Conformación del gremio maquillador sector textil
Loading...
Date
2013
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Institución Universitaria Pascual Bravo
Abstract
Resumen: Siendo Medellín y su área metropolitana una de las ciudades más destacadas en la industria textil, diseño, confección y moda urge la necesidad de crear programas de
capacitación y acompañamiento con miras a reducir los niveles de informalidad, pese a las fortalezas existen también numerosas debilidades por corregir.
Los altos niveles de informalidad revelan que no existen en Medellín y su área metropolitana planes eficientes que contrarresten esta evidente problemática.
Está comprobado que el sector de las confecciones es uno de los procesos que tiende a involucrar un gran número de personas para el desarrollo de la labor a la vez que la mayor concentración poblacional está en las pequeñas empresas, Colombia se caracteriza según su tamaño empresarial así: microempresas 10%, pequeñas empresas 60%, medianas empresas 20% y grandes empresas 20%.
Otra problemática es que no existe una integración vertical ni horizontal frente a los
actores que integran el sector, con la caída de la actividad económica que se viene
experimentando en los últimos años se desencadena un descenso de la producción de las empresas cierre y despidos; surge entre los empleadores de forma individual experimentar diversidad de técnicas a nivel de contratación salarial, con el fin de garantizar la supervivencia de las empresas. Propósitos que hacen que las condiciones de competencia sean cada vez más difíciles, situaciones que generan confusión e insatisfacción en los empleados por ello muchos deciden optar por renunciar a esta labor y buscar mejores condiciones de vida salarial.
Description
Keywords
Industria textil, Clúster, Diseño de modas, Industria de la confección, Sector textil, Pequeñas y medianas empresas (PYMES)