dcterms.referencesLopera Calle, M. P. et al. (2021). EPDi-Escuela-Publica-de-Diseno.pdf. Institución Universitaria Pascual Bravo, (73). https://pascualbravo.edu.co/wp-content/uploads/2022/02/EPDi-Escuela-Publica-de-Diseno.pdf
dcterms.referencesLuna, Ú., Etxeberria, A. I., y Gracia, M. P. R. (2019). El patrimonio aumentado. 8 apps de Realidad Aumentada para la enseñanza-aprendizaje del patrimonio. Revista interuniversitaria de formación del profesorado , 33(94), 43-62. https://www.redalyc.org/journal/274/27466169003/html/
dcterms.referencesMiamiDiario JM. (2022, octubre 13). Exhibición Ultimate Dinosaurs llegó a Miami https://miamidiario.com/exhibicion-ultimate-dinosaurs-llego-a-miami/
dcterms.referencesMilgram, P., Takemura, H., Utsumi, A. & Kishino, F. (December, 1995). Augmented reality: a class of displays on the reality-virtuality continuum. Telemanipulator and Telepresence Technologies, 21. https://doi.org/10.1117/12.197321
dcterms.referencesMonje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana, 1–216. http://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo++Guía+didáctica+Metodología+de+la+investigación.pdf
dcterms.referencesPeláez I. (11 septiembre, 2020). El mural en realidad aumentada por el que unos caleños quieren ganarse un récord Guinness. El País. https://www.elpais.com.co/entretenimiento/ el-mural-en-realidad-aumentada-por-el-que-unos-calenos-quieren-ganarse-unrecordguinness.html
dcterms.referencesPenadés Cuenca, A. B. y Sanchis Gandía, Á. (2020). Del pattern textil a la pintura mural. Creación de un arte comprometido con la era ecológica [UNIVERSITAT Politècnica de València]. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/158150/Penadés - Del pattern textil a la pintura mural. Creación de un arte comprometido con la era ecol....pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.referencesQuiroz, C. A. L., Calle, M. P. L., & Quintero, D. A. D. (2019). La universidad verde: percepciones de la comunidad universitaria en el proceso de transformación hacia la sostenibilidad. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 157-174. http://34.231.144.216/index. php/RevistaUCN/article/view/1060
dcterms.referencesRieckmann, M. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. UNESCO Publishing. https://books.google.com/bookshl=es&lr=&id=QaEzDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP4&dq=Rieckmann,+M(2017).+Educaci%C3%B3n+para+los+Objetivos+de+Desarrollo+Sostenible:+Objetivos+de+Aprendizaje&ots=DlpOWCpi--&sig=yIWYyNyo_nxO10xCcE2gLBNeZMI
dcterms.referencesRosa, A. S. D. (2020). A experiência Reblink: a mediação da produção de sentido por dispositivo digital em exposição de museu. https://www.lume.ufrgs.br/handle/10183/216082
dcterms.referencesSan Cristóbal, P. y Álvarez, C. (2020). Tácticas representacionales desde la periferia: reflexiones a partir de los devenires del muralismo. Estesis, 8, 80-89. http://revistaestesis.edu.co/index.php/revista/article/view/96/122
dcterms.referencesSánchez Escamez, E. (2016). La realidad aumentada viene a toda velocidad al mundo de la enseñanza. America Learning & Media. http://www.americalearningmedia.com/component/content/article/539-entrevistas/7392-la-realidad-aumentada-viene-a-todavelocidad-al-mundo-de-la-ensenanza
dcterms.referencesVargas Márquez, B. L., Inga Hanampa, L. A. y Maldonado Portilla, M. G. (2021). Design Thinking aplicado al Diseño de Experiencia de Usuario. Revista Innovación y Software, 2(1), 6-19. https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/35%0Ahttps://www.redalyc.org/ journal/6738/673870838001/673870838001.pdf
dcterms.referencesSilva Ardila, D., & Rodriguez Vitta, J. F. (2019). Hacia una ciudad sostenible. In Medellín, construcción de ciudad Un proyecto de todos (pp. 125-139). Universidad del Rosario. https://pure.urosario.edu.co/en/publications/towards-a-sustainable-city.
dcterms.referencesVanguardia, (2022, mayo 16). Bucaramanga tiene su primer mural con realidad aumentada. https://www.vanguardia.com/informes-comerciales/informacion-comercial/bucaramanga-tiene-su-primer-mural-con-realidad-aumentada-DK5194173
dcterms.referencesTorres, D. R. (2016). AR Art Manifesto: Hacia la reivindicación de una práctica artística con realidad aumentada. El Genio Maligno: revista de humanidades y ciencias sociales, (19), 5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6765861
dcterms.referencesDíaz-Piedrahíta, S. (2012). Las hojas de las plantas como envoltura de alimentos. Ministerio de Cultura. https://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de-cocinas/tomos/tomo12.pdf
dcterms.referencesDuque-Mahecha, J. (2020). Tradición e innovación culinaria en Colombia: Una tensión productiva. Boletín Cultural y Bibliográfico, 58(98), 44-57. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/20977
dcterms.referencesEscobar, A. (2016). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Editorial Universidad del Cauca.
dcterms.referencesEspinosa, L. (2015). El que a buen palo se arrima, buena comida le cobija. Cultura, El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/cultura/el-que-a-buen-palo-se-arrima-buenacomida-le-cobija/
dcterms.referencesEstrada-Ochoa, J. (2020). Origami criollo. Sabor y belleza de la cocina en hoja. Boletín Cultural y Bibliográfico, 54(98), 32-43. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/20976
dcterms.referencesFood Secure Canada. (2012). The six pillars of food sovereignty. Food Secure Canada. https://foodsecurecanada.org/
dcterms.referencesGarcía-Canclini, N. (1987). Ni folklórico ni masivo ¿Qué es lo popular? Revista Diálogos de la Comunicación, (17), pp. 6-11. https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/garcia_canclini1.pdf
dcterms.referencesGarcía-Canclini, N. (2002). Entrevista con Néstor García Canclini I. La iniciativa de comunicación. http://www.comminit.com/la/node/67260
dcterms.referencesGaviria-Arbeláez, C. (2016). Técnicas profesionales de cocina colombiana. Universidad de La Sabana.
dcterms.referencesGaviria-Arbeláez, C. (2019). Arepas colombianas: Técnicas profesionales de cocina. Universidad de La Sabana.
dcterms.referencesHaran, H. [Put Chutney] (2015). South India 101 - The Banana Leaf. [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=OqWsafUmzSE&t=40s
dcterms.referencesKoenig, G. (2015). Charles & Ray Eames. Taschen
dcterms.referencesKrippendorff, K. (2016). Rediseñar el diseño. Una invitación a un futuro responsable. Infolio,1-21. https://repository.upenn.edu/asc_papers/510
dcterms.referencesLópez-García, J., Mariano, L. y Medina, F. X. (2017). Usos y significados contemporáneos de la comida desde la antropología de la alimentación en América Latina y España. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 71(2), 327. https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.02.001
dcterms.referencesLópez-Pardo, I. (2016). Sobre el desarrollo sostenible y la sostenibilidad: conceptualización y crítica. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (20), 111-128. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i20.16
dcterms.referencesMantilla-Prada, I. (2017). Historias y relatos sobre el tamal. El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/historias-y-relatos-sobre-el-tamal-columna-728689/
dcterms.referencesManzini, E. (1993). La materia de la invención: materiales y proyectos. CEAC.
dcterms.referencesMargolin, V. (2013). Design Studies and Food Studies: Parallels and Intersections. Design and Culture, 5(3), 375-392. https://doi.org/10.2752/175470813X13705953612327
dcterms.referencesMinisterio de Cultura. (2012a). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. http://patrimonio.mincultura.gov.co/SiteAssets/Paginas/Publicaciones-biblioteca-cocinas/biblioteca 19 politica.pdf
dcterms.referencesMinisterio de Cultura. (2012). Manual introductorio: Biblioteca básica de cocinas tradicionales de Colombia. https://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de-cocinas/tomos/tomo16.pdf
dcterms.referencesMoreno-Blanco, L. (2012). Palabras junto al fogón. Selección de golosos textos culinarios y antología de viandas olvidadas. Ministerio de Cultura. http://patrimonio.mincultura.gov.co/SiteAssets/Paginas/Publicaciones-biblioteca-cocinas/biblioteca 16.pdf
dcterms.referencesOcampo-López, J. (1981). El folclor y los bailes típicos colombianos. Biblioteca de escritores caldenses.
dcterms.referencesOcampo-Serna, A. N. (2021). Memorias, saberes y sabores: Una experiencia culinaria en la plaza de mercado de Riosucio, Caldas, Colombia. Turismo y gastronomía. Experiencias en innovación, competitividad y gestión (p. 101-126). Editorial UAEMex. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/110353/Turismo y gastronomia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas ONU (s.f.). Desarrollo sostenible. https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml
dcterms.referencesOspina-Toro, W. (2005). Naturaleza contextual del diseño. Kepes, 2(1), 15-30. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/388
dcterms.referencesOspina-Toro, W. y Jurado-Grisales, C. (2006). La otra responsabilidad social. Kepes, 3(2), 53-68. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/404
dcterms.referencesPapanek, V. (2014). Diseñar para el mundo real. Pollen Ediciones.
dcterms.referencesParasecoli, F. (2017). Food, research, design: What can food studies bring to food design education? International Journal of Food Design, 2(1), 15-25. https://doi.org/10.1386/ijfd.2.1.15_1
dcterms.referencesPatiño-Ossa, G. (2012). Fogón de negros: Cocina y cultura en una región latinoamericana. Ministerio de Cultura. https://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-decocinas/tomos/tomo08.pdf
dcterms.referencesPotosí-Benavides, C. C., Muñoz-Guachavez, D. A.y Córdoba-Cely, C. (2020). Diseño de comida como fuente de innovación social. Tendencias, 21(1), 84-109. https://doi.org/10.22267/ rtend.202101.128
dcterms.referencesPulos, A. J. (1983). American Design Ethic. MIT Press.
dcterms.referencesRed Latinoamericana de Food Design RedLaFD (2018). Food design como oportunidad para una mejor cultura alimentaria. https://www.lafooddesign.org/
dcterms.referencesReissig, P., Lebendiker, A. (2019). Food Design: Hacia la innovación sustentable. Banco Interamericano de Desarrollo BID. www.demorfa.com
dcterms.referencesRodríguez, L. y Salamanca, A. (2019). El tamal: ¿Alimento criollo que define la democracia colombiana? Detrás de la cuchara. https://detrasdelacuchara.com/2019/04/11/el-tamal-elalimento-tradicional-que-define-la-democracia-colombiana/
dcterms.referencesSantibáñez, R. (2012). Tacos, tortas, and tamales: Flavors from the griddles, pots, and streetside kitchens of Mexico. John Wiley & Sons, Inc.
dcterms.referencesSerna-Usme, D. (2008). La imagen y el diseño visual en procesos investigativos. Kepes, 5(4), 179-196. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/440
dcterms.referencesVargas, A., Calderón, D., Mendoza, M., Rugeles, W., Fernández, O. y Álvarez, P. (2020). Contribuciones académicas a los Diseños y Sostenibilidades en Colombia. DSxC. Unidad de Publicaciones Universidad de Investigación y Desarrollo –UDI. https://www.udi.edu.co/images/investigaciones/publicaciones/libros/paloseco/17/Diseno_sostenibilidades_colombia.pdf
dcterms.referencesVillegas, L. (1988). Arte Factos: Elementos de la vida cotidiana del Viejo Caldas. Villegas Editores
dcterms.referencesÁlvarez Gallo, S. M., Cuervo, J. H. E., y Loaiza, F. A. R. (2020). Bicicletas de carga: una mirada al futuro, retomando el pasado Caso: LOLA Te Mueve. Ecociudades, (pp. 21). Fondo editorial Pascual Bravo.
dcterms.referencesArango Marín, M. y Vélez Granda. S.M. (2019). Diseño endógeno y sostenibilidad del patrimonio cultural. Por un quehacer del diseño situado en los saberes artesanales locales. En Sostenibilidad, cultura y sociedad (pp.101-127). Fondo Editorial Pascual Bravo.
dcterms.referencesCabrera, D. C., Borchers, P. A., y Lasso, J. V. D. (2022). El desarrollo de productos sostenibles como escenario para la investigación-creación, Diseño sostenible creación, materialidad y experiencia, (pp.8). Fondo editorial Pascual Bravo.
dcterms.referencesAcosta Santana, D. A., Guillot Mustelier, L., y Borrás Pérez, D. (2022). Guía de aprendizaje con proyección hacia el desarrollo sostenible: retos para los colectivos de carreras. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 10(1), 45-53.
dcterms.referencesDe la Peña Consuegra, G. y Vinces-Centeno, M. R. (2020). Acercamiento a la conceptualización de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2), e18. Epub 01 de agosto de 2020. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200018&lng=es&tlng=es.
dcterms.referencesDíaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Comunidad de conocimiento UNAM, 10(4), 1–15. https://acortar.link/31m
dcterms.referencesHernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hil. https://acortar.link/0fDsI
dcterms.referencesLopera Quiroz, C. A. (2019). Ciudad Inteligente y Sostenibilidad: un análisis bibliométrico. En Sostenibilidad, cultura y sociedad (pp.212). Fondo Editorial Pascual Bravo.
dcterms.referencesLopera Quiroz, C. A. (2020). La sostenibilidad, clave principal del campus inteligente. En Ecociudades: una experiencia urbana (pp. 5-20). Fondo Editorial Pascual Bravo.
dcterms.referencesJiménez, I. (2020). Manual didáctico, el triángulo lógico, una ecuación emergente para aprender metodología de la investigación. Universidad de La Sabana.
dcterms.referencesMárquez Delgado, Dora Lilia, Linares Guerra, Elisa Maritza, Hernández Acosta, Rosa, y Márquez Delgado, Luis Humberto. (2020). Implementación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible desde un Centro de Estudios Universitario. Mendive. Revista de Educación, 18(2), 336-346. Epub 02 de junio de 2020. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1815-76962020000200336&lng=es&tlng=es.
dcterms.referencesNúñez Paula, Israel A. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: hacia una visión sociopedagógica. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(19), 291-314.
dcterms.referencesONU. (2015). Asamblea General. Transformar nuestro mundo: la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf
dcterms.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE] (2018). Marco de Competencia Global. Estudio PISA Preparar a nuestros jóvenes para un mundo inclusivo y sostenible PISA. https://acortar.link/KLJgvS
dcterms.referencesPlata Rangel, Á. M., Holguín Aguirre, M. T., Sáenz Zapata, O., Mora Penagos, W. M., y Callejas Restrepo, M. M. (2020). Compromiso de las universidades colombianas con la sustentabilidad. Educación y Educadores, 23(2), 159-178. Epub April 06, 2021. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.1
dcterms.referencesRamos Torres, D. I. (2021). Contribución de la educación superior a los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la docencia. Revista española de educación comparada.
dcterms.referencesRentería-Vera, J. A., Hincapié-Montoya, E. M., Rodríguez-Caro, Y. J., Vélez-Castañeda, Ch. K., Osorio-Vélez, B. E. y Durango-Marín, J. A. (junio 13, 2022). Competencia global para el desarrollo sostenible: una oportunidad para la educación superior. Entramado, 18(1), https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7641
dcterms.referencesSalgado-Escobar, G. y Aguilar-Fernández, M. (2021). Hacia la transformación de los estudiantes: un proceso transdisciplinario para la educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), e038. Epub 14 de febrero de 2022. https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1057
dcterms.referencesTobón, S., Pimenta, J. y García, J. (2010). Secuencias Didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson-Prentice Hall.
dcterms.referencesUnesco. (2000a) Marco de Acción de Dakar: Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes (con los seis marcos de acción regionales). https://unesdoc.unesco. org/ark:/48223/pf0000121147_spa
dcterms.referencesUnesco. (2020). Educación para el desarrollo sostenible. Hoja de ruta. https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000374896.locale=en
dcterms.referencesVillafuerte Holguín, J. S., Terranova Ruiz, J. R., Rodríguez Zambrano, A. D. y Pérez Plata, L. J. (2021). Enfoque de desarrollo sostenible en perfiles profesionales: el caso de una comunidad universitaria de Ecuador. Revista San Gregorio, 1(48), 78-96. https://doi. org/10.36097/rsan.v0i48.1741
dcterms.referencesAguirre, V., Martínez, C. y Paz, M. (2019). El despliegue del pensamiento y la imaginación. El mural institucional como proyecto pedagógico de producción colectiva para fortalecer el sentido de pertenencia. Convergencias. Revista de Educación, 2(3). https://revistas.uncu. edu.ar/ojs3/index.php/convergencias/article/view/1770
dcterms.referencesAlcaldía de La Estrella. (2021, mayo 14). La Estrella ahora cuenta con realidad aumentada a cielo abierto. https://www.laestrella.gov.co/sitio/ver_noticia/realidadaumentada
dcterms.referencesAndrade Fuentes, R. (2022). La sostenibilidad como motor empresarial en la industria gráfica. En Institución Universitaria Pascual Bravo (ed.). Diseño sostenible, creación, materialidad y experiencia (pp. 44–47). Facultad de Producción y Diseño. https://pascualbravo.edu.co/wp-content/uploads/2022/03/diseno-sostenible.pdf
dcterms.referencesArango Marín, M. y Vélez Granda, S. M. (2019). Diseño endógeno y sostenibilidad del patrimonio cultural. Por un quehacer del diseño situado en los saberes artesanales locales. En Institución Universitaria Pascual Bravo (ed.). Sostenibilidad, cultura y sociedad.. Facultad de Producción y Diseño. https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=5440443
dcterms.referencesArenas Betancur, J. F., Rojas Arenas, I. D., Palacio Morales, J. A., Medina, E., Rodríguez Ledesma, C. A. y Giraldo-Builes, J. (2020). Industria 4.0 para la competitividad en el sector textil, confección, diseño y moda de Medellín: aplicación del escaneo 3D para estudios antropométricos. En Institución Universitaria Pascual Bravo (ed.). Ecociudades una experiencia urbana (pp. 107–133). Facultad de Producción y Diseño. https://pascualbravo.edu.co/wpcontent/uploads/2021/03/ecociudades-experiencia-urbana.pdf
dcterms.referencesBallesteros Mejía, M., y Beltrán Luengas, E. M. (2018). ¿Investigar creando? Una guía para la investigación - creación en la academia. Universidad El Bosque (1.ª ed.). Universidad El Bosque. http://www.unbosque.edu.co/sites/default/files/2018-09/Investigar creando.pdf
dcterms.referencesBarquera, R. (2022). El muralismo mexicano desde las escaleras. Invndación Castálida, (21), 69-72. http://www.revistaselclaustro.mx/index.php/inundacion_castalida/article/ view/847/1757
dcterms.referencesCooper, D., Nevola, F., Capulli, C. & Brunke, L. (2022). 11 modelos 3D y AR locativa. Ciudades ocultas, 231. https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.500.12657/53156/9781000554892.pdf?sequence=1#page=246
dcterms.referencesFacultad de Producción y Diseño. (2021). ¡BRAVO! Institución Universitaria Pascual Bravo, 1, 66. https://pascualbravo.edu.co/wp-content/uploads/2022/02/revista-¡bravo.pdf
dcterms.referencesGarcía Gayo, E. (2019). El espacio intermedio del arte urbano. Ge-Conservación, (16), 154-65. https://doi.org/https://doi.org/10.37558/gec.v16i0.704
dcterms.referencesGarcía Lorenzo, M. L. (2020). Material audiovisual para el mural “ El Tiempo en Geología “de la Facultad de Ciencias Geológicas [Universidad Complutense Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/63238/7/INNOVA 2019-2020 Memoria Final Mural.pdf
dcterms.referencesGarcía Urbano, I. (2021). Arte Románico AR. Aplicación móvil destinada a la restitución y contextualización del patrimonio mural catalán in situ. http://hdl.handle.net/2445/184950
dcterms.referencesGarcía, J., García, V. y Fernández, J. (2018). Diseño estratégico guía metodológica.
dcterms.referencesGironacci, L. (2020). Spark AR. Una nueva herramienta para diseñar realidad aumentada. EME Experimental Illustration, Art & Design, 8, 74–81. https://doi.org/10.4995/eme.2020.13212
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.citationedition1a.spa
oaire.fundernameFondo Editorial Pascual Bravospa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
miradas-multidisciplinares-del-diseno-sostenible.pdf
Size:
2.74 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: