Funcionamiento y operación de un reconectador eléctrico
Loading...
Date
2014
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Institución Universitaria Pascual Bravo
Abstract
Desde que la demanda de energía eléctrica comenzó a ser mayor, las industrias productoras de energía eléctrica se vieron en la necesidad de diseñar equipos y sistemas que permitieran que el suministro de energía fuera constante y seguro. La seguridad debía ser no solo para garantizar el suministro de energía sino también para proteger los equipos de los usuarios de eventuales descargas eléctricas o sobre corrientes, las cuales podían durar desde unos cuantos ciclos hasta algunos segundos, de ahí que uno de los equipos más utilizados para garantizar la restauración del servicio han sido los reconectadores eléctricos.
En el presente trabajo de investigación se analiza en qué lugares es necesario un reconectador, se incluye la descripción general del reconectador, el ciclo de trabajo, como funciona su mecanismo, también se analiza la forma como reconoce cuando la falla es temporal o de carácter permanente, el número de aperturas y reconexiones a las que puede ser programado, su clasificación, criterios técnicos de aplicación , el tiempo de reconexión, tiempo de reposición, así como su corriente mínima de operación, todo esto con el fin de reconocer cuales son las diferencias básicas entre reconectadores eléctricos, fusibles y seccionalizadores, para así reconocer donde se aplican cada uno de ellos. Su diseño permite diversidad en la instalación, ya que puede ser utilizado en aplicaciones para montaje en poste o en subestación.