Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Villa Sierra, Juan Federico"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 3 of 3
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación del sistema lógico programable para contingencia de salida de cabinas a la línea J de transporte por cable aéreo-del Metro de Medellín
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2014) Tamayo Santamaría, Marcos Andrés; Villa Sierra, Juan Federico
    Resumen: El sistema de Metrocable ha servido para integrar algunas comunas o áreas de difícil acceso con el Sistema de Transporte Masivo de Gran Capacidad. Ha sido un experimento de gran éxito, pues ha vuelto a ligar a la vida citadina grandes sectores de las clases populares; ya que nació con el propósito de mejorar las condiciones de movilidad de los habitantes de la ciudad, por medio de nuevas líneas que mantienen los estándares de calidad del Metro de Medellín a lo largo de corredores aéreos que amplían el área de influencia del sistema, garantizando la integración y rapidez al utilizar los diversos modos de transporte. Es necesario e indispensable para el Metro de Medellín, la realización del diseño e implementación de un dispositivo de un sistema lógico programable basado en temporizadores, contadores y señales de respaldó, con componentes eléctricos (sensores), para generar solución a inconvenientes y atrasos en la prestación del servicio comercial, los cuales generan costos de mantenimiento y operación, además de retrasos para los usuarios en general y la posible afectación en cadena de otros equipos acoplados al mismo e infraestructura.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Funcionamiento y operación de un reconectador eléctrico
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2014) Cuesta Cuesta, Arnulfo; Reyes Vargas, Jersain; Zapata Giraldo, Daniel; Villa Sierra, Juan Federico
    Desde que la demanda de energía eléctrica comenzó a ser mayor, las industrias productoras de energía eléctrica se vieron en la necesidad de diseñar equipos y sistemas que permitieran que el suministro de energía fuera constante y seguro. La seguridad debía ser no solo para garantizar el suministro de energía sino también para proteger los equipos de los usuarios de eventuales descargas eléctricas o sobre corrientes, las cuales podían durar desde unos cuantos ciclos hasta algunos segundos, de ahí que uno de los equipos más utilizados para garantizar la restauración del servicio han sido los reconectadores eléctricos. En el presente trabajo de investigación se analiza en qué lugares es necesario un reconectador, se incluye la descripción general del reconectador, el ciclo de trabajo, como funciona su mecanismo, también se analiza la forma como reconoce cuando la falla es temporal o de carácter permanente, el número de aperturas y reconexiones a las que puede ser programado, su clasificación, criterios técnicos de aplicación , el tiempo de reconexión, tiempo de reposición, así como su corriente mínima de operación, todo esto con el fin de reconocer cuales son las diferencias básicas entre reconectadores eléctricos, fusibles y seccionalizadores, para así reconocer donde se aplican cada uno de ellos. Su diseño permite diversidad en la instalación, ya que puede ser utilizado en aplicaciones para montaje en poste o en subestación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Instalación y adecuación de una persiana eléctrica enfocada en el protocolo de eficiencia energética para el laboratorio de máquinas I
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Valencia, Jaime Andrés; Arango C., Jaime Alberto; Mesa Vargas, Jose Luis; Echavarría M., Juan Carlos; Villa Sierra, Juan Federico
    El rápido desarrollo de las tecnologías digitales ha contribuido a que la industria de la edificación adopte cada vez más estrategias de automatización sofisticadas para el control de las variables ambientales presentes en las diferentes partes de un edificio provisto de elevadas prestaciones desde el punto de vista tanto del confort humano como en los aspectos energético y ambiental. Dichas estrategias de control pueden expresarse mediante reglas que podrán ser ingresadas en el motor de inferencias de un sistema experto. Las reglas de automatización presentes en este sistema permitirán una mejor integración de dispositivos y facilitará su interacción con los elementos que definen las prestaciones de un edificio inteligente. Según el paradigma distribuido vigente actualmente en automatización de edificios, el sistema experto residente en el computador de supervisión ejercerá funciones específicas de cooperación y coordinación inteligente, reservando las estrategias de control propias de cada sector del edificio a los controladores locales. Tal como se ilustra en el presente trabajo, el empleo de tecnologías basadas en sistemas inteligentes para modelar y controlar el comportamiento de los sistemas involucrados en la automatización de edificios contribuye a optimizar significativamente sus prestaciones en cuanto a confort, seguridad y ahorro de energía.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback