Ingeniería Eléctrica
Permanent URI for this collectionhttp://localhost:4000/handle/pascualbravo/30
Browse
Browsing Ingeniería Eléctrica by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 143
- Results Per Page
- Sort Options
Item Implementación de módulos para laboratorio de tecnologías básicas en electro-neumática automatización, comunicación, control de movimiento y diseño de la red eléctrica, comunicaciones, iluminación y aire en el Instituto Tecnológico Pascual Bravo Institución Universitaria(2012) Grupo 1 de Ingeniería Eléctrica; Narváez Patiño, Mónica IsabelResumen: Se espera que con las prácticas implementadas en los módulos, se pueda explicar ampliamente el comportamiento de los elementos que se encuentran en el medio laboral. Además, ponerlos en operación dentro de una pequeña red dotada con equipos electrónicos tales como el PLC, que permitirán evaluar técnicamente el funcionamiento de los medios mencionados y además se tendrá la posibilidad de hacer chequeos de parámetros básicos y avanzados.Item Efectos de variador de frecuencia en el motor de inducción(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Mercado Rodríguez, Eder Alexander; Vélez Galeano, Jair HumbertoEl variador de frecuencia es un dispositivo de electrónica de potencia que se integra al motor de inducción para cumplir una función en un proceso, la función en el motor puede ser mantener una velocidad determinada, arrancar suavemente para generar menor impacto en la red, etc. Al tomar la decisión de utilizar un variador de frecuencia hay que saber las ventajas y las desventajas que este dispositivo tiene, esto implica estudiar bien a fondo el proceso para evitar que se presenten eventos en su funcionamiento. Los efectos que el variador de frecuencia genera al motor de inducción pueden afectar el funcionamiento del mismo y dependen del dimensionamiento, la configuración, la distancia entre el variador y el motor, mantenimiento, etc. por ello conocer estos efectos ayudarán a una mejor implementación con muy buenos resultados en cuanto a la continuidad en la operación y la disponibilidad de los equipos para garantizar la confiabilidad del sistema.Item Diseño e implementación del montaje de cable cubierto compacto en las redes de media tensión aéreas en el Tecnológico Pascual Bravo Institución Universitaria y sector aledaño(2012) Agudelo Ramírez, Juan Rodrigo; Alcaraz Restrepo, Gerardo; Correa Vega, John Jairo; Mejía Rojas, Pedro Luis; Arrieta Paternina, Mario RobertoResumen: La dependencia y el aumento progresivo del consumo de la electricidad en la vida actual obliga establecer unas exigencias y especificaciones que garanticen la seguridad de las personas con base en el buen funcionamiento de las instalaciones, la fiabilidad y la calidad de los productos, la compatibilidad de los equipos y su adecuada utilización y mantenimiento; por ello el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) tiene como objetivo principal crear conciencia sobre los riesgos existentes en todo lugar donde se haga uso de la electricidad. El desarrollo experimentado por las instalaciones eléctricas en las edificaciones ya sean de tipo industrial, residencial, comercial o institucional, obligan a la consulta de reglamentos, normas y manuales, donde es fundamental tener en cuenta las principales normas de seguridad que permitan minimizar los diferentes riesgos y/o accidentes (Cortocircuitos, incendios, explosiones, etc.) con el fin de establecer medidas que garanticen la seguridad, la preservación del medio ambiente y la protección al usuario y obtener conclusiones concretas y precisas para su posterior aplicación profesional. El sector eléctrico colombiano con la evolución del tiempo ha venido con la renovación de su normatividad, el principal aspecto a tener en cuenta para ello es la seguridad de los seres humanos y en segundo lugar la seguridad de las instalaciones; una consecuencia directa de esta transformación normativa es lo que hoy día se conoce como RETIE y RETILAP (Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público). Con este proyecto se requiere verificar el estado de las instalaciones eléctricas a 13.2 KV del IUPB y realizar un diagnóstico según RETIE, para ello se han realizado inspecciones, diagnósticos y remodelaciones eléctricas en la cafetería principal, Cancha de balón pie y a los diferentes fuentes de alimentación correspondientes a este nivel de tensión. El presente trabajo tiene su nicho en la solución de la problemática diagnosticada en las instalaciones eléctricas de la Institución Universitaria Pascual Bravo – IUPB, de acuerda a la normatividad vigente en RETIE mediante la inspección realizada. Para la solución es abordado un problema de ingeniería como es el diseño y posteriormente la implementación del mismo.Item Diseño e implementación del laboratorio de automatización y simulación de procesos industriales para el Instituto Tecnológico Pascual Bravo Institución Universitaria(2012) Grupo 2 de Ingeniería Eléctrica; Narváez Patiño, Mónica IsabelResumen: Diseñar e implementar un laboratorio de automatización y simulación de procesos industriales, mediante el desarrollo de módulos que permitan controlar variables físicas como nivel, temperatura y presión, con el fin de resolver algunas necesidades tanto institucionales como educativas de los estudiantes de los programas que hacen parte del Departamento de Eléctrica, en la especialidad de control y automatización de procesos.Item Diseño de la iluminación tipo led en sistema de alumbrado público aplicado al uso racional de la energía en la Institución Universitaria Pascual Bravo(2013) Mazo, Jesús Albeiro; Pulgarín Duque, Ramiro; Henao, John Jairo; Álvarez Arboleda, BayronResumen: Viendo el gran avance tecnológico en la iluminación artificial y analizando las falencias en el alumbrado público de la Institución Universitaria Pascual Bravo, nos dimos a la tarea de dejar muestra de una nueva tecnología en este campo, como es la iluminación tipo LED. Este proyecto realiza un estudio del ahorro económico que puede tener la institución en un periodo de 10 años, cambiando todas las luminarias tradicionales de sodio por las de esta nueva tecnología. Se realiza el análisis con un prototipo de luminaria para realizar los cálculos generales y así proyectar una inversión que se recuperará a corto plazo, además de aportar al Uso Racional de la Energía URE, tan utilizado en estos tiempos para disminuir impactos biológicos por el mal uso de las fuentes de energía.Item Montaje de la iluminación tipo LED en sistema de alumbrado público aplicado al uso racional de la energía en la Institución Universitaria Pascual Bravo(2013) Agudelo Ríos, Gustavo; Hernández Marín, Herney; Wolf Villada, Jorge Adán; Alvarez Arboleda, BayronResumen: se hace necesario el montaje de luminarias tipo LED en el bloque 3A pensando siempre en la mejora del bienestar de los estudiantes y transeúntes y en la mejora del entorno visual a la vez que se contribuye enormemente con la economía en los costos de facturación por este servicio y en la no contaminación al medio ambiente. La instalación, montaje y puesta en funcionamiento de las luminarias tipo LED son el resultado de dos trabajos conjuntos que fue llevado a cabo por seis estudiantes de la ingeniería eléctrica queriendo ser consecuentes con los avances tecnológicos, con la aplicación de las normas que actualmente se exigen para los alumbrados públicos RETILAP y con la educación impartida y recibida en algunas materias vistas a lo largo de la carrera y poniendo en práctica las políticas institucionales en materia del uso racional de la energía URE.Item Implementación de un simulador corrector factor de potencia automático(2013) García Cardeño, Hugo León; Bedoya Gallego, Juan Fernando; Rodríguez Cuéllar, José Gerardo; Pérez Ramírez, Elkin DaríoResumen: Las cargas industriales en su naturaleza eléctrica son de carácter reactivo, a causa de la presencia principalmente de equipos de refrigeración, motores, etc... Este carácter reactivo obliga que junto a la potencia activa (KW) exista una potencia llamada Reactiva (KVAR), las cuales en su conjunto determinen el comportamiento operacional de dichos equipos y motores. Esta potencia reactiva que es generada al interior de las industrias tiene que ser controlada para que no salga a las redes porque esto ocasiona necesidades de ajuste en capacidades mayores de los equipos generadores y redes de transporte. Todas estas cargas industriales que generan energía reactiva tiene que ser compensadas con bancos correctores factores de potencia, los cuales se encargan de corregir esa energía reactiva para que no salga a las redes del operador de red.Item Verificar las comunicaciones entre los módulos de control y sus periféricos del laboratorio de PLC ubicado en el bloque 5 de la Institución Universitaria Pascual Bravo(2013) Guerra Villegas, Carlos José; Ortíz Castro, Camilo Andrés; Restrepo Espinal, Juan CarlosResumen: El artículo se enfoca en la comunicación de los PLC's, tanto en la configuración como la verificación de los periféricos que puedan interactuar con él, tales como PC y HMI, la instalación de drivers para los cables USB-SRIAL que funcionan como enlace entre los diferentes equipos pretendiendo con ello que funcionen de forma correcta. Además se busca que los pasos realizados mediante dicha configuración sirvan como una guía para estudiantes y profesores.Item Diseño e instalación de los módulos de control de PLC del laboratorio de PLC de la Institución Universitaria Pascual Bravo(2013) Arroyave Pérez, Jorge Andrés; García Castañez, Jonathan Roberto; Ramírez Londoño, Marlon Andrés; Narváez Patiño, Mónica IsabelResumen: El artículo presenta una breve descripción del planteamiento del problema, definiciones y necesidades técnicas que se contemplaron previamente para el diseño e implementación de los puestos de trabajo de PLC en el aula de clase de la Institución Universitaria Pascual Bravo. Finalmente se expone una breve descripción técnica de las componentes instaladas y se mencionan los resultados obtenidos en el proyecto.Item Diseño, implementación y mejoramiento del cableado estructurado del laboratorio de PLC bloque 5 de la Institución Universitaria Pascual Bravo(2013) Osorio Peña, Andrés Felipe; Moncada Rueda, Jorge Luis; Velasco Méndez, José Ricardo; Narváez Patiño, Mónica IsabelResumen: El presente proyecto va a presentar un mejoramiento a la red de comunicación interna, hardware y software del laboratorio del bloque 5 aula 104 PLC de la Institución Universitaria Tecnológico Pascual Bravo. Las necesidades resueltas se demuestran con el mejoramiento del cableado estructurado aumentando su categoría para una mejor velocidad de comunicación, también el cambio del pacth panel con una capacidad mayor de comunicación y puntos de conexión. Las innovaciones presentadas en el proyecto es la implementación de software para el control y supervisión remota de los equipos que estén conectados a la red de área local del laboratorio de PLC ò a internet si se desea realizar desde un punto externo a estos equipos, ya sea desde un hogar o empresa.Item Desarrollo y evaluación de un modelo para el control de temperatura de un prototipo de quemador a gas para extrusión de polietileno y polipropileno(2013) Rendón Palacio, Edgar Arturo; Arrieta Paternina, Mario RobertoResumen: En este trabajo de investigación se describe el proceso de extrusión de polietileno y polipropileno, luego de haber realizado los referentes teóricos pertinentes, se plantea desarrollar y evaluar un modelo predictivo del control de temperatura de un quemador a gas que sea competitivo, Identificar expresiones para la temperatura de proceso del polímero y para los coeficientes de transferencia de calor entre el barril de extrusión y el quemador, además simular el programa utilizando herramientas computacionales. Por otro lado se plantea construir y poner en marcha el prototipo del quemador a gas en una extrusora para Poliolefinas, y evaluar experimentalmente la validez del modelo respecto a coeficientes de transferencia de calor del sistema quemador extrusora, temperatura del polímero extruido y ahorro energético respecto a resistencias eléctricas. Todo lo anterior se plantea para lograr ahorro energético en la conversión a gas de la unidad de calentamiento en plastificación, lo cual justifica el estudio del control de temperatura de estos sistemas ya que el perfil de temperatura del barril influye notablemente en la temperatura de plastificación y está a su vez en la calidad del producto extruidoItem Protección de fallas en reconectadores de redes de distribución eléctrica en las Empresas Públicas de Medellín E.S.P.(2013) Arroyo López, Dayán David; Lotero Castillo, Sandra Elizabeth; Restrepo Pérez, Edison Andrés; Vélez Galeano, Jair HumbertoResumen: En el sistema de distribución de EPM se utilizan reconectadores en las zonas donde la incidencia de fallas en los circuitos es frecuente, ya que estos equipos pueden despejar fallas en una de las operaciones de recierre y evita que el interruptor principal del circuito actúe, minimizando así la cantidad de usuarios afectados ante una falla. El proyecto se enmarca en las siguientes normas: “Requisitos para reconectadores automáticos de circuito aéreos, montaje tipo pedestal, de bóveda seca y sumergibles e interruptores de falla para sistemas de corriente alterna hasta de 38 kV” referenciada como NTC 5426 y la Guía para la instalación, operación y mantenimiento de reconectadores automáticos de circuito referenciada como ANSI/IEEE C37.61 1973. Estas normas definen los criterios mínimos para la realización de ensayos eléctricos a reconectadores, los cuales son utilizados para el despeje de fallas eléctricas en las redes de distribución de EPM.Item Módulo servomotor 3(2014) Zapata Zapata, Wilmar Alberto; Castañeda Jaramillo, Olman Weiser; Monsalve Aguirre, Jonathan Andrés; González Bustamante, Anyi Lorena; Giraldo Torres, Wilmar Alexis; Cadavid Rodríguez, Willinton de Jesús; Díaz Álvarez, Alexander AlbertoResumen: En este trabajo se realizó un modelo de gran importancia para los diseños de módulos de servomotores, va enfocado al estudio de esta nueva tecnología en el desarrollo industrial del mercado colombiano, algunos parámetros pueden variar, de acuerdo a la potencia instalada, o el nivel de tensión, al aula donde se va a instalar entre otros. El módulo propuesto utilizará tecnología de punta del mejor fabricante de servomotores en la industria para proveer el mejor desempeño, con el mejor costo y con una muy eficiente y rápida configuración.Item Interpretación de la norma RETIE en el sistema de iluminación del taller de electricidad de la Institución Universitaria Pascual Bravo(2014) Bernal Vera, Cristian Felipe; Cano Tabares, Fabio Nelsón; Gallego Galeano, Milton; Rueda García, RodrigoResumen: Con este proyecto se busca diseñar y construir un sistema de iluminación eficiente para el área de instrucción del taller de electricidad de la Institución Universitaria Pascual Bravo, implementando la normatividad vigente (RETIE y RETILAP), mejorando la calidad de iluminación de este espacio, facilitando las actividades académicas que allí se realizan. En las condiciones actuales, la iluminación es deficiente ocasionando en los estudiantes y profesores una fatiga visual que no permite un desempeño al 100% en sus actividades.Item Criterios de diseño de un centro de computo con énfasis en los sistemas de potencia(2014) Álvarez Obando, Carlos Mario; Ayala, Yedison Andrés; Calle Pérez, Víctor Alejandro; Rueda García, RodrigoResumen: Con el avance tecnológico en los últimos 60 años la mayoría de los seres humanos dependemos de la tecnología informática, esto es poder sentarnos al frente de un equipo de cómputo y poder acceder una cantidad de información casi instantáneamente obteniendo un mejor desarrollo a nivel intelectual y tecnológico. Los centros de cómputo son una realidad para cualquier empresa del mundo. Una buena instalación eléctrica debe permitir que sus servicios se mantengan disponibles de manera continua, pues una breve interrupción puede acarrear pérdidas económicas incalculables. El cálculo y el diseño empleados para el suministro eléctrico están obligados a garantizar eficacia, consistencia y, por supuesto, un consumo energético adecuado.Item Optimización y confiabilidad del sistema de potencia eléctrica de la industria de aliementos(2014) Uribe Naranjo, Alejandro; González Prado, Omar Stalin; Giraldo, Edward Alexander; Rendón Palacio, Edgar ArturoResumen: El presente proyecto de ingeniería se plantea la optimización del sistema de alimentación de energía eléctrica para las diez subestaciones existentes en la planta de producción, cumpliendo con la normatividad de la NTC 2050 y el RETIE, con el objetivo que el sistema cumpla con las necesidades de seguridad, confiabilidad, mantenibilidad y flexibilidad en el manejo de las tres fuentes de alimentación y la distribución de la energía eléctrica para las subestaciones secundarias, mejorando los elementos de control para hacer lo más fácil posible la operación, con la capacidad de trabajar desde un control automático para un circuito principal de 44,0 kV y otro secundario de 13,2 kV y/o un circuito de emergencia representado en un grupo electrógeno de 1,1 MVA este grupo tiene un transformador elevador de 440 Vac a 13,2 kV, con el cual se permite obtener una excelente continuidad en los procesos productivos dentro de la planta.Item Construcción de un tablero didáctico para el laboratorio de máquinas II de la Institución Universitaria Pascual Bravo (IUPB)(2014) González Garcés, Luis Guillermo; Valencia, Carlos Enrique; Orozco Pérez, Fabián Stiven; Vargas Ortega, Jortin de JesúsResumen:m EL control de potencia es una de las cuatro funciones que conforman la estructura de un automatismo. Su función básica consiste en establecer o interrumpir la Alimentación de los receptores siguiendo las órdenes de la unidad de proceso de datos. Dichas órdenes se elaboran a partir de la información procedente de los captadores (función de adquisición de datos) y de los órganos de mando (función de diálogo hombre-máquina).Entre los receptores más utilizados para el accionamiento de máquinas se encuentran los motores eléctricos asíncronos de Jaula. Los equipos de control de potencia destinados a controlarlos, normalmente llamados arrancadores, realizan las funciones de seccionamiento, protección y conmutación.Item Consultoría para la disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de potencia en el centro de procesamiento de datos de la Institución Universitaria Pascual Bravo(2014) Gallego Muñoz, Henry Alonso; Morales Londoño, Oscar Aníbal; Villegas Escobar, Luis Fernando; Rueda García, RodrigoResumen: Un Centro de Procesamiento de Datos (CPD) es aquel espacio o área donde se concentran los recursos necesarios para el procesamiento de la información de una organización. Por lo general se ubica en un edificio o sala de gran tamaño usada para mantener en él una gran cantidad de equipamiento electrónico. Suelen ser creados y mantenidos por grandes y pequeñas organizaciones con objeto de tener acceso a la información necesaria para sus operaciones. Entre los factores más importantes que motivan el diseño construcción y operación de un CPD se puede destacar el garantizar la continuidad del servicio a clientes, empleados, ciudadanos, proveedores y empresas colaboradoras, en estos ámbitos es muy importante la protección física de los equipos informáticos o de comunicaciones, así como servidores, bases de datos que contenga información crítica.Item Transportadores de corriente y tensión para medida en 13.2 Kv.(2014) Palacio Ramírez, Johan Stivens; Usquiano Peláez, Eder; Mosquera Urrego, Deyson Javier; Vargas Ortega, Jortin de JesúsResumen: Ofrecer una instalación industrial que genere mayor productividad y eficiencia en el uso de la energía, debe ser una prioridad en las diferentes Instituciones, ya que es la puerta de acceso principal para la continuidad y calidad en la prestación del servicio, todo ello sin dejar aparte la importancia en la reducción del riesgo, la cual permite salvaguardar la integridad tanto del personal como de los equipos o bienes materiales La correcta instalación de una celda didáctica de medida, es para la Institución Universitaria Pascual Bravo, no sólo una oportunidad de evidenciar la priorización en el correcto uso de la energía, sino que provee para los estudiantes de la misma, una orientación profesional por competencias, permitiendo con esto identificar y conocer, antes de la práctica, los distintos conceptos que servirán de base, en el correcto desempeño de sus funciones ingenieriles.Item Diseño subestación eléctrica nuevo edificio bloque de aulas Institución Universitaria Pascual Bravo(2014) Usuga Espinal, Jovanni Andrés; Zapata Pulgarín, Danilo de Jesús; Gómez Gallón, Luis JorgeResumen: Este proyecto nace ante la necesidad de ampliar la infraestructura de aulas en la INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO, la Institución ha venido desempeñando un papel fundamental en la calidad de la educación superior, esto hace despertar cada día más el interés de nuevos aspirantes a ingresar a ella, lo que obliga a las administraciones a tomar decisiones con miras a la ampliación estructural de nuevas aulas, laboratorios y oficinas con el fin de suplir estas necesidades y poder prestar un mejor servicio a los 4.500 estudiantes, 1560 por jornada que serán ubicados en las 52 aulas de este nuevo bloque.