Browsing by Author "Ruiz Obando, Sergio Hernando"
Now showing 1 - 20 of 20
- Results Per Page
- Sort Options
Item Automatización de sacrificadero de pollos(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2017) Jiménez Medina, Sebastián; Ruiz Obando, Sergio HernandoResumen: El proyecto propone automatizar el proceso del sacrificio de aves agrícolas para ser aplicado a nivel regional en las pequeñas empresas dedicadas a la comercialización de estas especies, la alta demanda y la baja oferta de producto a nivel local reclama emplear métodos menos dolorosos como el sistema de aturdido e insensibilización descrito en el presente informe que permite obtener una mejor calidad de la carne para el consumo humano de una manera tecnificada, lo que a futuro incentivará el aumento de la producción por la demanda.Item Colección de imágenes y entrenamiento de la red neuronal del proyecto rostro animatrónico con visión artificial enfocado a la caracterización del laboratorio de mecatrónica de la Institución Universitaria Pascual Bravo.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Marín Agudelo, Wilder; Ruiz Obando, Sergio Hernando; Orozco Gómez, Diego HernandoEn este documento se da a conocer el proceso para llevar a cabo la colección de imágenes y el entrenamiento de una red neuronal vinculado a un proyecto de investigación enfocado en el desarrollo de un rostro animatrónico en el reconocimiento de diversos equipos relacionados con el Laboratorio de Mecatrónica de la Institución Universitaria Pascual Bravo. El proyecto de investigación está pensado básicamente en optimizar el proceso de suministro de información del laboratorio en cuestión, así cualquier visitante y/o estudiante podrá tener un conocimiento preciso de los equipos y de una manera más cómoda. El desarrollo de este proyecto se basó en tres aspectos: colección de imágenes, entrenamiento de la red neuronal y desempeño funcional del modelo entrenado. En estos procesos se pudo evidenciar el funcionamiento a veces poco predecible de estas redes y la sintonización de los parámetros que se requieren.Item Desarrollo de dispensador de alimento para mascotas con detección facial(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Carmona Torres, Miguel Ángel; Ruiz Obando, Sergio Hernando; Orozco Gómez, Diego HernandoLa concepción y desarrollo de un dispensador automatizado para mascotas con reconocimiento facial surge de la necesidad de abordar la carga financiera asociada con la tenencia de animales y promover prácticas responsables de cuidado animal. Integrando tecnologías avanzadas, el proceso de creación incluyó la implementación del reconocimiento facial para garantizar la seguridad alimentaria y monitorear hábitos, brindando una herramienta valiosa para el cuidado de la salud animal. Este dispositivo no solo ha demostrado eficiencia en la entrega de comidas, sino que también ha impactado positivamente la comunidad al aumentar la adopción de mascotas, empoderando a más individuos para asumir la responsabilidad de cuidar seres vivos. En última instancia, la creación de este dispensador automatizado no solo resuelve problemas prácticos, sino que también contribuye a formar comunidades más compasivas y comprometidas con el bienestar de los animales, construyendo un futuro donde la tenencia responsable de mascotas sea más accesible y se fortalezca el vínculo entre las personas y sus mascotas.Item Desarrollo de impresoras 3D portables para estudiantes de zonas rurales.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Bonilla Caballero, Carlos David; Restrepo Marín, Isabela; Vélez Botero, Gabriel Jaime; Pino Ramos, Carlos Enrique; Ruiz Obando, Sergio HernandoCon el fin de brindar la posibilidad de que estudiantes, investigadores y comunidades de zonas rurales puedan aprovechar las bondades que ofrece la tecnología de impresión 3D, se desarrolló un prototipo de impresora 3D portable a partir de la adaptación de un modelo existente a las exigencias de movilidad, conservación en el tiempo y correcto funcionamiento. Se espera permitirles a estas comunidades el contacto directo con esta tecnología de prototipado rápido, principalmente a semilleritos del Semillero de Investigación en las Regiones -SIR- y en general a los estudiantes del área de Regionalización de la Institución Universitaria Pascual Bravo. Para el desarrollo del prototipo se elaboró el diseño con las suficientes características técnicas de calidad, bajo costo y portabilidad que posibilite su movilidad a las diversas regiones del departamento, se estableció la cantidad, características y precio de las piezas necesarias para la construcción del prototipo de impresión 3D, se construyó el prototipo de impresora 3D de acuerdo con los parámetros preestablecidos en la etapa de diseño y se efectuaron pruebas de funcionamiento al prototipo construido de la impresora para la verificación de la confiabilidad de los resultados obtenidos en cuanto a diseño y puesta en marcha. Finalmente se pudo seleccionar un diseño de impresora 3D adecuado, modificarlo para adaptarlo a las características propias de uso y desplazamiento y establecer los parámetros de diseño, posteriormente se definieron los componentes requeridos, se ensambló y se realizaron pruebas de funcionamiento hasta alcanzar la puesta a punto de una impresora 3D que está lista para ser reproducida a mayor escala.Item Desarrollo de prototipo de enfriador a bajo costo alimentado mediante un sistema fotovoltaico(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Zapata Meneses, Sor Elena; Ruiz Obando, Sergio HernandoResumen: Este trabajo de grado resalta la importancia de la tecnología termoeléctrica de las celdas Peltier, las cuales son poco utilizadas en los sistemas de refrigeración industriales porque no garantizan una temperatura fija o patrón lineal y su capacidad de enfriamiento es poco elevada, sin embargo se demostró que es posible potenciar su rendimiento si se utiliza adecuadamente, aprovechando su principal ventaja consistente en crear flujo térmico a partir de una corriente eléctrica sin necesidad de emplear gases que puedan afectar la salud y dañar la capa de ozono. El propósito de este proyecto consistió en desarrollar un prototipo de enfriador para mantener los alimentos frescos, evitar su deterioro y la producción de posibles enfermedades a través de su consumo. Adicionalmente se implementó este proyecto de la forma más económica posible, debido a que está dirigido a poblaciones vulnerables que no cuentan con la capacidad para adquirir elementos básicos del hogar como una nevera; así mismo se tuvo en cuenta que muchas de estas poblaciones no cuentan con energía eléctrica, razón por la cual este desarrollo emplea energía eléctrica a partir de un sistema fotovoltaico.Item Desarrollo de un kit robótico tipo “SCARA” para la educación en regiones(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Correa Arango, Anderson Esteban; García Vera, Mariluz; Giraldo, Anderson León; Ruiz Obando, Sergio Hernando; Herrera Pineda, Juan CamiloEste proyecto se centra en el desarrollo de un kit robótico tipo SCARA accesible y educativo, diseñado para mejorar la enseñanza de la robótica en regiones con recursos limitados. Basado en la experiencia de la Institución Universitaria Pascual Bravo, el proyecto aborda la falta de acceso a tecnología avanzada en zonas rurales, proporcionando una herramienta asequible que permite a los estudiantes interactuar directamente con un sistema robótico. La metodología utilizada combinó diseño CAD, impresión 3D y programación mediante Arduino, lo que resultó en un prototipo funcional y replicable. El kit demostró su capacidad para ejecutar movimientos precisos y su aplicabilidad en contextos educativos, fomentando la formación de habilidades en STEM.Item Desarrollo de una aplicación para la optimización del servicio en las aulas y laboratorios interconectados de la Institución Universitaria Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Arango Rodríguez, Maria Evelyn; Mejía Giraldo, Julieth; Ruiz Obando, Sergio Hernando; Días Rendón, César AugustoEl trabajo se enfoca en solucionar los problemas relacionados con la entrega, recepción y servicio técnico de las salas y laboratorios de la Institución Universitaria Pascual Bravo por medio del desarrollo de una aplicación web. La aplicación busca mejorar la coordinación entre los laboratoristas y los docentes para optimizar la entrega oportuna de las salas, laboratorios y de los equipos, dispositivos o herramientas necesarias para los usuarios. Para el desarrollo de la aplicación web se utilizó una metodología deductiva y se emplearon fundamentos teóricos como las bases de datos, aplicaciones web, un sistema de mensajes efectivo, integración de un sistema de monitoreo para garantizar la seguridad y eficiencia del sistema, creación de un sistema de reportes y análisis para evaluar el desempeño y realización de pruebas de funcionamiento. La herramienta permitirá una coordinación más efectiva entre los laboratoristas y los docentes, lo que optimizará la entrega oportuna de las salas, laboratorios y de los equipos, dispositivos o herramientas necesarias para los usuarios. Además, se espera como resultado una mejora significativa en la eficiencia y calidad del servicio por parte de los laboratoristas de la Institución.Item Desarrollo del rénder mecánico de la distribución de los componentes de los entrenadores portátiles de instrumentación, automatización, control y comunicación dirigido a estudiantes del Semillero de Investigación en las Regiones -SIR-(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Cabrera Echeverri, Julián Camilo; Ruiz Obando, Sergio Hernando; Herrera Pineda, Juan CamiloEste trabajo presenta el desarrollo de un render mecánico que muestra la distribución de los componentes de los entrenadores portátiles de instrumentación, automatización, control y comunicación, dirigido a estudiantes del Semillero de Investigación en las Regiones (SIR). El objetivo es apoyar tanto a estudiantes como a profesores en la comprensión de estos dispositivos, reducir la deserción, aumentar la motivación y fomentar un ambiente propicio para el aprendizaje y desarrollo integral. Para llevar a cabo este proyecto se realizaron reuniones con estudiantes y profesores para identificar dificultades, como el limitado acceso a internet y computadoras. Se evaluaron diferentes opciones de programas y se concluyó que Fusión 360 Autodesk era la herramienta ideal para el render, debido a su facilidad de uso y versatilidad. Asimismo, Android Studio fue seleccionado para desarrollar el aplicativo, ya que los estudiantes tienen mayor acceso a teléfonos móviles que a computadoras, y el espacio necesario para su instalación es mínimo. Este render mecánico y su aplicativo permiten una correcta identificación de los componentes de los entrenadores, lo que mejora el aprendizaje y la motivación de los estudiantes del semillero, facilitando la realización de sus proyectos y productos de manera más eficiente.Item Diseño 3D del sistema mecánico para el proyecto de investigación a cargo del semillero Sir denominado prototipo de generador eléctrico de movimiento perpetuo con uso de imanes de neodimio(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Atehortúa Santos, Juan Diego; Saldarriaga Carmona, Juan David; Ruiz Obando, Sergio HernandoEste proyecto muestra el proceso de modelado 3D de un motor para generar energía mecánica a través de los fuertes campos magnéticos de los imanes de neodimio, con el cual el Semillero de Investigación en las Regiones SIR posteriormente busca acoplar un sistema de generación eléctrica para darle solución a la problemática que se presenta en las zonas más alejadas del Magdalena Medio Antioqueño, donde carecen de un sistema de suministro de fluido eléctrico. Primero se determinaron los componentes del generador eléctrico de movimiento perpetuo, posteriormente se modeló el prototipo mediante un software CAD, se efectuó el renderizado del modelo y se generaron los ajustes necesarios en el modelo para satisfacer los requerimiento de formato de la impresora 3D. Este trabajo está fundamentado en la teoría que soporta la investigación, se muestran los pasos que hacen posible el modelado y ensamble de las piezas 3D que interfieren en un prototipo de generador eléctrico con imanes de neodimio y la simulación de algunas de estas en el software de diseño mecánico Autodesk Inventor. Finalmente se logra demostrar mediante el renderizado del diseño, el funcionamiento del motor generador y que también es posible la fabricación de algunas de sus piezas principales a través del proceso de manufactura por adición denominado impresión 3D, gracias al uso del software UltiMaker Cura.Item Diseño de brazo robótico móvil para la manipulación de neumáticos de maquinaria amarilla(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Colorado Gómez, Cristian Camilo; Estrada Ríos, Alex Santiago; Gil Sánchez, Andrés Felipe; Ruiz Obando, Sergio Hernando; Cortes Chica, CristianResumen: Mediante este proyecto se plantea el diseño de un brazo robótico móvil, con la capacidad de manipular neumáticos de maquinaria amarilla, el cual busca contribuir con el montaje y desmontaje de las llantas en este tipo de máquinas, ya que actualmente los métodos usados para apoyar esta labor resultan ser muy peligrosos para los operarios y muy costosos para las empresas que compran maquinas especializadas en la ejecución de esta actividad. El diseño parte desde la parametrización de la problemática, seguido a esto es necesario iniciar con la revisión del estado de arte sobre la ejecución del proceso de montaje y desmontaje de neumáticos, con la finalidad de conocer cuáles son las técnicas y métodos empleadas para este tipo de labores. Una vez detectados los pros y los contras, se hace una selección de los dispositivos y elementos más apropiados que conformarán el proyecto, para finalmente elaborar un diseño tanto mecánico como electrónico que permita evidenciar la conformación de un diseño idóneo y apto para la ejecución de esta pesada labor. Dentro de los logros más relevantes, se tiene que el diseño pretende contrarrestar la generación de accidentes laborales durante el desmontaje y montaje de neumáticos, a la vez que optimiza los tiempos de ejecución, lo cual se traduce para la empresa en reducción de costos de operación, no solo por el número de empleados utilizados para esta labor, sino también la cantidad de insumos que estos utilizan haciendo la labor de forma manual.Item Diseño de planta termosolar para iluminación de senderos veredales(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Restrepo Córdoba, Daniel; Sánchez Soto, Pablo; Vélez Ospina, Sebastián; Ruiz Obando, Sergio HernandoEste proyecto de investigación está centrado en el diseño 3D de una planta termo-solar a pequeña escala, para el abastecimiento eléctrico de una red de iluminación en la vereda Nicanor del municipio de Caldas Antioquia; en donde se evidencia una alta tasa de criminalidad y accidentalidad debido a que sus senderos y carreteras veredales se encuentran en total oscuridad en las horas de la noche, lo que ha generado un ambiente de inseguridad sobre sus habitantes al estar expuestos a robos, asesinatos y otros crímenes. Por otro lado, se presenta un alto índice de accidentalidad por choques y caídas de los automóviles a los abismos. Es por lo anterior que se decide iniciar con el diseño de este proyecto, partiendo desde la etapa de investigación sobre las diferentes tecnologías y sistemas de generación de energías limpias que puedan ser aplicadas a las condiciones ambientales del municipio de Caldas, posteriormente se pasa a una etapa de selección de los componentes más idóneos para la planta termo solar y el sistema de iluminación, para finalmente desarrollar un diseño en 3D de la planta termosolar con su respectivo sistema de iluminación y un plano eléctrico del sistema. Todo lo anterior arroja como resultado que el sistema más eficaz para obtener energía en esta zona es a partir de una planta termo-solar, la cual estará ligada a una red de iluminación con luces halógenas, que por sus propiedades ofrecen el mejor rendimiento en las condiciones ambientales de este lugar.Item Diseño de sistema fotovoltaico con conexión a red eléctrica nacional para bodega de almacenamiento a temperatura ambiente(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Arias Morales, Jhon Alejandro; Trejos Urán, Jhony Andrés; Vanegas Correa, Cesar Augusto; Ruiz Obando, Sergio Hernando; Cortes Chica, CristianResumen: Los sistemas de energía solar fotovoltaica han demostrado su capacidad para abastecer las necesidades energéticas a pequeña o gran escala. Es por esto que se decidió analizar el impacto que podría tener el utilizar esta tecnología, para dar solución a un sobre costo energético que se presenta en una bodega de almacenamiento a temperatura ambiente, la cual nos llevó a estudiar los diferentes tipos de sistemas fotovoltaicos que hay disponibles en el mercado, también se analizó a fondo todos los componentes que se requerían para hacer posible dicho montaje en la bodega antes mencionada. Al análisis también se le adjuntaron los planos de cómo debería ser el montaje del sistema fotovoltaico en la bodega, hablando también de porque se escogió cada una de las partes que lo conforman, ayudados de las fichas técnicas de cada componente y teniendo siempre en cuenta que cada pieza que se escogió fuese la más eficiente, esto para dar la mejor solución al tema de los sobrecostos energéticos presentados por el alto consumo de energía eléctrica. Hay tres aspectos muy importantes como lo son: su rentabilidad, su capacidad de dar abasto dentro y fuera del mismo sistema, y lo amigable que es con el medio ambiente. Cabe destacar que estos sistemas siguen evolucionando en rendimiento y accesibilidad, sin dejar de hacer parte de las energías renovables, usadas como tecnología para mitigar los impactos ambientales solución a lo que hoy en día es tan necesario para los seres humanos como lo es la electricidad.Item Diseño de una llenadora de productos líquidos viscosos con tecnología de impresión 3d.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Quiroga López, Michelle; Ruiz Obando, Sergio HernandoLa llenadora de líquidos viscosos es un diseño de máquina que permite el llenado y empaque de sustancias como mermeladas, aceites o químicos artificiales, el propósito general del desarrollo del diseño de esta llenadora consiste en entregar una máquina que facilite, aumente la rapidez y la eficacia del trabajo con este tipo de líquidos. La llenadora tiene como finalidad reducir los tiempos de producción, optimizando los tiempos de producción y entrega, acoplándose a las necesidades actuales del mercado, basados en estadísticas propuestas para el crecimiento de las PYMES, estableciendo metas que permitan aportar a la economía, no rebajando costos, sino, controlando el aprovechamiento de la materia prima. El método para la realización de este proyecto está basado en el análisis, síntesis y simulaciones, la herramienta que se utilizó para este trabajo fue en Autodesk Fusion 360, allí se desarrolló por medio de acciones secuenciales cada pieza de la máquina y el rénder mecánico para comprobar su funcionamiento Lo que se obtuvo fue es una solución rápida que incluye piezas de alta calidad fáciles de fabricar o adquirir comercialmente. En conclusión, el diseño 3D obtenido consiste en una solución implementable que permite someter la producción a continuo mejoramiento por medio del ensayo-error y dar solución inmediata a las inconsistencias que se puedan presentar al diseñar las piezas. Al obtener un beneficio adicional, unificando dos procesos en la producción, se puede determinar que los métodos utilizados para crear la máquina se pueden ajustar para crear algunas piezas.Item Diseño de una unidad final económica para las salas de ordeño de los productores ganaderos(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Palacio Mora, Jonathan; Valle Londoño, Cristian Felipe; Ruiz Obando, Sergio HernandoResumen: Los intentos por sustituir la práctica milenaria de extraer leche manualmente de las vacas comenzaron aproximadamente hace 170 años; los primeros equipos de ordeño fueron de tipo mecánico consistentes en tubos insertados en los pezones para forzar el músculo del esfínter, permitiendo el flujo de leche (Quintero, 1998). Teniendo en cuenta la información anterior y con el fin de suplir la necesidad de ofrecer unidades finales de ordeño a bajo costo, se desarrolló el presente plan de mejoramiento que busca en las salas de ordeño, el aumento de la producción ganadera de una forma sostenible, ambiental y socialmente. A lo largo del proceso de investigación se encontró que el objetivo primordial es que todos los elementos del proceso productivo: vacas, ordeñadores, salas de ordeño y unidades finales; trabajen conjuntamente para producir de manera eficaz y eficiente dicho producto. Por lo tanto, este plan de mejora se elaboró con base a una unidad final común a la que se le adaptaron objetos y componentes a bajo costo, tanto que los productores ganaderos están ya familiarizados con algunos de ellos, además se adaptaron algunos elementos tecnológicos específicos como sensores, también a muy bajo costo para permitir posteriormente la explotación comercial del producto, haciéndolo asequible para los campesinos de bajos recursos, con el objetivo de inducir a la modernización, eficiencia y competencia a los sectores más vulnerables. Lo más relevante encontrado en la realización de este trabajo, es el beneficio otorgado a los pequeños productores, el conocimiento y la experiencia adquiridas en el momento del diseño de dicha unidad; la cual queda tan solo a un pequeño paso para su implementación real, pruebas de funcionamiento, correcciones y comercialización.Item Diseño e implementación de un sistema de riego automatizado mediante una placa Arduino(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Arango Gómez, Sebastián; Muñoz Mazo, Lina María; Tamayo Tamayo, Carlos Daniel; Ruiz Obando, Sergio Hernando; Cortes Chica, CristianResumen: El proyecto pretende abordar la necesidad existente de la actualización para los sistemas de riego actuales, en estos momentos mantener sembradíos resulta complicado, debido a que la tierra se seca por falta de hidratación; para contrarrestar esta situación, se ideo diseñar un sistema de riego con base en software y hardware libres, los cuales medirán la humedad de la tierra. Este dispositivo será una opción que mejorará el ahorro del agua, la distribución y facilitación en la fumigación y la irrigación de las plantas. Este trabajo se centra en el aprovechamiento del agua a través de la tecnología aplicada a la agricultura, analizando la problemática, la evolución y las tendencias sobre este tema. Situando como objetivo las tecnologías que se están empezando a poner en práctica, y además se analizara la propensión hacia la mecanización en las últimas décadas, así como de los recursos hídricos de Colombia como a nivel mundial. Por otro lado, se hará un repaso sobre los aspectos de agronomía, meteorología en la agricultura, y todo lo relacionado con el regado de cultivos, con el fin de concebir los parámetros que posteriormente se van a tener en cuenta para la realización de un sistema de riego inteligente. Finalmente se expondrá la idea sobre el riego inteligente y como ha sido implementada, tanto a nivel de programador como a nivel de usuario.Item Exoesqueleto pasivo de brazo y antebrazo para controlar robot didáctico articulado de cinco grados de libertad.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Pérez Toro, María Fernanda; Ruiz Obando, Sergio Hernando; Restrepo Zapata, Julio PastorEn la actualidad existen diferentes trabajos de la industria que presentan una gran complejidad para realizarse, poniendo en riesgo la salud e integridad física de diferentes personas, lograr que un robot sea controlado por un ser humano en tiempo real hace que menos vidas se arriesguen logrando una mayor eficiencia, productividad. Las interfaces hombre máquina permite que un robot sea controlado desde cualquier parte del mundo, reduciendo costos en una empresa y garantizando la seguridad para los trabajadores, para acercarse a una solución a este problema, a través de este trabajo se diseñó un sistema controlado por unos códigos específicos donde se interviene un robot didáctico a pequeña escala y se integran piezas electrónicas a un exoesqueleto de miembro superior. El exoesqueleto envía diferentes movimientos al robot fijo, estableciendo una así una interfaz hombre-máquina para efectuar tareas en donde la persona va a permanecer en un lugar seguro y el robot las replicará en tiempo real en una zona incierta.Item Implementación de robot autómata detector de llama(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Agudelo Salinas, Juan Pablo; Ruiz Obando, Sergio Hernando; Valencia Hernández, Carlos AlbertoEste proyecto consiste en el desarrollo de un robot detector de llamas para ayudar en la lucha contra los incendios domésticos e industriales, un accidente que involucre fuego es un problema que se puede salir de control en cuestión de minutos, por lo que encontrar una manera rápida de prevenirlo y actuar frente a él antes de que pase a un punto incontrolable, es fundamental para la protección de vidas humanas y bienes materiales. El robot funciona mediante estímulos generados por un conjunto de sensores que todo el tiempo están enviando información del entorno en el que se encuentra, además de la detección del fuego, el robot también es capaz de desplazarse hacia la fuente de la llama de manera autómata, esquivando cualquier obstáculo que pueda surgir en el camino y activando su sistema de aire propulsado para extinguir las llamas de fuego. Para el desarrollo de este proyecto se llevó a cabo una metodología inductiva aplicada a partir de un conjunto de pasos consistentes en el diseño mecánico estructural, diseño eléctrico y electrónico, desarrollo del código de control, implementación y pruebas de funcionamiento. El robot obtenido usando técnicas de prototipado rápido funciona en un ambiente interior controlado, en el cual se pudo evidenciar que mediante rondas al área designada, es capaz de detectar, encontrar y extinguir las llamas de fuego, a pesar de que estas estuvieran rodeadas de obstáculos cumpliendo con el objetivo para el cual fue diseñado.Item Máquina de ordeño de vacas a bajo costo con control inalámbrico(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2017) Álvarez, Alexander Antonio; García Serna, Andrés Felipe; Giraldo Cardona, Sebastián; Ruiz Obando, Sergio HernandoResumen: Proyecto de grado el cual se desarrolló con una idea plena y concisa cuyo fin era mejorar las condiciones del ordeño manual que se le realiza a las vacas tradicionalmente, se realizaron las diferentes consultas del proceso de ordeño semiautomático y se estableció un cronograma de tareas puntuales para alcanzar la totalidad de objetivos del trabajo. Luego de haber hecho la tarea de investigación se buscó la forma de costear el proyecto puesto que era un poco costoso implementar la máquina de ordeño con el control inalámbrico para su encendido y apagado. Una vez establecido este punto se puso en marcha la instalación de la máquina de ordeño de vacas con encendido manual mientras se realizaba las pruebas y se conseguía el dinero para el control inalámbrico, por último, se instaló la bomba de ordeño con el control de on y off por medio de señal inalámbrica con rango de alcance de hasta 1 km de distancia con total funcionalidad.Item Prototipo de una red inalámbrica con topología tipo malla utilizando módulos XBee(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2018) Londoño Roldán, Deisy Jomara; Ruiz Obando, Sergio HernandoResumen: El propósito de este proyecto es el diseño e implementación de un prototipo de red inalámbrica con topología tipo malla basada en el estándar ZigBee para comunicar de una manera efectiva, confiable y segura, la información recolectada por las unidades remotas hacia una unidad principal del proyecto de investigación Prototipo de un sistema de alerta temprana que actualmente se está desarrollando en la Institución Universitaria Pascual Bravo. Para obtener los datos se utiliza un dispositivo terminal equipado con sensores para medir variables físicas como el nivel del agua, estos permiten al sistema obtener datos y enviarlos hacia un dispositivo principal utilizando la topología de comunicación inalámbrica mencionada. Para el desarrollo de esta investigación se llevaron a cabo varias fases, en donde la principal fue recolectar toda la información acerca de cómo funcionan los transceptores XBee, sus principales características y de qué manera se configura el tipo de red seleccionada para establecer todos los parámetros necesarios. En el desarrollo del proyecto se halló que para este tipo de red tipo malla es necesario configurar sólo un coordinador y los demás dispositivos como enrutadores; esto permite transmitir la información en ambos sentidos, lo que es ideal para el tipo de red. De esta manera se puede ubicar cada XBee en puntos estratégicos formando una malla para garantizar la efectiva comunicación entre todos los nodos de la red.Item Software de control de gestión de ventas(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Hernández Ortiz, Luis Miguel; Ruiz Obando, Sergio Hernando; Briceño Torres, MarioResumen: Este proyecto consiste en el desarrollo de un software de control de gestión en ventas que permita a pequeñas y medianas empresas, por medio de una interfaz amigable al usuario, la automatización de procesos como el manejo de datos de empleados, proveedores, artículos, stock y ventas. Esta plataforma se compone de una serie de ventanas que presentan información sectorizada relacionada con la empresa, entre sus principales opciones se encuentran las de insertar, consultar y modificar diferentes tipos de parámetros, para su respectivo tratamiento y uso de manera ordenada, clara y eficiente. El propósito de la elaboración del Software de Control de Gestión de Ventas consiste en poner en práctica todos y cada uno de los conceptos adquiridos durante la etapa educativa, así mismo se pretende ofrecer a las empresas un programa que agrupe los principales servicios de gestión de ventas con el fin de integrarlos adecuadamente para entregar una herramienta que solvente las principales necesidades de manejo de información en una compañía. El proyecto fue elaborado en el gestor de base de datos SQL Server y el lenguaje de programación Visual Studio C#, basado en sistema por capas (datos, negocio y presentación), compuesto por tablas, formularios, procedimientos almacenados, clases y métodos, para la gestión de la información. El principal resultado obtenido fue el desarrollo de un software que permite una mejor efectividad en los procesos administrativos de gestión en ventas dentro de una empresa, a partir del estudio teórico, el correcto modelado de la base de datos y procedimiento, la elaboración de la interfaz gráfica, implementación y pruebas de funcionamiento establecidas.