Browsing by Author "Ocampo Toro, Jauder Alexander"
Now showing 1 - 20 of 27
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acoplamiento de un kit eléctrico a una moto dos tiempos(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Sánchez Ocampo, Alexander; Peña Ciro, Alexander; Betancourt Escobar, Andrés; Ocampo Toro, Jauder AlexanderEn este proyecto se identificarán los principales problemas causados por las motocicletas dos tiempos actuales que funcionan con un motor de combustión interna, entre ellos está el alto índice de contaminación que producen para nuestro ambiente; teniendo en cuenta que las motocicletas son el medio de transporte más común en nuestro país, por ser un automóvil económico en su sostenimiento, dando por hecho lo mencionado y teniendo en cuenta que estas motos tienden a salir de circulación en un proceso denominado chatarrización, se plantea la adaptación de un kit eléctrico a estas motos y de esta forma hacer de ellas un medio de transporte verde, económico y eficiente para las personas. Además teniendo en cuenta que vamos a promover un nuevo medio de transporte también nos debemos de preocupar por el bienestar de nuestra sociedad, adicionalmente se instalará un sistema de encendido a base de un sensor de alcoholemia el cual evitará muchos accidentes.Item Auditoría energética bloque 17 (CIDES) – Institución Universitaria Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Orozco Tamayo, Kelly Fernanda; López Gómez, Andrés Felipe; Ocampo Toro, Jauder Alexander; Velasco Méndez, José RicardoEl presente estudio está enfocado en una auditoría energética detallada del bloque 17 de la I.U Pascual Bravo, utilizando una metodología de análisis de eficiencia energética aplicada a instalaciones industriales. El objetivo principal es evaluar el consumo energético de los equipos de soldadura y de la infraestructura eléctrica asociada para proponer mejoras en eficiencia, alineadas con los estándares internacionales de gestión de energía (ISO 50001 e ISO 50002). Para el análisis, se realizaron mediciones directas de voltaje, corriente, potencia activa y reactiva en la acometida principal del bloque, mediante un medidor multifuncional y un gateway de comunicación compatible con Modbus RTU. Además, se inspeccionaron las variables de calidad de la energía, como el factor de potencia. El análisis de cargas mostró que los equipos de soldadura, junto con los extractores de humo y el compresor de tornillos, representan la mayor proporción del consumo energético. Los resultados indican que el bloque 17 podría lograr una reducción significativa en los costos operativos y mejorar su sostenibilidad mediante la implementación de correcciones de factor de potencia, optimización en los ciclos de uso de los equipos y la incorporación de tecnologías de ahorro energético.Item Auditoría energética con analizadores IOT para el mejoramiento de la eficiencia en bloque 1 de la Institución Universitaria Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Gallego Diaz, John Alexander; Pulgarín Agudelo, Julián David; Moreno Paniagua, Carlos Mario; Ocampo Toro, Jauder AlexanderLa eficiencia energética tiene un impacto económico significativo al reducir los costos operativos para las empresas y los hogares, lo que conduce a un ahorro de dinero a largo plazo. Esto permite una mayor disponibilidad de recursos para la inversión en tecnologías más limpias y sostenibles, así como para la creación de empleo en sectores relacionados con la eficiencia energética. El Bloque 1 de la Institución Universitaria Pascual Bravo despliega su función como un instituto técnico industrial, proporcionando servicios educativos desde las 6 am hasta las 6 pm para estudiantes de primaria y secundaria. Posteriormente, a partir de las 6 pm, se transforma en un espacio dedicado exclusivamente a estudiantes universitarios, extendiendo su operación hasta las 10 pm como un activo bloque estudiantil. La implementación de la mejor estrategia de mejora implica una planificación detallada, ejecución coordinada y supervisión continua. Se asignan responsabilidades y recursos, se establecen cronogramas y se ajustan estrategias según sea necesario. La comunicación efectiva y la monitorización constante son elementos clave para garantizar resultados positivos y sostenibles en términos de eficiencia operativa y gestión de la energía.Item Auditoria energética del sistema eléctrico y plan de mejora para la empresa Mecanizados S. A. S.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Henao Arcila, Omar Andrés; Hincapié Betancur, Yeimer Aurelio; Ortega Hernández, Omar Andrés; Ocampo Toro, Jauder Alexander; Alvarez Arboleda, BayronEn el presente trabajo de grado se encuentra descrita la auditoria energética realizada a la empresa Mecanizados S.A.S ubicada en el municipio de Vegachí, Antioquia, cuyo propósito principal fue definir el consumo de energía eléctrica de las máquinas utilizadas por la empresa en los trabajos realizados y proponer alternativas destinadas a la reducción de estos consumos energéticos. En este trabajo están descritas las tres actividades realizadas durante el proyecto: la primera actividad consistió en realizar mediciones en cada una de las máquinas durante 3 días a diferentes horas mediante un medidor de red marca FLUKE, lo cual permitió identificar las máquinas de mayor consumo energético que a su vez son los puntos para intervenir (auditoria energética). Luego, con la información encontrada se procedió a proponer alternativas con el fin de reducir este consumo y, por último, se realizó un estudio de viabilidad económica con el propósito de definir cuáles de las alternativas planteadas son viables y cuáles no. Estas actividades también permitieron identificar la posibilidad de cambiar las luminarias fluorescentes por tecnología LED para la reducción del consumo energético de la empresa.Item Automatización de una planta para cromado de piezas(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2019) Peláez Seguro, Jorge Iván; Ocampo Toro, Jauder AlexanderResumen: En este proyecto se diseñó un sistema automático de transporte de piezas para cromar en la empresa ALGAMAR S.A., se planteó el problema de poca productividad y falta de seguridad en el cromado de piezas manualmente, se diseña con resultados económicos la implementación de un sistema de transporte de piezas para cromar automático, que no requiera de los dos operarios que se encargan de operar el sistema manual actual y gracias a este sistema de transporte se eliminan los accidentes de los operarios por un manejo manual del mismo, además con este sistema automático para transporte de piezas para cromar la calidad aumenta y el tiempo del proceso de cromado se reduce. Inicialmente se hace un diagnóstico de la planta para cromar existente en la empresa ALGAMAR S.A., identificando las partes que la componen y que pueden ser empleadas en el diseño automático del sistema de transporte para cromar. Posteriormente se diseña el sistema eléctrico de los dos carros grúas que transportan las piezas para cromar indicando los componentes eléctricos que se utilizaron en la automatización. Finalmente se muestra la manera de cómo se integró y programo el componente principal de la automatización que es el PLC o control lógico programable. Como resultado se obtiene un sistema de traslado de piezas para cromar autónomo, basado en dos carros grúas que no requieren de operarios para su manejo, los cuales se desplazan a través de la línea de cromado sumergiendo las piezas para cromar en los tanques destinados para el cromado.Item Automatización del sistema de carbonato en línea(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Soto Tapias, Álvaro Omar; Díaz Tobón, Oscar Antonio; Ríos, Nelson Fabián; Ocampo Toro, Jauder AlexanderResumen: En el área de pulpa y pasta de Kimberly Clark S.A, en el municipio de Barbosa (Antioquia) vereda Canaán, se vio la necesidad de modificar el sistema del suministro del carbonato de calcio al proceso del papel, al observar la gran cantidad de desperdicio del químico y corrosividad en el sistema de tubería y discos de los refinadores e impulsores de los pulpers. Se instala una tubería independiente del sistema manual que lleva el flujo a un colador sweco, luego pasa al tanque de almacenamiento por medio de un juego de bombas que se seleccionan mediante un selector de tres posiciones y cuya bomba seleccionada entra a trabajar automáticamente; la bomba seleccionada aumenta o disminuye revoluciones en su impulsor gracias a un variador de velocidad, que a su vez es el elemento final de un lazo de control de flujo. Los instrumentos que conforman el lazo de control de flujo de carbonato son: un transmisor de flujo que mide la cantidad de galones por minuto que entran al proceso, un controlador de flujo que recibe la señal del transmisor de flujo y la compara con un valor deseado (set point) ingresado por el operario según criterios de producción o gramajes, este controlador compara estas dos señales y entrega una salida la cual va dirigida al último instrumento del control que es el variador de velocidad, este último actúa sobre la bomba seleccionada para que entregue el valor deseado. Adicional a eso existe una válvula de control que se encarga de cerrar el suministro de carbonato en caso de que se presente una ruptura de hoja ayudando a economizar carbonato en el sistema.Item Batidora industrial para la industria de la repostería a procesos metalmécanicos (PROMET)(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Villegas Llano, Sebastián; Gómez Duque, Jorge Iván; Vásquez Suárez, Richard; Ocampo Toro, Jauder AlexanderEste proyecto está orientado a la incursión de la empresa Promet en el sector alimenticio, en este caso se ha decidido realizar una máquina batidora industrial para la repostería. Este equipo constaba inicialmente de sistemas mecánicos, los cuales hacían que el proceso fuera algo lento en la producción y no muy limpio; por esto se tomaron las medidas pertinentes para realizar un mejoramiento desde las modificaciones de la parte mecánica, integrándole un sistema de control que permite una homogenización del producto y poco mantenimiento. Esto ha mejorado significativamente el proceso en la fabricación de productos alimenticios, pues con esto se estará aumentando la calidad y la cantidad del producto final. Se debe tener en cuenta que en todo proceso que se realice la pérdida de tiempo no es nada bueno, por eso se tuvo en cuenta a la hora de controlar que la velocidad pudiera manejarse tanto a través de un variador electrónico como de forma autónoma para atacar este problema de raíz. Se espera que con este diseño funcional se muestre cómo un proceso industrial sencillo puede mejorar la calidad en cuanto a la producción. Mostrar a los estudiantes y docentes del Tecnológico Pascual Bravo que en todas partes se encuentran ideas sin explotar, las cuales esperan ser vistas para ser mejoradas para aportar al desarrollo de la sociedad. Este trabajo recoge información valiosa acerca de todos los procedimientos llevados a cabo en la adaptación del motor, variador y demás elementos mecánicos que hacen posible la automatización del equipo.Item Construcción de un propeller clock para la Biblioteca del Tecnológico Pascual Bravo Institución Universitaria(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Morales Botero, Paola Andrea; Zuleta Quiroz, Yonatan; Correa Duque, Juan Esteban; Ocampo Toro, Jauder AlexanderItem Contador electrónico(2018) García Marín, Juan Pablo; Nagles Martínez, Sebastián; Ocampo Toro, Jauder AlexanderResumen: Este proyecto se basa en que la información que envían y/o reciben los dispositivos de campo digitalmente es mucho más precisa que cuando se recurre a métodos analógicos. Además, cada dispositivo de campo es un dispositivo inteligente y puede llevar a cabo funciones propias de control, mantenimiento y diagnóstico. De esta forma un sistema de monitoreo puede informar sobre cualquier anomalía asociada al lugar donde este prestando el servicio. Este control permite aumentar la eficiencia del sistema de ingreso en la institución. Con este fin se utilizan buses de datos que tienen como principal función sustituir las conexiones punto a punto entre los elementos de campo y el equipo de control; típicamente son redes digitales, bidireccionales, multipunto, montadas sobre un bus serie, que conectan dispositivos de campo como PLCs, transductores, actuadores y sensores.Item Desarrollo de tutoriales de instalaciones eléctricas para la Institución Universitaria Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2018) Vallejo Acevedo, Jesus Arturo; Ocampo Toro, Jauder AlexanderEl reglamento técnico colombiano RETIE es una normativa para hacer instalaciones eléctricas, donde se establecen las condiciones para utilizar elementos con las especificaciones requeridas para la seguridad, tanto de las personas como de las instalaciones mismas. Este proyecto surge de la necesidad de mostrar los pasos básicos para hacer instalaciones eléctricas con normas técnicas, pero también de enseñar una metodología diferente para hacer dichas instalaciones. El objetivo principal de este trabajo de grado es hacer un vídeo, dividido en varias secciones, donde se muestran los pasos básicos para hacer instalaciones eléctricas. El material que aparece en los vídeos no se constituye en la última palabra en instalaciones eléctricas, pero servirá como material de consulta para los estudiantes de la institución que tendrán otras alternativas que no aparecen plasmadas en los libros para hacer procedimientos eléctricos. Finalmente, en los videos se resaltarán las normas de seguridad que se deben tener en cuenta para hacer una instalación eléctrica que cumpla con todos los parámetros establecidos para la normatividad en la realización de las instalaciones eléctricas.Item Diseño de freno eléctrico para automóviles(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Buitrago Velásquez, Ángel Arbey; Ocampo Toro, Jauder AlexanderResumen: La creación y construcción del freno electromagnético para carros surge de la iniciativa del Instituto Tecnológico Pascual Bravo, pero con el interés de los estudiantes al ver que era un proyecto nuevo. La motivación principal para el desarrollo de este proyecto se plantea bajo un interrogante trascendental, y viendo trabajar en la industria de los frenos el desperdicio y grandes desechos que se obtiene de este, se busco un proceso elemental para el mejoramiento del medio ambiente, tomando como propósito buscar nuevas alternativas en el manejo de residuos industriales, generados por los frenos de la actualidad como son las pastas o los líquidos. Con la creación del freno electromagnético se pretende alcanzar otro objetivo y es mirar los diferentes tipos de frenos y entender que se puede alcanzar y avanzar más tecnológicamente en un prototipo mejorado la construcción de frenos de automóviles, y por supuesto en los materiales e insumos utilizados en su fabricación. Al implementarse este producto, se pretende que este cause una gran estimulación en el mercado automotriz que lo adquiriera, como a los que trabajan en la industria de los frenos, ya que el diseño es novedoso y el costo en sus materiales y herramientas a utilizar tiene la ventaja de ser favorable, puesto que estos son de fácil adquisición y además cuentan con una característica especial, son materiales que pueden ser reciclables. Su diseño está basado en el sistema de los electroimanes, que se pueden encontrar en muchos procesos industriales, principalmente en motores para la industria, maquinas o servomotores, en circuitos electrónicos se pueden encontrar en un tamaño reducido y los más cercano a lo que se refiere al tema de rodaje, se pude encontrar en los trenes de levitación magnética.Item Diseño de una red de alimentación y sistema de iluminación led exterior para el costado norte-occidental de la planta de tratamientos de aguas residuales (PTAR) del Municipio de Bello. Antioquia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2019) Arguello Álzate, Neider Mauricio; Ocampo Toro, Jauder AlexanderLa Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Bello (PTAR Bello) está siendo construida para sanear en un 95% las aguas del río Medellín, el 5% restante será realizado por las futuras plantas en los municipios de Girardota y Barbosa. En la línea de saneamiento de la planta, el área de tratamiento preliminar se encarga de retirar mediante rejas, mallas y otros sistemas todo tipo de residuos, evitando que lleguen a los procesos posteriores y generen problemas. Actualmente la planta tiene un porcentaje de avance considerable, casi alcanzando su culminación, por lo cual indagando en el medio se pudo descubrir que el sistema de alumbrado público interno podría ser mejorado con una tecnología más eficiente. Por lo cual con un estudio de implementación de una nueva tecnología de iluminación se podría mejorar la visibilidad y movilidad en ese lugar; además de mejorar este aspecto, se puede facilitar y motivar el trabajo nocturno para labores de mantenimiento, lo cual es de gran interés para las empresas. En caso fortuitos, como lo es cualquier emergencia que se pueda presentar en medio de la noche, cuando la planta esté en funcionamiento se podrían generar algunas fallas que alteren el proceso del tratamiento de aguas residuales y podría necesitar una mejor iluminación tanto para utilizar las vías de acceso a las edificaciones, como para realizar las reparaciones.Item Diseño e implementación de una interfaz gráfica de usuario para el control del sistema de seguridad e iluminación del bloque 3 del Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Arango Arango, Jonathan; Aguirre Marín, Deiver Alberto; Sánchez Calderón, Jesús Andrés; Ocampo Toro, Jauder AlexanderItem Diseño y construcción de una pre-curadora para disminuir el consumo de energía eléctrica y mejorar el rendimiento del proceso de estampación en la industria serigráfica(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Aguilar Cuartas, Juan Camilo; Ocampo Toro, Jauder Alexander; Ocampo Quintero, Carlos AlbertoLa estampación de prendas de vestir requiere una etapa de pre curado para garantizar la calidad de la misma. Este proceso se realiza con máquinas conocidas como pre secadoras y se sabe que son una de las principales causas de los consumos energéticos en esta industria. Las pre secadoras nacionales que utilizan como fuente de generación de calor lámparas fabricadas con un alambre de aleación de níquel y cromo que las hacen muy lentas para generar el calor necesario y a las velocidades que se tienen en un proceso continuo de estampación de textiles, este comportamiento obliga a que ésta pre secadora no se pueda apagar entre la disposición de una prenda y otra, haciéndola una maquina muy ineficiente. El propósito es diseñar y construir una máquina que permita el encendido y apagado de las fuentes de generación del calor ante la presencia o ausencia de prendes debajo de ella y que además sea rápida para lograr el calentamiento necesario e integrarlas a un sistema de control microcontrolado que permita el ajuste del tiempo de pre curado, la intensidad del calor requerido además del número de lámparas que deben funcionar de acuerdo al tamaño del diseño del estampado.Item Diseño y fabricación de una familia de tableros y celdas de media tensión para su respectiva certificación bajo el reglamento RETIE en Incamet S.A.S.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2015) Lugo Corredor, Ferney Andrés; Ocampo Toro, Jauder Alexandercreciendo en el tiempo y a su vez innovar sobre la fabricación y comercialización de sus productos tableros eléctricos para baja tensión y celdas eléctricas de media tensión. Así mismo se deja claro que la empresa INCAMET S.A.S. desea continuar fabricando productos para el sector eléctrico que cumplan con los reglamentos técnicos como RETIE, norma NTC 2050 y las normas de cada empresa electrificadora del país. Aprovechando el interés de la empresa INCAMET S.A.S. sobre la certificación de productos eléctricos y su importancia en el sector, los jóvenes Ferney Andrés Lugo y Daniel Contreras aportan sus conocimientos adquiridos en la Institución Universitaria Pascual Bravo y la Universidad de Antioquia respectivamente.Item Diseño y montaje de un sistema de alarma para el laboratorio de Circuitos Lógicos Programables (PCL) de la Institución Universitaria Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Castaño López, Andres Felipe; Villa Hurtado, Cristian Camilo; Jaramillo Osorio, Jhonatan Estiven; Agudelo Cortes, Santiago; Ocampo Toro, Jauder AlexanderCon este proyecto se mejora la seguridad del laboratorio de Control Lógico Programable (PLC); el diseño y montaje del sistema de alarma está hecho con el propósito de proteger contra daño y/o robos los elementos y equipos encontrados en dicho laboratorio. Al emplear tecnología de última generación para la fecha, se estará garantizando un monitoreo constante que disminuirá el riesgo de daños o pérdidas de elementos, equipos e infraestructura. En caso tal de ocurrir algún hecho no permitido, los estamentos correspondientes de la Institución tendrán las pruebas necesarias para juzgar a los implicados. Con este sistema de seguridad se demostrara la importancia de tener un buen dispositivo visual que permita observar el laboratorio las 24 horas del día, para lo cual se utilizaran cámaras IP que permiten una supervisión online desde cualquier computador o dispositivo en red. Agregado a este sistema, se tendrán sensores que reforzaran la protección de este laboratorio en caso de acceso en horas no permitidas.Item Evaluación energética de proyectos de energía solar fotovoltaica implementados en la Institución Universitaria Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Geliz Vaquiro, Habib; Villa Vásquez, Daniel Felipe; Cañas Sánchez, Jorge Julián; Ocampo Toro, Jauder AlexanderEl presente proyecto tiene como objetivo evaluar los proyectos de energía solar fotovoltaica que la Institución Universitaria Pascual Bravo ya tiene instalados en tres áreas del plantel educativo, mediante un análisis con los datos de operación que se calculan en estos sistemas, según las placas de los fabricantes, se consideran los parámetros de costos de generación de energía solar de los paneles y de la energía tomada del operador de red EPM, y de esta manera verificar si son rentables y la viabilidad de instalar nuevos sistemas que cubran otras áreas del plantel. Para realizar el proyecto, se caracterizó datos de operación de los sistemas solares y se verificaron con las placas de los fabricantes cuanta energía está generando los paneles y cuanta potencia máxima entregan los inversores, se tuvo en cuenta la normativa vigente para la instalación y legalización de los diferentes sistemas solares fotovoltaicos, de esta manera se realizaron los cálculos de retorno de inversión de los mismos, y verificar la viabilidad de instalar nuevos sistemas hasta la capacidad máxima permitida por la norma.Item Guía comparativa de tecnologías de generación de energía eléctrica renovable para el Nordeste Antioqueño(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Hurtado Saldarriaga, Sebastián Camilo; Ocampo Quintero, Carlos Alberto; Ocampo Toro, Jauder AlexanderLa "Guía comparativa de tecnologías de generación de energía eléctrica renovable para el nordeste antioqueño" es un recurso integral que examina las opciones disponibles para el desarrollo de energía renovable en esta región colombiana. El documento explora una variedad de tecnologías, incluyendo solar, eólica, hidroeléctrica y biomasa, evaluando sus ventajas, desventajas y aplicaciones potenciales en el contexto específico del nordeste antioqueño. Se destaca la importancia de considerar factores como la disponibilidad de recursos naturales, las características geográficas y climáticas, así como las necesidades energéticas locales al seleccionar la tecnología más adecuada. La guía ofrece criterios claros para evaluar la viabilidad de cada tecnología, facilitando la toma de decisiones informadas por parte de los planificadores y responsables políticos. Además, se enfatiza en la necesidad de un enfoque integrado y sostenible para el desarrollo energético, que tome en cuenta tanto los aspectos técnicos como socioeconómicos y medioambientales. En resumen, esta guía proporciona una herramienta invaluable para avanzar hacia un futuro energético más sostenible y resilientes en el nordeste antioqueño.Item Implementación de un dispositivo programable para realizar la gestión de energía eléctrica en una instalación residencial o comercial(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Carmona Acevedo, Oswaldo; Osorio Quintero, Huver Alberto; Rico García, Mateo; Ocampo Toro, Jauder AlexanderEste proyecto se realizó con el objetivo principal de brindar al usuario final del servicio de energía eléctrica residencial o comercial, una herramienta de ayuda para la gestión energética de su instalación eléctrica. Como bien se sabe al final del mes o del cierre del ciclo de las lecturas por parte del OR (Operador de Red) podemos validar el consumo de energía eléctrica en kWh y valor a cancelar por tal concepto, la diferencia con este dispositivo es que proporciona la posibilidad de medir los consumos de energía eléctrica en tiempo real con un valor traducido a pesos, y basado en los promedios de los consumos anteriores el usuario podrá definir estrategias para bajar los consumos en lo que resta del mes en curso, antes de la lectura por parte del OR, además de otras funciones tales como la conexión y desconexión de circuitos que no se estén siendo utilizados o en los cuales se identifiquen altos consumos que puedan estar relacionados con fugas de energía en su instalación.Item Implementación de un emulador de pico generación de energía eléctrica a partir de hidráulica para microrred DC(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Álvarez Hurtado, Cristian Camilo; Holguín Rodríguez, Alexander; Jaramillo García, Stiven; Grisales Noreña, Luis Fernando; Ocampo Toro, Jauder AlexanderEste proyecto tuvo como objetivo principal la implementación de un emulador de pico generación de energía eléctrica a partir de hidráulica para una microrred DC, que se planea implementar en el sendero peatonal de la Institución Universitaria Pascual Bravo. Esta propuesta responde a la necesidad creada por no disponer de una herramienta investigativa que permita emular los comportamientos de un sistema de generación de energía eléctrica, a partir de hidro cinética y otras formas de energía, para microrredes DC de experimentación en energía renovables y nuevos sistemas de implementación en la institución. La idea de una nueva construcción de la microrred experimental, comprende en la implementación de varios tipos de emuladores de pico generación que ayudará a la idea requerida para investigaciones de carácter experimental. Para realizar el proyecto, primero se caracterizó un pico generador hidráulico mediante parámetros matemáticos, para conocer las diferentes variables que se deben de tener en cuenta para el diseño del sistema de control y monitoreo del emulador. El resultado del trabajo consiste en un tablero eléctrico construido a partir de un módulo electrónico, el cual está comunicado en un centro de control, desde el que se envía los parámetros operativos al equipo, para con ello poder emular diferentes modelos de generador hidráulico y con diferentes corrientes de agua.