Browsing by Author "Lenis Rodas, Yuhan Arley"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis y diseño de sistemas térmicos Aplicaciones en disipadores de calor y gasificadores de biomasa(Fondo Editorial Pascual Bravo, 2022-12-22) Olmos Villalba, Luis Carlos; Hincapié Montoya, Jhon Fredy; Delgado Mejía, Álvaro; Lenis Rodas, Yuhan Arley; Morales Rojas, Andrés DavidEn este libro, podrás encontrar metodologías para el diseño y análisis de sistemas térmicos, especialmente para gasificadores y disipadores de calor. Metodologías que van de la mano de herramientas computacionales y de nuevas estrategias que permiten optimizar estos sistemas. En los primeros dos capítulos se presentan dos métodos para mejorar el desempeño térmico de disipadores de calor; jugando con la modificación del área superficial, en los que, además, se realiza un análisis térmico, mediante software de fuente abierta y comercial con el objetivo de mostrar las bondades de cada uno. En el tercer capítulo se plantea un estudio detallado para el diseño y análisis de gasificadores de cascarilla de arroz de lecho fijo, en el que se definen algunas consideraciones derivadas de la experiencia acumulada por el equipo de investigadores de la Institución Universitaria Pascual Bravo, donde se dan a conocer aquellos parámetros característicos del proceso.Item Caracterización dinámica del proceso de gasificación de biomasa bajo configuración de lecho fijo en equicorriente(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Carmona Agudelo, Oscar Mauricio; Galeano Gómez, Jhojan Stiwen; Lenis Rodas, Yuhan ArleyLa gasificación es una técnica de transformación energética que viene ganando interés dentro de los procesos de conversión termoquímica de la biomasa. Pese al nivel de madurez tecnológica del proceso, la variación dinámica del mismo como resultado de cambios en las propiedades del agente gasificante y de la biomasa no ha sido reportada con suficiente profundidad. El presente estudio busca caracterizar dinámicamente el proceso, en términos de ganancias proporcionales y tiempos de estabilización, lo anterior, de cara a su uso en modelos orientados al control del proceso. De esta manera el trabajo se divide en dos fases: i) la caracterización del proceso en estado estable, y ii) la caracterización dinámica del proceso. La primera fase, llevada a cabo mediante un modelo factorial 32, permitió identificar los puntos de estabilidad bajo condiciones particulares de flujo y humedad, resultados que se usan como línea base para el desarrollo y análisis de las pruebas en dinámico. De acuerdo con los resultados de la segunda fase, la temperatura de oxidación del proceso y la concentración del gas, son las variables qué más tardan en alcanzar nuevamente la condición de estabilidad, luego de haberse inducido el cambio en el flujo de aire. Al respecto del cambio dinámico en la humedad, no se observó una tendencia clara en las variables respuesta. La potencia del gas requiere cerca de 300 segundos, para alcanzar la estabilidad, luego las perturbaciones en flujo. Bajo el mismo escenario la variable que más tarda en regresar a una zona de estabilidad es la concentración de H2, para la que se requieren aproximadamente 1200 s. En el proceso también fue posible establecer que con el uso de cascarilla con 12,3% de humedad y 40 SLPM para el flujo, se alcanza un gas con un LHV de 2.4-2.6 MJ/Nm3, mientras la relación de equivalencia se mantiene entre 0.4-0.5, y la temperatura, llega a valores máximos de 878 °C.Item Construcción de gasificador de lecho fijo en equicorriente de 20 kW para operación en continúo usando cascarilla de arroz(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Díaz Ortiz, Sebastián; Lenis Rodas, Yuhan ArleyAl considerar la problemática de alta producción de residuos y alto costo de adquisición de las tecnologías de aprovechamiento energético de la cascarilla, se hace evidente la necesidad del desarrollo de este tipo de equipos a nivel local. Por otro lado, es bien conocida la trayectoria de la IU Pascual Bravo en el sector metalmecánico, por lo tanto, se hace evidente que desde la institución se puede liderar el proceso de desarrollo de la tecnología considerando las características particulares del sector de materiales y su transformación en Colombia. Vale la pena precisar que el diseño preliminar del equipo ha sido presentado dentro de los resultados parciales del proyecto de investigación en curso “Desarrollo de un prototipo de gasificación de 20 kWth para el aprovechamiento energético de cascarilla de arroz”. Sin embargo, dicho diseño no considera limitaciones constructivas asociadas a la disponibilidad de equipos en la parte metalmecánica, porque se deben considerar algunas adecuaciones conducentes a la disminución de costos de fabricación. Con el presente trabajo, se busca además de aportar a la solución de la problemática del cambio climático, apoyar las empresas colombianas de pequeña escala dedicadas a la transformación del cereal mediante la disminución de costos asociados a la producción y por tanto al aumento de su competitividad.Item Efecto de la altura sobre el nivel de mar en la operación de un grupo electrógeno Diesel de bajo costo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) González Calderín, Mileydy; González Calderín, Gleydis Liseth; Arroyo Zambrano, Juan Gabriel; Lenis Rodas, Yuhan ArleyDesde que se inició la electrificación de ciudades a finales del siglo XIX, la electricidad se ha convertido en una forma de energía casi indispensable para la sociedad. Aunque esta puede ser obtenida de cualquier fuente que posea energía, como, por ejemplo: corrientes de aire, corrientes de agua, cascadas, movimiento de olas, rayos del sol, entre otros; hoy en día, por su disponibilidad, estabilidad, fácil manejo y baja inversión inicial, varios de los sistemas de generación más populares se basan en recursos no renovables como son los combustibles fósiles, a los cuales se les asocian problemas ambientales y de sostenibilidad. Un claro ejemplo del amplio uso de los generadores basados en no renovables, es que, aproximadamente el 30% de la generación de electricidad del sistema interconectado nacional (SIN) colombiano proviene de centrales térmicas que operan con carbón, gas natural y diésel (Ministerio de minas y energía, 2018). Otro panorama se ejemplifica en las regiones más apartadas donde no se dispone de interconexión al SIN, o donde la electricidad es suministrada de forma intermitente. En estos lugares, la generación de electricidad se basa principalmente en grupos electrógenos de baja potencia que emplean ya sea Diésel o Gasolina.Item Helióstatos : caracterización energética de un sistema CSP desarrollado en Colombia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Galeano Gómez, Jhojan Stiwen; Lenis Rodas, Yuhan ArleyEntre las fuentes renovables exploradas, la energía solar se destaca por tener un gran potencial debido a su disponibilidad en prácticamente cualquier lugar del planeta. Aunque los sistemas más comunes para el aprovechamiento de este recurso, son los sistemas solares fotovoltaicos para generación de electricidad, la radiación solar también se puede convertir en calor, para suplir la demanda de procesos tanto domésticos como industriales.Item Instrumentación de un motogenerador eléctrico basado en un motor Diesel para la medición de parámetros efectivos(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Munera Ramírez, John Jairo; Arias Henao, Juan Sebastián; Lenis Rodas, Yuhan ArleyCon la presente investigación relacionada con generadores diésel, se pretende entregar a la Universidad, una herramienta de utilidad para la recopilación y el análisis de información relacionada con el desempeño de motores. En la presente investigación se busca acceder a datos sobre temperatura del aceite, consumo de combustibles, dosado, emisión de gases, eficiencia del motor, etc. Es importante resaltar que, como se mencionó anteriormente, este tipo de energía presenta desventajas representativas frente a las demás y aún más con las dinámicas actuales, en donde las problemáticas ambientales son un tema neurálgico a nivel mundial y son el foco de la discusión; es por esto que la medición de las emisiones generadas por los motores diésel, es altamente importante y representan un conocimiento de interés dentro de la investigación; la implementación de este tipo de prácticas permiten obtener datos reales y ayudan en la toma de decisiones a la hora de comprar un vehículo por ejemplo o en la elaboración de medidas que permitan reducir riesgos para la población, principalmente las relacionadas con emisiones contaminantes.Item Metodología de detección de descargas parciales en generadores eléctricos, cables de potencia y transformadores de potencia usando el método electromagnético.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Hernández Carvajal, Estefanía Alejandra; Lenis Rodas, Yuhan ArleyLa verificación del estado del aislamiento de los activos críticos de generación de energía como lo son generadores, transformadores de potencia y cables de potencia es de vital importancia para predecir su estado actual, necesidades de intervención y su vida remanente, razones que garantizan la confiabilidad de los equipos y la realización de inversiones en los momentos adecuados. El monitoreo de descargas parciales es un procedimiento de mantenimiento predictivo que permite detectar la condición del aislamiento de los activos críticos de generación, por lo que se hace necesario identificar técnicas rápidas y de fácil ejecución que permitan el monitoreo de cables de potencia, transformadores de potencia y generadores. Esta tesis aborda la mencionada problemática, brindando una solución práctica y económica (comparada con otros equipos de diagnóstico) para el diagnóstico de descargas parciales en activos críticos de generación a partir del método electromagnético. Durante el desarrollo, se empleó un sensor en generadores eléctricos, transformadores de potencia y cables de potencia con el que se detectaron las señales electromagnéticas generadas durante la operación de los mencionados activos. Se estableció la ubicación óptima de este sensor con la que se detectará con mayor precisión el origen de las descargas parciales, luego de ello, la medición tomada fue comparada con otras mediciones realizadas por métodos de detección de descargas parciales como acopladores capacitivos en generadores eléctricos, análisis de gases combustibles por Pentágono de Duval y descargas acústicas en transformadores de potencia y sensor de descargas parciales en cables de potencia, con el Metodología de detección de Descargas Parciales en Generadores Eléctricos, Cables de Potencia y Transformadores de Potencia usando el Método Electromagnético fin de identificar la concordancia entre las señales adquiridas y establecer los criterios de aceptación y recomendaciones de acciones a seguir luego del análisis de la lectura de las descargas parcialesItem Plan de mantenimiento orientado a incrementar la vida útil del catalizador en vehículos de encendido provocado(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Marín Castrillón, Holman; Saldarriaga Cañas, Juan Alejandro; Lenis Rodas, Yuhan ArleyEn el presente proyecto se analizan las principales causas del deterioro prematuro de catalizadores en motores de encendido provocado. Lo anterior al considerar el efecto que tiene este sobre el medio ambiente y el desempeño de los vehículos. Para definir las principales causas, primero, se analiza información proveniente de centros de servicio, de personal técnico y de experiencias reportadas en foros especializados al respecto de esta problemática. Entre los principales causantes de las fallas tempranas, se identificaron: deterioro del motor, al punto que se encuentre quemando aceite, operación del vehículo a bajas condiciones de velocidad y baja carga, sensores de oxígeno en mal estado, Uso de gasolinas de mala calidad y bujías por fuera de la holgura correspondiente. Las dos últimas fueron analizadas en una instalación experimental bajo pruebas en estado estable y en dinámico, empleando un vehículo logan montado en un dinamómetro. A partir de la información de centros de servicio y de las pruebas experimentales, se define un plan de mantenimiento por confiabilidad, orientado a incrementar la vida útil del catalizador. Del plan se destaca las recomendaciones de verificación de sensores de oxígeno, calibración de bujías, múltiple de admisión y cuerpo de aceleración