Tecnología Eléctrica
Permanent URI for this collectionhttp://localhost:4000/handle/pascualbravo/32
Browse
Recent Submissions
Item Paquete de funciones en PYTHON para el cálculo y dimensionamiento de instalaciones eléctricas en baja tensión : diseño simplificado(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Palacio Pineda, Mateo; Bustamante Mesa, Santiago; Rico Garcia, MateoEl diseño de instalaciones eléctricas es una tarea fundamental y de suma precisión, pues de esta dependen muchas otras áreas, tales como la industrial, la residencial, comercio y otras donde hay que ser más meticuloso en los detalles, como las de nivel clínico. Para simplificar esta tarea tan delicada se han creado múltiples herramientas computacionales, y estas claro que potencian la exactitud de los cálculos, pero a la vez este tipo de herramientas son de difícil acceso para los nuevos profesionales. Por esta razón se presenta este trabajo, un” Paquete de Funciones en Python para el Cálculo y Dimensionamiento de Instalaciones Eléctricas en Baja Tensión”. Donde se ofrece una solución para, ingenieros, tecnólogos, técnicos, y sobre todo nuevos profesionales en el área del sector eléctrico. A Través de este paquete de funciones en Python se busca garantizar que exista una herramienta libre que apoye también a los estudiantes de la materia “instalaciones e iluminaciones”.Item Implementación de un módulo de simulación de sistemas serie paralelo de paneles solares y baterías para el cálculo y análisis de variables eléctricas(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Arenas Gómez, Santiago; Moncada Mesa, Alejandro; Ríos Galvis, Rosalba; Monsalve Cadavid, Marco AntonioEl trabajo de grado tiene como objetivo obtener el título de tecnólogo en electricidad y se enfoca en la implementación de un módulo de simulación de sistemas serie-paralelo de paneles solares fotovoltaicos y baterías. Este módulo permite a los estudiantes realizar diferentes conexiones y variar el ángulo de inclinación de los paneles solares para el análisis de variables eléctricas. Se busca facilitar el estudio de estas variables y ayudar a los estudiantes a identificar la configuración más adecuada. El trabajo se estructura en una revisión teórica sobre energías renovables y sistemas solares, seguida del desarrollo del módulo de simulación. Aunque presenta limitaciones en la precisión de las simulaciones bajo condiciones extremas y no aborda otros factores relevantes como el envejecimiento de los paneles y las variaciones climáticas, representa un avance significativo para el análisis de sistemas fotovoltaicos.Item Análisis comparativo de las normas ANSI/IEEE std C37.010-2016, C37.13-2015, C37.5-1979 & std 141-1993 e IEC 60909-2016 para el cálculo de corrientes de cortocircuito(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Muñoz Goez, John Anderson; Sosapanta Salas, Joseph; Mesa Beleño, Juan PabloLas redes de sistemas eléctricos se vuelven muy complejas debido al crecimiento industrial, y están sujetas a perturbaciones que requieren soluciones rápidas y efectivas. En este contexto, la elección del método apropiado para calcular las corrientes de cortocircuito es crucial tanto desde el punto de vista económico como de seguridad. Este trabajo presenta un análisis comparativo entre las normas ANSI/IEEE C37 (incluyendo C37.5, C37.13, C37.010) y 141, y la norma IEC 60909 para el cálculo de corrientes de cortocircuito en sistemas eléctricos industriales. La motivación de esta investigación surge de las discrepancias significativas en los resultados obtenidos al aplicar estas normas, lo que plantea interrogantes sobre la seguridad y fiabilidad en el diseño de sistemas eléctricos. El propósito del estudio es identificar y entender estas diferencias para proporcionar una metodología unificada que pueda ser aplicada en el contexto colombiano, mejorando la toma de decisiones en la planificación y gestión de sistemas eléctricos. La metodología incluye una revisión exhaustiva de la literatura científica sobre los métodos de cálculo de cortocircuito de ambas normas, seguida de la simulación de dos casos de estudio: una planta industrial bajo normas IEEE y una red de distribución típica bajo normas IEC, utilizando el software ETAP 20.0. Además, se investigan las interrelaciones más importantes que describen las magnitudes características de las corrientes de cortocircuito según ambas normativas.Item Maquina para la elaboración de quesos artesanales con ciclos automáticos para la comunidad de San Pedro de los Milagros(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Gómez Mira, Juan Manuel; Acevedo Ortiz, John Nicolás; González Montoya, Elkin MauricioPara el desarrollo de una máquina automatizada destinada a la producción de quesos artesanales en San Pedro de los Milagros se fundamenta en la urgente necesidad de superar los desafíos inherentes a la elaboración manual de queso en la región. Esta implementación no solo busca aumentar la eficiencia y capacidad de producción, sino también abordar obstáculos financieros y de recursos que actualmente limitan el desarrollo de la industria quesera local. La accesibilidad y asequibilidad de esta tecnología son aspectos cruciales, especialmente en comunidades con recursos limitados, donde la introducción de una máquina automatizada podría revolucionar la forma en que se produce queso, facilitando su adopción y utilización por parte de los productores locales. Además, la automatización promete asegurar una mayor consistencia y calidad en el producto final, lo que beneficia tanto a los productores como a los consumidores, consolidando así una industria quesera más sólida y competitiva en la región. Esta necesidad se ve respaldada por el testimonio del trabajador Leonel García Méndez de una finca dedicada a la producción láctea, quien durante una visita confirmó la importancia de una máquina que ayude a automatizar el proceso de elaboración del queso. García Méndez expresó que la implementación de una máquina automatizada liberaría tiempo para otras actividades esenciales en la finca y lamentó la falta de opciones disponibles en el mercado para productores a pequeña escala como ellos.Item Implementar una auditoría energética según la norma ISO 50002 al sistema de aire acondicionado de la oficina financiera del bloque 25 de la Institución Universitaria Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Vélez Osorio, Alejandro; Alvarez Arboleda, Bayron; Moreno Paniagua, Carlos MarioEn este trabajo de grado se implementó un proceso de auditoría energética en el equipo de aire acondicionado de la oficina financiera del bloque 25 de la Institución Universitaria Pascual Bravo de acuerdo a los lineamientos de la norma ISO 50002, estructurando las etapas del proceso de auditoría, por medio de un diagrama de flujo; obteniendo y analizando el desempeño energético histórico y actual. Teniendo como objetivo principal la implementación, seguido de objetivos específicos como, identificar y cuantificar las oportunidades de ahorro energético, estructurar el proceso para realizar la auditoria y por último identificar oportunidades de mejora del desempeño energético del sistema de aire acondicionado, la ayuda que puede realizar este trabajo a la universidad es la reducción de costos energéticos y la reducción de CO2 emitido al medio ambiente por el consumo de energía eléctricaItem Evaluación de dos sistemas de suministro de energía para el funcionamiento de destiladores de aceites esenciales en zonas no interconectadas(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Jiménez Herrera, Carlos Eduardo; Moreno Paniagua, Carlos Mario; Dávila Durán, Guilda VivianaEn el municipio de Sabanalarga, Antioquia se están desarrollando diferentes programas productivos con enfoque social; en el marco del proyecto institucional de Mecanos para la paz, se han visualizado proyectos centrados en la extracción y comercialización de aceites esenciales, en el cual son utilizados diferentes equipos dentro de los que se encuentran los destiladores; estos por sus condiciones, pueden desarrollarse en zonas no interconectadas, por lo que en la investigación a desarrollar, se pretende diseñar, esquematizar y evaluar dos sistemas de suministro de energía para el funcionamiento de los destiladores que son necesarios para la extracción de estos aceites esenciales, de tal forma que puedan ser utilizados de forma confiable y eficiente energéticamente en Zonas No interconectadas del territorio nacional.Item Sistema de generación eléctrica empleando biodigestión(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Sierra Echeverri, Hader Santiago; Barbaran Guisao, Juan Andrés; Vargas Ortega, Jortín de Jesús; Dávila Durán, Guilda VivianaEn el presente trabajo se plantea la viabilidad de implementar un sistema de generación eléctrica a través de la biodigestión. Actualmente, los residuos orgánicos generados en la institución son destinados a diversas prácticas de compostaje, como Earth Green, compostaje de paleo a cielo abierto y pacas biodigestoras Silva. Sin embargo, hasta el momento, no se ha observado ninguna aplicación orientada a la producción de energía eléctrica a partir de estos residuos. Esta propuesta busca contribuir significativamente a la reducción de la huella de carbono, al disminuir la dependencia de fuentes externas de energía eléctrica y promover prácticas sostenibles dentro de la Institución Universitaria Pascual Bravo. El enfoque de biodigestión se presenta como una alternativa eficiente y respetuosa con el medio ambiente para aprovechar al máximo los recursos orgánicos disponibles y, al mismo tiempo, fortalecer el compromiso de la institución con prácticas ambientales responsables. Este estudio se centrará en analizar las posibilidades técnicas y ambientales de la implementación de dicho sistema, explorando sus beneficios potenciales y destacando la importancia de una gestión energética sostenible en el contexto de la institución educativa.Item Prototipo de freno auxiliar para bicicleta para todo tipo de vehículo por medio de la unificación de los sistemas de freno magnético y freno regenerativo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) González Vásquez, Jarrison Stanly; Orozco Murillo, William; Bustamante Mesa, SantiagoEn Colombia se registra por fallas mecánicas 3.273 siniestros viales, de los cuales el 78,6% son fallas mecánicas y la principal causa en la falla mecánica en los sistemas de frenado, es por recalentamiento de las piezas mecánicas involucradas en la acción de frenar. (mintransporte.gov.co, 2021). Por esto la necesidad de desarrollar un sistema de frenado auxiliar que eliminara esta variable de la fricción en la ecuación del sistema de frenado. En este trabajo se buscó plantear un prototipo de un freno magnético adaptable a cualquier tipo de vehículo convencional. Esto se logró gracias a una investigación de los elementos existentes y los métodos utilizados al día de hoy. Durante la investigación se encontró un gran número de propuestas, que en nuestra apreciación eran muy elaboradas para el problema que realmente se quería resolver, con esto en mente y la intención de materializar el prototipo, se decidió iniciar una investigación con base a la experimentación, de aquí inicio una cascada de posibles soluciones que se podrían abordar.Item Análisis para determinar la ubicación óptima de un reconectador en el circuito RX01-00(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Gutiérrez Vidal, Jhon Jaider; Bustamante Sepúlveda, José Stiven; Saldarriaga Zuluaga, Sergio Danilo; Velásquez Gómez, Juan DavidEn el presente trabajo se realiza un análisis para determinar la ubicación óptima de un reconectador en el circuito RX01-00. Lo que permite mejorar la confiabilidad y calidad del servicio de energía eléctrica en la zona urbana de Apartadó Antioquia. Sé utilizarán variables recolectadas por el departamento de mantenimiento sobre las interrupciones en el servicio debido a fallas, con lo cual se pueden evaluar los resultados logrados, de acuerdo con estos resultados y tipología de la red se podrá definir la ubicación óptima del reconectador.Item Implementación de sistema eléctrico de máquina para realizar empanadas que opere automáticamente con baja potencia para beneficio de comunidades vulnerables(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Zúñiga Vega, Juan Luis; González Montoya, Elkin MauricioLa justificación de este proyecto radica en su capacidad para abordar los desafíos existentes en la producción manual de empanadas, mejorando la calidad, la eficiencia, la seguridad alimentaria y la competitividad en la industria alimentaria. Esta máquina no solo responde a la creciente demanda de soluciones tecnológicas en la producción de alimentos, sino que también mejora la satisfacción de los consumidores y promueve la eficiencia y el crecimiento sostenible de los negocios relacionados con la producción de empanadas, un plato tradicionalmente apreciado en diversas culturas culinarias.Item Diseño de un sistema de cocción y de secado, por medio de alimentación fotovoltaica para la producción de alimento para animales(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Oquendo Valle, Michael Estiven; Orozco Murillo, William; Romero, Andrés FelipeEl estudio investigativo planteado va entorno a la solución de las zonas interconectadas del país, en este caso el municipio de Sabanalarga – Antioquia que como se sabe son zonas que no cuentan con un suministro eléctrico que les beneficie en sus labores. La problemática que se presenta es en el ámbito de la alimentación animal que se da en las fincas de esta zona, ya que se generan más gastos para conseguir el alimento de sus animales, es por eso que se busca una solución para que estas personas puedan aprovechar los residuos orgánicos que generan en sus hogares para producir alimento cocinado y secado para sus animales y de esta manera salir beneficiado tanto el animal como el propietario, con esto se promueve el ahorro energético y también el ahorro económico del hogar. La creación de un horno de cocción y secado para la producción de alimento para animales es la alternativa más viable y además se implementará el uso de energía renovable como la energía fotovoltaica. Como bien se sabe hoy en día es de gran importación la utilización de las energías renovables para contribuir al cuidado del planeta y así también se da un grano de arena en el crecimiento de energías renovables para el país. Para hacer posible todo esto se tiene que tener en cuenta los diseños mecánicos y eléctricos, la evaluación de diferentes métodos a utilizar, la selección de dispositivos de control y protocolo de pruebas para verificar que todo funcione correctamente. Para esto se estudiaron los tipos de elementos que se utilizarían para la generación de calor, que este caso la más viable seria la implementación de lámparas.Item Sistema de monitoreo inteligente para el ahorro de energía usando electrónica embebida de bajo costo.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Ortega Hincapié, Valentina; Yarce, Jorge Andrés; Rico García, Mateo; Dávila Duran, Guilda VivianaEn el presente estudio se desarrolló un sistema de monitoreo de consumo de energía mediante la utilización de la plataforma Arduino y sus diversos sensores. El objetivo de este trabajo fue presentar e implementar un dispositivo que permitiera realizar mediciones en una red eléctrica residencial e identificar consumos vampiros, empleando electrónica embebida para adquirir datos a través de un prototipo de monitoreo. Para ello, se utilizaron los módulos ZMPT101b, ACS712-20A y una conexión serial con el microcontrolador Arduino Uno, el cual se comunicaba con su software de programación IDE para la lectura de datos y recepción de datos en tiempo real. El prototipo desarrollado permitió recopilar lecturas de voltaje y corriente, así como calcular la potencia activa de las cargas eléctricas de mayor consumo seleccionadas en el hogar, abarcando desde equipos de calefacción hasta cargadores de celulares. Esto se logró mediante una conexión USB, junto con los módulos sensoriales antes mencionados, los cuales se encontraban conectados al microcontrolador Arduino Uno.Item Evaluación de los sistemas de tracción para los trenes de cercanía del Valle de Aburrá(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Villa López, Diego Alejandro; Orozco Murillo, William; Estrada Mesa, Sergio AndrésItem Trilladora de arroz capaz de pelar, descascarar y limpiar el grano automáticamente.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Caicedo Castro, Kevin Andrés; Gallego Tuberquia, Fáyber Andrey; Orozco Murillo, William; Álvarez Arboleda, BayronSe establece que una problemática en ciertas zonas productoras del grano de arroz es la no automatización de los procesos de desgranado de arroz, fomentando éste la poca eficiencia en estas labores, adecuando entonces una solución a esta problemática que es la implementación de una trilladora de arroz que pela, descascara y limpia el grano operando con ciclos continuos, alimentados con una potencia menor a 200 vatios para su aplicación en comunidades productoras de arroz, adecuando los nuevos sistemas tecnológicos en las diferentes tareas que son necesarias para obtener el grano de arroz adecuado, diseñando así, unos soportes adecuados para la ejecución de tareas con diferentes vibraciones, además , se establecieron cuáles serán los programas de diseño para el control eficiente y correcto de la máquina, llevando así al análisis correcto de las fuentes de alimentación que se adaptan a los entornos de las zonas demarcadas, finalmente se concluye que, el enfoque de diseño fue que el funcionamiento fomente la automatización de los procesos de trillado facilitando las pruebas de los diseños con cálculos y montajes en programas de simulación, para evidenciar el correcto funcionamiento de la máquinaItem Implementación de una descascaradora de arroz con ajuste automático de velocidad, para comunidad vulnerable en el marco del proyecto de Mecanos para la Paz.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Agudelo Peláez, Juan Esteban; Restrepo Pasos, Santiago; Vélez Gómez, Santiago; Vargas Ortega, Jortin de Jesús; Ocampo Quintero, Carlos AlbertoEl propósito de este proyecto es implementar una descascaradora de arroz, para el proceso en la parte de la agricultura. Al comienzo se hace el estudio de sistemas de descascarado de arroz que permite conocer el tipo de equipos que se van a elaborar mediante un análisis de características y elementos de descascarado. Se proponen alternativas de diseño y construcción donde se observan y determinan la mejor opción de una máquina descascaradora de arroz para beneficiar a personas de escasos recursos, difícil acceso a energía eléctrica o maquinaria para realizar labores de agricultura. Se pretende diseñar programar y fabricar una máquina descascaradora de arroz automatizada compuesta por 2 cilindros, contando con un motorreductor que permite separar el grano de la cáscara. Se realiza un sistema de automatización mediante un controlador lógico programable, que con entradas y salidas permite programar ciclos correspondientes que realizará la máquina para separar la cáscara del arroz y la elección de sus elementos. Mediante el estudio, la elaboración, el beneficio y los costos a futuro, implementar una máquina descascaradora de arroz automatizada es de gran importancia y permite obtener como resultado que el planteamiento del proyecto tenga alta viabilidad dando resultados muy favorables para su creación.Item Implementación de un pelador - picador de papa que opere automáticamente con baja potencia para beneficio de comunidades vulnerables.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Buitrago Mejía, Juan David; Taborda Londoño, Brallan Esneyder; Zuleta Osorio, Natalia; Moreno Paniagua, Carlos Mario; Orozco Murillo, WilliamPartiendo de la necesidad de tener un negocio de papas, que es por lo cual la gente tiende a recurrir para conseguir dinero, ya que es un producto que se vende fácilmente a un costo bajo. A medida que se avanza se vienen nuevas necesidades para ser más productivo con el negocio y empiezan a ser necesarias maquinarias para ser más rápido y eficiente. Es aquí cuando se implementa la máquina de pelado y picado de papas la cual es totalmente autónoma y ahorra el esfuerzo humano, dejando todo en obra de la máquina, que cosiste en dos tanques que almacenan las papas y las procesan, en el primer tanque se realiza el proceso de pelado el cual tiene el fin de pelar la cáscara de la papa y dejándola lista para el segundo tanque en el que se realiza el picado de estas. Se tiene entendido que el proceso de pelar y picar las papas es el más desgastante del negocio con este proyecto se da solución a este, siendo uno de los problemas más pronunciados, llegando al punto de contratar gente para desempeñar dicha labor. El proyecto va enfocado a personas de escasos recursos que no tienen como contratar el personal y que por temas de desgaste no pueden dar todo de sí para hacer esta labor al 100 %.Item Módulo de entrenamiento y simulador de fallas en refrigeración(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2015) González, Carlos Julián; Marín, Arley Fernando; Vélez, Luis Fernando; Salazar Hincapié, ArleyEl diseño módulo de entrenamiento cuenta con un sistema de refrigeración por compresión de vapor en donde buscaremos que se aprecie las diferentes el sistema de refrigeración de una nevera no frost. Las técnicas de refrigeración han alcanzado hoy en día un desarrollo extraordinario, siendo su aplicación tan extensa, que cubre o aparece en cualquier plano de la vida diaria de la humanidad. Así, tenemos, entre sus diversas aplicaciones: • Conservación de productos perecederos. • Fabricación de hielo. • Criogenia (obtención de temperaturas extremadamente bajas). La refrigeración consiste en hacer que en una cámara o recinto la temperatura descienda por debajo de la temperatura del medio ambiente, y se mantenga luego a esta baja temperatura. Como ningún recinto o cámara es perfectamente adiabática, para mantener dicho recinto a esa baja temperatura, es preciso extraer calor del recinto continua o al menos intermitentemente. Esto implica normalmente el transporte de calor de un recinto a baja temperatura al medio ambiente, que se encuentra a mayor temperatura. En general, el transporte de calor se realiza mediante un fluido transportador de calor que se denomina refrigerante. Como sabemos; el calor pasa espontáneamente de un cuerpo caliente a otro frío; para poder pasar calor de un cuerpo frío a otro caliente debemos aportar o trabajo mecánico o calor del exterior.Item Diseño de un sistema de monitoreo para la programación del mantenimiento de un sistema de aire acondicionado condensado por agua(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2018) Monsalve Flórez, Juan Carlos; Ramírez Rodríguez, Adrian Emilio; Sepúlveda González, Ervin Rene; Salazar Hincapié, Arley; Moreno Paniagua, Carlos MarioDado que en la el Pascual Bravo se busca mejorar la confiabilidad de los sistemas en el campo de la refrigeración y aire acondicionado, se plantea automatizar un sistema de aire acondicionado condensado por agua, permitiéndole al usuario no solo visualizar variables y controlar el dispositivo, sino también armar un programa de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo en el sistema, gracias a la correcta instalación de sensores y transductores, los cuales serán receptores de variables y emisores de datos, gracias a la implementación de un sistema scada donde se observara los diferentes datos recolectados por los sensores y los cuales a su vez pueden ser objeto de comprobación y control.Item Repotenciación del sistema de control de la inyectora de plástico de máquinas III(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2019) Castrillón Madrigal, Juan Roberto; Giraldo Giraldo, María Camila; Otero Arrieta, Janer David; Pérez Ramírez, Elkin DaríoEl rápido crecimiento de la industria al igual que las exigencias demandadas por los consumidores han creado la necesidad de volver los procesos más eficientes y autónomos, lo anterior exige que los profesionales en las áreas eléctricas, mecánica, electromecánica y mecatrónica estén mejor preparados y capacitados en competencias como lo son la automatización, electricidad y todos los afines a la mejora continua de los procesos. Para darle solución a lo anterior, el proyecto se realizó con la idea, de hacer funcional dicho módulo o inyectora ya que esta máquina no cumplía con la principal característica para la que fue diseñada originalmente lo cual era simular un proceso de inyección de plástico, se realizaron cambios que permitieron conseguir el objetivo simular procesos básicos de automatización e hidráulica y así proveer de una herramienta al laboratorio de hidráulica de la universidad, este equipo puede ser manipulado de manera segura por la comunidad estudiantil.Item Módulo de entrenamiento de programación PLC 1200 con comunicación Ethernet(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2016) Castaño Pérez, Andrés Esteban; Medina Giraldo, Alban Dario; Pardo Cardona, Pedro Anibal; Pérez Ramírez, Elkin DaríoDurante este proyecto se planteó la idea de adecuar los módulos de prácticas, con un banco de pruebas independiente al banco de prácticas, donde las prácticas a ejercer sean más didácticas y con la posibilidad de que se pueda acoplar en distintas áreas y bancos de pruebas en los distintos laboratorios de la Institución Universitaria Pascual Bravo. Este módulo se adoptó con la idea de que fuera más portátil liviano de fácil manejo y transporte, este cuenta con un PLC S7 1200, con sus respectiva protección eléctrica (bipolar mono polar) y algunos elementos de control que permiten enlazar maniobra de supervisión arranques y procesos industriales que facilitan visualizar e interaccionar entre hombre máquina. El módulo portátil cuenta con un PLC S7 1200 alimentado a 120-230 Voltios AC, en el cual las prácticas que se empleen en el podamos hacer programaciones de arranque, conexiones y monitoreo dependiendo de la necesidad en la cual se desee ejercer el proceso a realizar. El modulo cuenta con conectores de tipo babana hembra que permite ser más didáctico y portátil a la hora de ejercer prácticas debido a las conexiones de entrada y salida de los distintos dispositivos de control y protección que se encuentran ubicados en la parte frontal del gabinete.