Ingeniería Eléctrica

Permanent URI for this collectionhttp://localhost:4000/handle/pascualbravo/30

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 143
  • Item
    Desarrollo de un módulo alimentador, controlador de energía solar
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2019) Hernández Ospina, Alexander de Jesús; Quintero Jaramillo, Orlando José; Moreno Paniagua, Carlos Mario
    En este proyecto se diseñó e implementó un módulo alimentador controlador de energía solar, el cual permite desarrollar actividades con motores brushless, paso a paso para funcionamiento en los mecanos para la paz. Este prototipo, posibilita el análisis y creación de nuevas automatizaciones aplicadas al control eléctrico y a la industria. Con el fin, de garantizar un comportamiento óptimo de cada equipo que este pueda maniobrar. Gracias a su eficiente desempeño permite conectar otros tipos de motores, es una gran herramienta a la hora de entrar en mantenimiento. Éste módulo, además de ser útil para el entrenamiento de alumnos de carreras afines, hace parte del trabajo de investigación requerido para aspirar al título de ingeniería eléctrica. Con este módulo vamos a influir en el desarrollo de nuevas tecnologías de automatización de la Institución Universitaria Pascual Bravo.
  • Item
    Estudios eléctricos en calidad de la potencia para la subestación eléctrica ubicada en el bloque 6 de la Institución Universitaria Pascual Bravo
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2019) Echeverri Macías, Fredy Alonso; Correa Martínez, Juan Eduardo; López Atehortúa, Luis Javier; Cañas Sánchez, Jorge Julián
    El presente trabajo de grado aborda la transformación y distribución eléctrica de la I. U. Pascual Bravo. El proyecto tiene como objetivo principal el estudio eléctrico en la calidad de la potencia para la subestación eléctrica ubicada en el bloque 6 de la Institución. Considerando la normatividad aplicable en Colombia, contenida en el RETIE y NTC 2050, NTC 5001 además se realiza el levantamiento de las redes eléctricas existentes de los sistemas de distribución en la subestación del bloque 6 en la I. U. Pascual Bravo, identificando trayectorias y componentes principales; durante este proceso, queda de manifiesto falencias importantes en la subestación, acometidas eléctricas, cuartos técnicos, entre otros. Igualmente se realiza el análisis de la calidad de la energía eléctrica con los parámetros tomados con los equipos instalados en la subestación de energía y compararlos según normas mencionadas. El estudio de la calidad de la energía eléctrica planteado en este trabajo pretende realizar un estudio para encontrar y sugerir posibles soluciones y/o estrategias que mejoren la la confiabilidad, continuidad y la calidad del servicio; disminuyendo las fallas y generando un menor índice de interrupciones. Y con la implementación de la nueva normatividad que impone el RETIE en su borrador adjunto a la página del Ministerio de Minas y Energía de Colombia del año 2018, va a tener en observación la calidad de la energía que suministran los operadores red de cada región.
  • Item
    Análisis del comportamiento de las corrientes inrush en los transformadores de distribución a partir de su comportamiento transitorio empleando software de simulación especializado
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) González Atehortúa, Cristian Esteban; Moreno Leudo, José del Carmen; Bustamante Mesa, Santiago; Gómez Miranda, Ingry Natalia
    El presente trabajo se enfoca en el análisis del comportamiento de las corrientes Inrush en transformadores de distribución, un problema crítico para los operadores de red en Colombia. Estas corrientes, junto con las condiciones atmosféricas adversas, son una de las principales causas de falla en estos equipos, afectando la calidad del servicio eléctrico. El estudio se centró en comprender el fenómeno de la corriente Inrush en su estado transitorio, empleando software de simulación especializado ATP/EMTP. Se planteó la modelación de transformadores monofásicos y trifásicos, así como la simulación de circuitos reales de distribución de la Institución Universitaria Pascual Bravo. Esto permitirá determinar el momento adecuado de energización del transformador para reducir el impacto sobre la red y el equipo. El trabajo busca evidenciar la relevancia del análisis del comportamiento de las corrientes Inrush en transformadores de distribución a partir de su efecto transitorio, contribuyendo así a la mejora de la confiabilidad y eficiencia del sistema eléctrico.
  • Item
    Evaluación de dos métodos de control en motores brushless mediante simulación y experimentación
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Jaramillo Zapata, Jhonnier Andrés; Morales Cardona, Leonardo; Estrada Mesa, Sergio Andrés
    El método propuesto implicó la implementación de un modelo matemático detallado para describir el comportamiento de motores brushless, considerando variables como velocidad, corriente y posición del rotor. Este modelo se programa y ejecuta a través de software de simulación, además, se construye una estructura física que incluye componentes como el motor brushless, un inversor didáctico y sensores de velocidad y posición, permitiendo la simulación del funcionamiento real del motor y la recopilación de datos experimentales para su análisis y comparación con los resultados de la simulación. El proyecto se divide en dos partes principales: la implementación de un método de control de lazo abierto en el inversor de la estructura física y la implementación de un método de control de lazo cerrado basado en el modelo matemático del motor brushless. La simulación desempeña un papel crucial en la evaluación de estos métodos, destacando la utilidad de las herramientas de simulación en la investigación y desarrollo de sistemas de control. La caracterización detallada del motor mediante modelos matemáticos específicos es fundamental para el diseño de sistemas de control eficaces. Se observa que el control de lazo cerrado demuestra una mayor capacidad de ajuste y estabilidad en comparación con el control de lazo abierto, donde la inercia del motor juega un papel importante en la estabilización de la velocidad, y la creación de modelos matemáticos precisos, junto con la consideración de constantes resulta esencial para comprender en profundidad el comportamiento de los motores brushless, especialmente en motores de baja potencia, donde de concluye que este enfoque integral que combina modelización matemática detallada y simulación, permite una evaluación exhaustiva de los métodos de control y contribuye al conocimiento y desarrollo de motores brushless en sistemas de baja potencia.
  • Item
    Auditoría energética al bloque diecinueve de la Institución Universitaria Pascual Bravo
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Martínez González, Wilfer; Puerta Velilla, Julián Alejandro; Alvarez Arboleda, Bayron; Velasco Méndez, José Ricardo
    En el proyecto se revisan los datos de placa y datos de operación del sistema eléctrico ubicado en el bloque diecinueve de la institución universitaria Pascual Bravo, con la finalidad de incluir dichos datos y parámetros de funcionamiento en un módulo conectado en línea, para facilitar la integración de diversos factores y así poder dar un valor agregado a el almacenamiento de datos proporcionando funcionalidades tecnológicas para variedad de servicios digitales. Así se construyó un módulo didáctico de medición remota de las variables eléctricas del sistema eléctrico, compuesto por un medidor de variables eléctricas con protocolo Modbus, un Gateway de comunicación wifi y un aplicativo construido en una hoja electrónica en la nube. Se determinó que el análisis de los datos obtenidos permite proyectar aplicaciones con analítica de datos para encontrar indicadores claves que permitan determinar estrategias de eficiencia energética en el sistema eléctrico del bloque diecinueve.
  • Item
    Metodología para la validación experimental de parámetros y la simulación dinámica de un motor de inducción trifásico tipo B implementando el modelo WECC
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Loaiza Estrada, Sebastián; Estrada Mesa, Sergio Andrés; Mesa Beleño, Juan Pablo
    El fenómeno de recuperación de tensión retardada inducida por fallos (FIDVR), se debe al bloqueo de los motores de inducción a bajas tensiones. Este fenómeno puede provocar daños en los equipos eléctricos y apagones tras perturbaciones a gran escala. Disponer de un modelo de carga dinámica es fundamental para comprender el comportamiento dinámico y las consecuencias de las FIDVR. Sin embargo, aún no se ha encontrado un proceso de validación para identificar los parámetros de un modelo de motor de inducción apoyado en pruebas de laboratorio y simulaciones. Por esta razón en este trabajo, se identificaron los parámetros de un motor trifásico de inducción de jaula de ardilla de ranura profunda mediante pruebas de laboratorio y cálculos. Se implemento el modelo matemático del motor de inducción trifásico y se analizaron sus respuestas transitoria y subtransitoria utilizando Simulink/MATLAB. Finalmente, se desarrolló una metodología experimental que validaron el modelo implementado para analizar las respuestas dinámicas de las variables electromecánicas ante una caída de tensión.
  • Item
    Auditoria energética del bloque 13 de la Institución Universitaria Pascual Bravo utilizando medición IoT de aires acondicionados, equipos de informática y laboratorios
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Grajales Martínez, David; Torres Villada, Johnny Alejandro; Velázquez López, Esteban; Moreno Paniagua, Carlos Mario; Velasco Méndez, José Ricardo
    La situación que aborda el siguiente proyecto y que a continuación se plantea es la necesidad de un Modelo Didáctico para la comunidad estudiantil de la institución universitaria Pascual Bravo, con el fin de capturar información y variables por medio de módulos programables. Una de las principales necesidades energéticas de la Institución Universitaria Pascual Bravo es la falta de auditoria en el consumo eléctrico, que identifique el impacto económico, ambiental y el eficiente funcionamiento de los equipos anteriormente mencionados. La eficiencia energética se ve afectada directamente por el desconocimiento del consumo energético, se desconocen los funcionamientos de las unidades de aire acondicionado, equipos de cómputo y equipos y máquinas de los laboratorios del bloque 13 de la IUPB, porque no existen modelos para monitorear dichos sistemas para conocer su comportamiento ni su curva de demanda en dicho bloque. Según la distribución de cargas en el bloque 13 se evidencia que la institución opto por tener disponibilidad en la fase C para conectar cargas futuras. Reflexión sobre la viabilidad y beneficios de implementar las recomendaciones. Se evidenció desde el medidor multifuncional que el factor de potencia total fue sumado en lugar de promediarse, como debería estar programado.
  • Item
    Auditoría energética con analizadores IOT para el mejoramiento de la eficiencia en bloque 1 de la Institución Universitaria Pascual Bravo
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Gallego Diaz, John Alexander; Pulgarín Agudelo, Julián David; Moreno Paniagua, Carlos Mario; Ocampo Toro, Jauder Alexander
    La eficiencia energética tiene un impacto económico significativo al reducir los costos operativos para las empresas y los hogares, lo que conduce a un ahorro de dinero a largo plazo. Esto permite una mayor disponibilidad de recursos para la inversión en tecnologías más limpias y sostenibles, así como para la creación de empleo en sectores relacionados con la eficiencia energética. El Bloque 1 de la Institución Universitaria Pascual Bravo despliega su función como un instituto técnico industrial, proporcionando servicios educativos desde las 6 am hasta las 6 pm para estudiantes de primaria y secundaria. Posteriormente, a partir de las 6 pm, se transforma en un espacio dedicado exclusivamente a estudiantes universitarios, extendiendo su operación hasta las 10 pm como un activo bloque estudiantil. La implementación de la mejor estrategia de mejora implica una planificación detallada, ejecución coordinada y supervisión continua. Se asignan responsabilidades y recursos, se establecen cronogramas y se ajustan estrategias según sea necesario. La comunicación efectiva y la monitorización constante son elementos clave para garantizar resultados positivos y sostenibles en términos de eficiencia operativa y gestión de la energía.
  • Item
    Auditoría energética para la optimización del consumo eléctrico en el bloque 4 de la Institución Universitaria Pascual Bravo
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Castaño Ospina, Jorge Enrique; Orrego Zapata, Francisco Alberto; Ramírez Quintero, Alejandro; Moreno Paniagua, Carlos Mario; Velasco Méndez, José Ricardo
    La Institución Universitaria Pascual Bravo ha experimentado en los últimos años un crecimiento en su infraestructura física y población académica, lo cual se ha traducido en un aumento sostenido de la demanda de energía eléctrica. Los análisis de los consumos históricos muestran incrementos anuales del orden del 5%. El Bloque 4 de la Institución Universitaria Pascual Bravo alberga varios laboratorios y talleres donde se encuentran equipos eléctricos y electrónicos de alto consumo energético. En los últimos meses se han evidenciado irregularidades en el sistema eléctrico de este bloque que se manifiestan en fluctuaciones de voltaje, armónicos, interrupciones del servicio y baja regulación de voltaje. Desde el punto de vista técnico, los análisis previos han demostrado la existencia de múltiples deficiencias en el sistema eléctrico actual que derivan en un funcionamiento ineficiente, interrupciones del servicio e incluso daños en los equipos. Con las medidas identificadas, se procederá a estimar su impacto energético y económico. Se calculará la reducción potencial de consumo eléctrico en kWh/año y los ahorros económicos considerando la tarifa promedio de la institución. Asimismo, dado que la energía proviene principalmente de fuentes térmicas, se cuantificará la disminución de emisiones de gases efecto invernadero utilizando los factores de emisión del sistema interconectado nacional.
  • Item
    Detección de sobretensiones en sistemas eléctricos de potencia utilizando machine learning
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Garnica Palencia, Iván Fernando; Quiroz Vásquez, Brayam Alexis; Zuluaga Ríos, Carlos David; Sosapanta Salas, Joseph
    En este trabajo, se desarrollan modelos de aprendizaje automático basados en redes neuronales convolucionales (RNC) y Perceptrón Multicapa para la clasificación de eventos en una red eléctrica de baja tensión. Estos eventos incluyen sobretensiones, caídas de voltaje e interrupciones, que suelen estar relacionados con fallos en el sistema eléctrico, como maniobras de conmutación, descargas atmosféricas y el mal funcionamiento de dispositivos como variadores de frecuencia ajustable y condensadores de corrección del factor de potencia. Para abordar este desafío, se generaron datos sintéticos aleatoriamente dentro de un rango específico para representar diversas formas de series temporales asociadas con estos eventos eléctricos, los cuales se emplearon para desarrollar las etapas siguientes del modelo: generación la creación de la base de datos, división de datos, escalado de atributos y el entrenamiento de dos modelos neuronales: el Perceptrón Multicapa y el modelo RNC; con las cuales se obtuvo tasas de precisión del 70% y 71%.
  • Item
    Evaluación de los modelos simulado y físico de tres sistemas de aire acondicionado mediante la recepción de datos de placa y datos de operación
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Gómez Jiménez, Diego Alejandro; Ríos Londoño, Javier Alonso; Zapata Guaje, Oscar Manuel; Moreno Paniagua, Carlos Mario; Velasco Méndez, José Ricardo
    En el proyecto se revisan los datos de placa y datos de operación de tres sistemas de aire acondicionado ubicados en los bloques 23, 24 y 25 de la institución universitaria Pascual Bravo, con la finalidad de incluir dichos datos y parámetros de funcionamiento en un módulo conectado en línea, para facilitar la integración de diversos factores y así poder dar un valor agregado a el almacenamiento de datos proporcionando funcionalidades tecnológicas para variedad de servicios digitales. Así se construyó un módulo didáctico de medición remota de las variables eléctricas de los sistemas de aire acondicionado, compuesto por un medidor de variables eléctricas con protocolo Modbus, un Gateway de comunicación wifi y un aplicativo construido en una hoja electrónica en la nube. Se determinó que el análisis de los datos obtenidos permite proyectar aplicaciones con analítica de datos para encontrar indicadores claves que permitan determinar estrategias de eficiencia energética en los sistemas de aire acondicionado.
  • Item
    Evaluación de los métodos de control escalar y vectorial de un motor trifásico mediante simulación e implementación experimental
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Echeverri Cardona, Hernán Darío; Monsalve Álvarez, Edison Yair; Zapata Parra, Johan Stiven; Moreno Paniagua, Carlos Mario; Tobón Pereira, Gustavo Adolfo
    presente trabajo hace referencia a estimar las técnicas de control del par en motores trifásicos, llamados control vectorial y control escalar mediante la simulación e implementación experimental dado que cuando se desea controlar su velocidad de forma precisa, se presentan múltiples dificultades puesto que el motor de inducción es un sistema no lineal, multivariable y altamente acoplado. Se explican la metodología, las técnicas matemáticas y la programación para aplicar el control vectorial/escalar en motores trifásicos y precisar su velocidad. Se exponen las prácticas e instrumentos para el uso de este método de control del par, con sus respectivas conclusiones. Por último, se concluyen las líneas de investigación, mecanismos o estrategias para evaluar las pruebas de velocidad y dar solución a un problema de eficiencia ya que se busca medir el grado de correlación entre los conceptos de Control Vectorial y Control Escalar.
  • Item
    Diseño de un dispositivo de producción de hidrógeno verde para uso académico en los laboratorios de la Institución Universitaria Pascual Bravo
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Bohórquez, Johnnatan; Holguín Rodríguez, Alexander; González Montoya, Elkin Darío; Escobar Hincapie, Wilman Andrés
    Este proyecto fue orientado al diseño de un generador de hidrógeno verde para uso en los laboratorios de la Institución Universitaria Pascual Bravo. Con el diseño de este dispositivo se pretende producir hidrógeno variando la corriente, variando la tensión, variando la pureza del agua y el grado de concentración del electrolito, y esto se realizará en ambientes controlados y dentro del rango seguro para la operación tanto de la celda como de la soda caustica, la cual será el ingrediente principal del electrolito por emplear en el electrolizador alcalino que se diseñará. En el diseño del generador se empleó el uso de energía solar fotovoltaica, recurso disponible en la Institución a través de paneles solares, para el suministro de la energía necesaria en el proceso de generación de hidrógeno verde por electrolisis del agua. También fueron planteados materiales asequibles y de bajo costo para que el sistema no sea inviable en ninguna de sus etapas. Desde el punto mecánico y eléctrico se plantearon varias protecciones para el sistema y así procurar que sea seguro para los operarios, estudiantes y todas la personas en general que lleguen a manipular cualquier parte del sistema. Además, la magnitud reducida de la celda y de los depósitos del sistema hacen posible que sea fácil su traslado e instalación. Este proyecto cuenta con los planos necesarios para la construcción y ensamble del sistema de generación de hidrógeno verde diseñado.
  • Item
    Elaboración de un plan de mantenimiento preventivo de reconectadores de media tensión en las subestaciones de EPM
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Ortiz Duarte, Leidy; Orozco Murillo, William; Vargas Ortega, Jortin de Jesús
    Empresas públicas de Medellín cuenta con una infraestructura de 151 Subestaciones de energía donde se tiene una población de 216 Reconectadores trifásicos; este grupo de reconectadores no cuentan con un plan de mantenimiento preventivo, lo que conlleva a daños catastróficos o pérdidas de los activos. El objetivo de este proyecto es elaborar un plan de Mantenimiento Preventivo para Reconectadores de media tensión, con el fin de mejorar la calidad del servicio, optimizando las inversiones en infraestructura, reduciendo costos operativos y haciendo una red de distribución más eficiente. Para alcanzar los objetivos de este proyecto primero se identificarán factores ambientales y de operación de la red que afectan la eficiencia de los reconectadores, aprendiendo a reconocer y buscar las fallas, a ejecutar pruebas de rutina, y validar su estado de funcionamiento para ingresar en operación. Obteniendo información de las bases de datos de la operación real del sistema de distribución, se puede definir y establecer las actividades que eviten el deterioro de los equipos y los daños recurrentes. Después de haber validado este modelo se puede concluir además que al enfocarse en el mantenimiento de reconectadores con niveles críticos altos se evitan trabajos de mantenimiento innecesarios y redundantes al tiempo que se ofrece un servicio de distribución eléctrica más eficiente.
  • Item
    Análisis de estabilidad de pequeña señal en la interacción de los convertidores HVDC_MMC conectados a un sistema de potencia
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Noreña Arroyave, Santiago; Zuluaga Ríos, Carlos David; Bustamante Mesa, Santiago
    La creciente necesidad de abordar el cambio climático y mejorar la eficiencia energética en el marco de la transición energética, se presentan diferentes desafíos en la integración de fuentes no convencionales de energía renovable como los convertidores MMC-HVDC, la falta de análisis sobre la estabilidad de pequeña señal de estos convertidores y su interacción con el sistema de potencia genera incertidumbre y constituye una barrera sustancial para su efectiva implementación. Este estudio presenta una solución mediante simulaciones detalladas en DIgSILENT, las cuales se enfocan en la integración eficiente de un enlace MMC-HVDC en un entorno realista, ajustado a las condiciones nominales de la propuesta tres del proyecto colectora dos en la guajira planteado en el plan de expansión 2022-2037 de la UPME. En esta interacción se llevó a cabo un análisis de estabilidad de pequeña señal, el cual se comprobó mediante el resultado de los valores propios y la simulación dinámica del sistema en estudio; en ninguno de los 2 análisis, esta interacción presentó distorsiones que pudiesen haber afectado el sistema de potencia nacional.
  • Item
    Auditoría energética en sistema eléctrico del Bloque 2 de la Institución Universitaria Pascual Bravo con enfoque a la Norma ISO 50001
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Jimenes Quinchia, Andrey Felipe; Muñoz Caselles, Yosy Eneider; Tamayo González, Jonathan; Álvarez Arboleda, Bayron; Velasco Méndez, José Ricardo
    El estudio que se llevara a cabo en el bloque 2 de la universidad Pascual Bravo con enfoque en la norma ISO 50001 con el fin de hallar fallas, anomalías y perturbaciones en el sistema eléctrico instalado ya que bloque no cuenta con una trazabilidad que permita validar su condición actual debido a esto se implementara auditoria de carácter energético ejecutada.
  • Item
    Estimación de sobretensiones de maniobras en redes de alta tensión mediante ATPDraw
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Cuartas Agudelo, Edison Andrés; Ramírez Goez, Sergio; Sosapanta Salas, Joseph; Patiño Hoyos, Alejandra Estefanía
    En el presente documento se desarrolla un modelo de un Sistema Eléctrico de Potencia (SEP), de 500 kV en el cual se realizan simulaciones de sobretensiones transitorias de frente lento (maniobras). Como referencia para el desarrollo de este trabajo, se consideró el estudio y entendimiento del software ATPDraw y las diferentes representaciones graficas de la línea a través de los modelos del SEP dentro del programa a los cuales se puede recurrir y analizar dicho sistema ante los diferentes eventos de maniobras. Con el fin de evaluar las diferentes sobretensiones y determinar los modelos de líneas ideales que ayuden a reducir el impacto de estos eventos, se realizaron las simulaciones de líneas con cada uno de los modelos (Bergeron, PI, Semlyen, J. Martí) que permitieron evaluar y graficar cada uno de los eventos de sobretensiones en cada línea y el funcionamiento de los switches estadísticos a diferentes tiempos de operación. Cabe resaltar que dentro del desarrollo de este trabajo se determinaron los mejores resultados en cada modelo donde se puede evidenciar que tanto el modelo JMarti y Semlyen poseen comportamientos similares en frecuencia de sobretensiones y el modelo PI no es un modelo ideal para líneas con características de largas distancias porque genera sobretensiones que superan los valores máximo de protección del Dispositivo de Protección de Sobretensiones (DPS), además que se evidencia que no importa el tiempo de cierre de los switches estadísticos de la línea, en cualquier punto de la onda las sobretensiones siempre son las mismas.
  • Item
    Diseño de aplicativo en Python para estimación de cargabilidad y saturación en transformadores de corriente
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Henao Rendón, Laura; Tarazona Cote, Pedro Jesús; Atehortúa Cardona, Simón; Sosapanta Salas, Joseph; Rico García, Mateo
    En este trabajo de grado se presenta un aplicativo diseñado en Visual Studio Code con la interacción de 3 lenguajes de programación de alto nivel: Python, HTML y Java Script el cual permite el ingreso de información de diferentes parámetros por parte de un usuario, para el análisis y la definición de la selección de un transformador de corriente (CT) para subestaciones. La definición de parámetros se establece mediante el análisis y la aplicabilidad de las normatividades NTC 2205, normatividad técnica EPM RA8-030 y dentro del marco legal que establece la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) mediante la resolución 038 de 2014. Dentro del aplicativo se tienen dos secciones: el núcleo de medida y el núcleo de protección. En primera instancia, por medio de HTML, el usuario puede interactuar con los datos correspondientes, luego, el aplicativo realiza los cálculos matemáticos programados en Python, obteniendo mensajes que indican al usuario si los CTs cumplen con los criterios de cargabilidad y saturación tanto para el núcleo de medida como de protección. Dichos mensajes permiten realizar un análisis por parte del usuario final para inferir que ajustes se deben realizar en los datos de cada subestación para el cumplimiento del CT, según cada caso de uso por medio del informe de resultados que arroja el aplicativo.
  • Item
    Hosting capacity de generación fotovoltaica aplicada a una red de distribución activa.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Meza Uribe, Leider Andrés; Toro Galeano, Juan Guillermo; Zuluaga Ríos, Carlos David
  • Item
    Análisis comparativo mediante modelos dinámicos de tres sistemas de almacenamiento de energía: baterías LI-ION, volantes de inercia (FLYWHEELS) y bobinas superconductoras (SMES)
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Valderrama Vélez, Jhoan Sebastián; Zuluaga Ríos, Carlos David; Estrada Mesa, Sergio Andrés