Ingeniería Mecánica
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.pascualbravo.edu.co/handle/pascualbravo/2691
Browse
Browsing Ingeniería Mecánica by Title
Now showing 1 - 20 of 140
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adaptación de prototipo silenciador catalizador para motocicletas de dos tiempos(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Guisao Rodríguez, Santiago; Delgado Mejía, AlvaroDebido a la necesidad que se evidencia en los usuarios de vehículos con motores de dos tiempos, se encuentra la problemática de contaminación que acarrea dicho tipo de motor, por lo tanto, se plantea la fabricación y adaptación de un prototipo de escape silenciador/catalizador con el objetivo de reducir las emisiones gaseosas contaminantes, de acuerdo a la normativa Euro3 y evaluar cómo este sistema influye en la reducción de emisiones, en los decibeles y rendimiento del vehículo en conjunto con el diseño conceptual y de detalle, teniendo en cuenta el estudio económico para determinar qué tan viable es el prototipo. Por lo tanto se plantea el diseño y construcción de un dispositivo que permita disminuir la intensidad sonora y las emisiones de las motocicletas de dos tiempos.Item Análisis de la influencia del espesor sobre la adherencia de un recubrimiento termoplástico aplicado sobre la superficie de las fibras de fique en una matriz termoestable a través de pruebas de microdroplet(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Soto Jiménez, Angie Vanessa; Isaza Merino, Cesar Augusto; Vargas Londoño, JohnattanEl uso de nuevos materiales y procesos de manufactura que ofrecen bajos costos, bajo impacto ambiental y buena resistencia mecánica ha resultado del creciente uso de materiales compuestos en aplicaciones donde se requieren características con una alta relación resistencia/peso. Dentro de estos materiales ha aumentado la importancia de los materiales compuestos de matriz polimérica reforzados con fibras naturales, los cuales son denominados compuestos verdes y algunas de sus ventajas son: fáciles de obtener, asequibles, respetuosos con el medio ambiente, renovables y sin efectos secundarios descubiertos para la salud humana. Sin embargo, las propiedades fisicoquímico-mecánicas del compuesto fabricado con fibras naturales dependen de las características superficiales de la fibra natural y su interacción con la matriz polimérica. Con el fin de aumentar la adherencia de la fibra natural en una matriz de polimérica se han propuestos tratamientos térmicos y químicos en busca de aumentar las propiedades mecánicas en la zona interfacial, además varias investigaciones han apuntado al recubrimiento de la fibra natural como un mecanismo para el aumento de la adherencia y por ende las propiedades mecánicas del compuesto. En este trabajo se investigará el efecto del espesor de una película termoplástica utilizada como recubrimiento en fibras naturales de fique sobre la adherencia en una matriz polimérica. El material de recubrimiento se determinará utilizando metodologías de selección de materiales teniendo en cuenta variables como viscosidad y temperatura, entre otros. Finalmente, para validar el efecto del recubrimiento sobre las propiedades mecánicas del compuesto elaborado con fibra natural, se realizarán caracterizaciones microestructurales y mecánicas, adicional se probará extrayendo la fibra recubierta de la matriz termoestable por medio de técnicas de microdroplet.Item Análisis de las propiedades mecánicas de un acero AISI SAE 1045 aplicando deformación por pre-torsión(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2019) Cardona Noreña, Nelson Mauricio; Posada Correa, Víctor Alexander; Bedoya Lopera, Daniel Alejandro; Sierra del Rio, Jorge Andrés; Isaza Merino, Cesar AugustoEn este trabajo se ha empleado un método simple para mejorar las propiedades mecánicas de un acero AISI SAE 1045, el cual consiste en aplicar una pre-torsión a diferentes ángulos de deformación. De los resultados obtenidos, se comprobó que la pre-torsión tiene poca influencia en la geometría del elemento de prueba, sin embargo, se evidenció incrementos en el esfuerzo de fluencia y en esfuerzo último del material conforme aumenta el porcentaje de deformación, medidos por medio de ensayos de tensión; finalmente, un análisis de dureza y microestructural correlacionan los resultados obtenido por tensión.Item Automatización del sistema apilador de galletas de la línea de wafers en Compañía de Galletas Noel S.A.S.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Muñoz Ospina, Jorge Luis; Ríos Rendon, Juan Diego; Urda Benítez, Robert DavidLa automatización de procesos en la industria alimentaria es una evolución natural de las empresas que buscan mejorar su rendimiento y eficiencia, además de satisfacer la demanda de los consumidores. En la actualidad, la automatización de procesos en la industria alimentaria está siendo impulsada por la necesidad de mejorar la eficiencia y reducir los costes, así como por la demanda de los consumidores por conseguir productos estandarizados de mejor calidad (Liderpac, 2023). Es así, cómo se requiere implementar al interior de las organizaciones acciones y mejoras que respondan a las exigencias en entornos competitivos, transformaciones que aporten y contribuyan al crecimiento de las empresas. Es por esto, que dada la problemática que se evidencia en la línea de producción de galletas wafers en la Compañía de Galletas Noel S.A.S, se diseñará una propuesta de un sistema de control que permita la automatización en el mecanismo apilador de galletas wafers, donde esta le permitirá a la empresa la reducción de costos, desperdicios y paros de producción; para llevar a cabo lo anterior se iniciará realizando un seguimiento minucioso y detallado de todos los componentes de la línea de producción, diseño de un prototipo en los programas Autocad y Robodk, que permita el mejoramiento del sistema apiladorItem Cálculos y diseño de un quemador para secador de café(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Toscano Betancur, Nicolas; Agudelo Sánchez, Diana MaríaActualmente las fincas productoras de café en Colombia de bajos recursos, tienen una desventaja a la hora de hacer todo el proceso de secado del café, en este caso en una finca productora de café ubicada en el municipio de Copacabana, Antioquia, utilizan métodos de secado más demorados, poco eficientes, menos rentables y menos productivos, por ello su proceso es mucho más demorado al utilizar carbón como combustible mineral, lo que les generan pérdidas de rendimiento en producto e inversión, por esto se decide diseñar un quemador para un silo-secador de café, que cumpla con los estándares de calidad y a su vez reduzca el tiempo que se demora el proceso actualmente en la finca productora cafetera de Copacabana.Item Caracterización de las tecnologías de fabricación aditiva con aplicaciones industriales en Colombia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Fuentes Batioja, Julio Cesar; Romo Arango , Sebastián AndrésEn resumen, este proyecto se justifica en la explotación de los beneficios que ofrece la asimilación de las tecnologías de manufactura aditiva como una nueva línea investigativa en Colombia algunos de los beneficios más visibles se exponen en la Ilustración 2, (Zamora & Hernández, 2020). Se plantea que, la falta de capacitación especializada, la limitada disponibilidad de materiales y equipos adecuados, junto con las restricciones regulatorias, actúan como principales barreras para la adopción generalizada de tecnologías de fabricación aditiva en la industria. Y se postula que, al desarrollar programas de formación especializada, mejorar el acceso a materiales y equipos, y establecer regulaciones claras y favorables, se podría superar estas barreras y fomentar la implementación efectiva de estas tecnologías en empresas colombianasItem Caracterización dinámica del proceso de gasificación de biomasa bajo configuración de lecho fijo en equicorriente(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Carmona Agudelo, Oscar Mauricio; Galeano Gómez, Jhojan Stiwen; Lenis Rodas, Yuhan ArleyLa gasificación es una técnica de transformación energética que viene ganando interés dentro de los procesos de conversión termoquímica de la biomasa. Pese al nivel de madurez tecnológica del proceso, la variación dinámica del mismo como resultado de cambios en las propiedades del agente gasificante y de la biomasa no ha sido reportada con suficiente profundidad. El presente estudio busca caracterizar dinámicamente el proceso, en términos de ganancias proporcionales y tiempos de estabilización, lo anterior, de cara a su uso en modelos orientados al control del proceso. De esta manera el trabajo se divide en dos fases: i) la caracterización del proceso en estado estable, y ii) la caracterización dinámica del proceso. La primera fase, llevada a cabo mediante un modelo factorial 32, permitió identificar los puntos de estabilidad bajo condiciones particulares de flujo y humedad, resultados que se usan como línea base para el desarrollo y análisis de las pruebas en dinámico. De acuerdo con los resultados de la segunda fase, la temperatura de oxidación del proceso y la concentración del gas, son las variables qué más tardan en alcanzar nuevamente la condición de estabilidad, luego de haberse inducido el cambio en el flujo de aire. Al respecto del cambio dinámico en la humedad, no se observó una tendencia clara en las variables respuesta. La potencia del gas requiere cerca de 300 segundos, para alcanzar la estabilidad, luego las perturbaciones en flujo. Bajo el mismo escenario la variable que más tarda en regresar a una zona de estabilidad es la concentración de H2, para la que se requieren aproximadamente 1200 s. En el proceso también fue posible establecer que con el uso de cascarilla con 12,3% de humedad y 40 SLPM para el flujo, se alcanza un gas con un LHV de 2.4-2.6 MJ/Nm3, mientras la relación de equivalencia se mantiene entre 0.4-0.5, y la temperatura, llega a valores máximos de 878 °C.Item Caracterización topográfica de superficies texturizadas sobre materiales de bronce para componentes deslizantes bajo condiciones lubricadas(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Idárraga Gutiérrez, Juan José; Rudas Florez, Juan SebastiánUna manera de hacer control de las fuerzas friccionales presentes en la intercara es generar modificaciones superficiales pensadas y diseñadas sobre componentes en contacto y con movimiento relativo entre ellos. En este trabajo se muestra la caracterización topográfica de superficies texturizadas (bronces SAE 63 y SAE 67) como una primera etapa de desarrollo de texturas sobre componentes industriales usados en motores Diesel a combustión. Las superficies diseñadas y fabricadas fueron pensadas con el fin de evaluar el efecto cuña para un par buje-eje en contacto lubricado. La geometría de las superficies se basó en surcos en los que se varió su ángulo de ataque con referencia al vector velocidad del lubricante que está como tercer cuerpo en la intercara cuando las superficies están en movimiento. El diseño de las superficies, como pertenece a una etapa preliminar de un desarrollo industrial, fueron fabricadas bajo un proceso de remoción de material en un equipo cinco ejes HASS-UMC750 sobre superficies curvas pensando en ser evaluadas en un tribómetro block-on-ring. Su caracterización topográfica se hizo bajo dos técnicas, una de contacto que fue hecha en una estación de rugosidad y la otra fue una técnica de no contacto como la Interferometría de Luz Blanca (WLI), con el fin de poder tener una reconstrucción digital de las superficies junto con parámetros de superficies y área. A parte de los ángulos de los surcos sobre las superficies, otro de los factores a considerar y que fue calculado durante la caracterización, fue el porcentaje de área aparente de contacto, por lo que la densidad de los surcos fue un factor influyente debido a que el desempeño tribológico bajo condiciones deslizantes mostró una dependencia marcada de esta variable.Item Comparación de la resistencia a la adhesión/cohesión de recubrimientos aplicados con la técnica atmospheric plasma spraying con los sustratos activados superficialmente modificando la textura mediante diferentes métodos(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2017) Gutiérrez Munera, Andrés Felipe; Sánchez Pavas, Santiago; Zapata Quiceno, Andrés Felipe; Olmos Villalba, Luis CarlosMediante un proceso previo de preparación superficial metálica se pretende aumentar la adhesión/ cohesión de sustratos y de materiales utilizados como recubrimientos, ya sean de naturaleza metálica y/o cerámica, los cuales son empleados en la protección y/o recuperación de componentes metálicos que operan en ambientes caracterizados por altas tasas de desgaste, esto a través de pruebas controladas de laboratorio bajo norma ASTM C633 resistencia a la adhesión/cohesión .Este trabajo se desarrollará en conjunto con la Universidad Nacional de Colombia y La Institución Universitaria Pascual Bravo. Primordialmente se identificaron dos métodos de preparación de superficies uno a través del mecanizado y el otro sandblasting estos dos métodos nos brindan una rugosidad lo suficientemente efectiva para la aplicación de aspersión de plasma atmosférico. Cada uno de estos procesos se realizaron en diferentes lugares siendo de vital importancia la universidad nacional de Colombia la cual fue la encargada de realizar el proceso de sandblasting y aspersión de plasma atmosférico siendo estas probetas evaluadas bajo la norma ya antes mencionada, la cual se realizó en el laboratorio de resistencia de materiales de la institución universitaria pascual bravo.Item Construcción de un modelo de negocio para la empresa Techno-Ingenio S.A.S.(2015) Ocaña Rodríguez, Juan David; Castañeda Rengifo, Daniel; Pérez González, Ricardo; Villegas López, Carlos EnriqueResumen: El presente proyecto, contiene de manera general la problemática más relevante de las PYMES en el mercado industrial en Colombia, en comparación con las empresas multinivel y las empresas internacionales. Por tanto, resalta la importancia del avance tecnológico y profesional en el mercado nacional, con el fin de estar a la vanguardia de la innovación actual de los productos y servicios necesarios para suplir la demanda en el país y en el resto del mundo. Cabe resaltar, que utiliza en su diseño metodológico un enfoque cualitativo con un modelo descriptivo; el cual, permite la obtención de datos de fuentes primarias y secundarias; los cuales permitieron evidenciar la necesidad de la creación de empresas con un enfoque orientado a la asesoría y consultoría en la industria y el abastecimiento de los recursos necesarios para satisfacer la demanda del cliente en el mercado nacional, ya que por la obtención de resultados se concluyó que no existe una empresa como tal que supla la demanda.Item Construcción y evaluación de un sistema de extracción neumático de partículas sólidas mediante efecto Venturi para el proceso de esmerilado(2015) Jaramillo Hurtado, Jorge Hernando; Ramírez Betancur, Juan Esteban; González Salazar, Cristian AndrésResumen: En esta investigación se evaluó y se instaló un sistema de extracción neumático de partículas sólidas para los esmeriles del taller de máquinas herramientas N°5 de la Institución Universitaria Pascual Bravo. El sistema está acoplado a las salidas de cada esmeril con gran precisión para evitar fugas de aire y así generar un sistema totalmente sellado. Este sistema está alimentado con aire y se compone por 6 eyectores y un sistema de evacuación que descarga las partículas residuales a un depósito que se ubica en un extremo del ducto de salida. Se alimenta con aire a una presión constante de 120 psi el cual es suministrado a la zona de esmeriles mediante un sistema neumático ya existente. El sistema fabricado se evaluó realizando 3 pruebas con 3 probetas diferentes, cada una con distinto peso, con ello se calculó la capacidad de succión del sistema en general. En cada ensayo se midió la eficiencia que tenía el sistema y la capacidad de succionar las partículas sólidas que se desprenden cuando se realizan trabajos de esmerilado.Item Correlación de las propiedades eléctricas, térmicas y termoeléctricas en el sistema SrMn1-XAlO3(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Usme Angulo, Santiago; Isaza Zapata, Viancy CatherineSin lugar a dudas, en un mundo donde aún dependemos a gran escala del combustible fósil, representa grandes preocupaciones a futuro, donde uno de sus aplicativos principales se encuentra en el sector automotriz, cualquier hallazgo que reduzca dichos usos favorecerá el mejoramiento de los recursos en servicio del medio ambiente. El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer una posible alternativa para disminuir el consumo energético y la huella de carbono, específicamente en el área de los materiales para aplicaciones energéticas, consistiendo en usufructuar las propiedades de los materiales conocidos como termoeléctricos en la generación de electricidad sustentando la recolección del calor residual proveniente de forma particular de los motores de combustión interna. Se comprende la importancia de los materiales termoeléctricos en la fabricación de generadores que aporten a la creación de energía eléctrica usando variaciones de métodos de procesamientos.Item Desarrollo de un ciclo de conducción característico de las motocicletas del Valle de Aburrá(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Serna Cartagena, Juan Fernando; Gómez Miranda, Ingry Natalia; Londoño Echeverri, Javier DavidLas motocicletas son el medio de transporte predominante en el Valle de Aburrá según cifras del RUNT, dos de las 5 ciudades con más motocicletas en Colombia pertenecen a esta región y en todo el país el 67% de los vehículos son de este tipo. Para 2021, el departamento de Antioquia concentraba el 17% del parque automotor nacional, con un índice de motorización de 429; pero solo en la capital Medellín y el AMVA hay 1,7 millones de vehículos, de los cuales 980 mil corresponden a motocicletas, de ellas a su vez sólo el 0,24 % son eléctricas, el 53 % son motos con motor de combustión de 4 tiempos y el 4,1 % son motos de dos tiempos (RUNT, (2020); Álvarez, (2022)). Aunado a esto, en el año 2021, según FENALCO (ANDI & FENALCO, 2021) en Antioquia se vendieron 129497 motos nuevas, representando un récord histórico y un incremento del 33.5% respecto a 2020. Debido al aumento del parque automotor, en especial el de las motocicletas, las condiciones de tráfico pueden cambiar, por esto es importante para el AMVA tener los ciclos de conducción actualizados. Tener un ciclo de conducción le permite al AMVA tener elementos de juicio técnicos para diseñar o actualizar sus propias normativas ambientales acordes a la situación local actual y tomar medidas que permitan controlar la calidad del aire en la región. (AMVA, 2019). Es importante desarrollar el ciclo de conducción de las motocicletas para conocer las emisiones producidas por el grueso del parque automotor de dos ruedas que circulan por la ciudad, también al analizar los patrones de velocidad, aceleración y frenado de las motocicletas en el AMVA, se pueden identificar zonas o situaciones de alto riesgo y tomar medidas para reducir accidentes.Item Desarrollo de un manual de estandarización para el proceso de mantenimiento del sistema de transmisión y sincronización en la máquina llenadora de jugos de la línea de vidrio de la empresa Postobón S.A.(2015) Suárez Valencia, Jorge Iván; Barrios González, Never José; González Salazar, Cristian AndrésResumen: El principal objetivo de este trabajo de grado es mejorar el proceso de mantenimiento del sistema de trasmisión de entrada y salida de la máquina envasadora de jugos y té de la empresa Postobón S.A; mediante el desarrollo e implementación de un manual de mantenimiento que ayude a agilizar las labores realizadas y lograr una mayor eficiencia y productividad en el proceso de mantenimiento. El desarrollo del manual fue hecho con base a la aplicación de distintos tipos mantenimiento y una investigación profunda, alcanzando un amplio conocimiento del sistema de trasmisión y pudiendo quedar plasmado en el manual y va a servir de consulta cada vez que el técnico tenga dudas de: el funcionamiento general del equipo, del reconocimiento de piezas, la forma de ensamblar y desensamblar el sistema, herramienta a utilizar y recomendaciones de seguridad.Item Desarrollo de un plan de negocio para empresa de conversión de vehículos convencionales livianos a tracción eléctrica en la ciudad de Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Cardona Ardila, James Wilson; Torres Gómez, Juan David; Villegas López, Carlos EnriqueEl proyecto se justifica por la creciente expectativa del potencial de los vehículos eléctricos como fuente económicamente viable para el transporte, y por los recientes anuncios de los fabricantes indicando un alto interés por los vehículos. Por su carácter innovador el presente proyecto forma parte de una solución en la lucha contra el cambio climático y la reducción de la contaminación en la ciudad de Medellín, finalmente representa una oportunidad energética porque disminuye nuestra dependencia de combustibles fósiles, mejora la eficiencia global del sistema y permite incorporar las energías renovables al sector de transporte. Cuando se trata de movilidad limpia, es dejar de utilizar combustibles fósiles por recursos renovables. Un ejemplo de ello, es hacer el cambio de un vehículo de combustión interna (VCI), a uno totalmente eléctrico (VE), esto sería una opción muy factible para el mejoramiento de la calidad de vida.Item Desarrollo de un sistema de extracción y purificación de agua por medio de un ciclo de refrigeración para atender a comunidades con poco acceso agua potable.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Martínez Pérez, Carlos Antonio; Ramírez Ocampo, Alexander; Salazar Hincapié, ArleySe ha diseñado y construido un prototipo de un sistema de extracción y purificación de agua del ambiente por medio de un ciclo de refrigeración, con la finalidad de conocer y mostrar la capacidad que tienen estos equipos para obtener y purificar agua en lugares donde las poblaciones no tienen acceso al agua potable, como también los costos y beneficios que se pueden tener en el momento de implementar este método. Además, se realiza con el propósito de dar a conocer el funcionamiento del sistema de refrigeración sus componentes y los procesos que se deben efectuar en el momento de solucionar falencias de agua potable ya que es una problemática que se presenta día a día en distintos lugares del mundo, pero por cuestiones de costos y distintos motivos no se ejecutan. Este proceso se inició con la selección del sistema de refrigeración, sus componentes más adecuados como son el condensador , evaporador y un sistema de expansión por medio de tubo capilar, acompañado de un motor ventilador para la ventilación forzada y compresor rotativo, todo este sistema está diseñado para trabajar a 12000BTU/h. a partir de este se realizaron ajustes en el dispositivo para ponerlo en funcionamiento y posteriormente someterlo a unas tomas de temperatura en distintos puntos del sistema, como también se tomó la velocidad del aire con un anemómetro para hallar el volumen en el área transversal en distintos puntos del evaporador y seguidamente mediante análisis termodinámicos saber la cantidad de agua que este produce en determinado tiempo teniendo en cuenta las variables que se presentan durante todo este proceso. Como proceso final, se cuenta el desarrollo del prototipo con su respectiva estructura, controlador y sensores que proporcionan un trabajo más práctico para el dispositivo diseñado y su respectivo análisis de costo y beneficio.Item Desarrollo de una línea de producción de filamento para impresoras 3D(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) López Arboleda, Anderson Ferney; Rodríguez Osorio, Juan Pablo; Agudelo Sánchez, Diana MaríaEl objetivo de este proyecto fue hacer el diseño para la fabricación de una extrusora con la cual se producirá filamento para luego utilizarlo en el proceso de impresión 3D. Por lo tanto se desarrolló el modelo 3D de la máquina por medio de herramientas CAD-CAE lo que posibilitó llevar a cabo esta idea de producir el filamento. En el proceso se realizaron modelaciones de los componentes a fabricar para definir la línea de trabajo del sistema. El diseño de estas piezas requirió de cálculos termodinámicos, con el objetivo de definir el tamaño de la extrusora y de los sistemas que componen el proceso, al igual que análisis mecánicos y estructurales con los que se determinaron los esfuerzos que pueden afectar el desempeño del proceso. Este diseño consistió en incorporar elementos como son el sistema guiado que es el encargado de tomar el material extruido y llevarlo mediante un sistema de refrigeración para el filamento el cual contiene un dispositivo de filtración para evitar que impurezas ocasionadas por el proceso de extrusión contaminen el filamento y el chiller, y así conservar propiedades fisicoquímicas del material polimérico. Otro sistema trabajara en conjunto con el de guiado y jaleo para trasportar el filamento a un sistema rotacional que tiene como objetivo hacer el almacenamiento y rápido cambio del carrete donde se envuelve el filamento para su distribución.Item Desarrollo e implementación de un plan de mantenimiento preventivo basado en CMMS(2015) Vallejo Restrepo, Thomas; Cacua Madero, KarenResumen: Se realizó un programa de mantenimiento preventivo en la empresa H & E Drinks de Colombia S.A.S, al implementar este programa se lograron disminuciones en los tiempos improductivos, los cuales representaban para la compañía una gran pérdida económica. La gestión de mantenimiento asistido por computadora o computerized maintenance management system (CMMS) se realizó en H & E Drinks de Colombia S.A.S. se implementó con el fin de agilizar actividades de mantenimiento y generar ahorros para la compañía.Item Desarrollo e implementación de una metodología para el diagnóstico energético de un restaurante en la ciudad de Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Martínez Córdoba, Harol David; Salazar Hincapié, ArleyLa meta central de este proyecto investigativo fue garantizar un procedimiento certero para el diagnóstico energético que se implementó en el restaurante Frutos del Pacífico de la ciudad de Medellín, con el fin de reducir el consumo de energía en el local. Para llevar a cabo esto, se identificaron y caracterizaron los equipos que requerían de consumo energético para su funcionamiento y así se determinó el punto crítico o debilidad en área de consumo, donde luego se le asignó una medida que cooperó con la transformación de los hábitos y usos de energía del restaurante; asimismo, se realizó un análisis de la factura de los servicios del local donde se pudo detallar el consumo energético de los últimos meses para realizar la comparativa que nos ayudó a llegar a conclusiones que permitieron plantear nuevas tareas y soluciones para la optimización energética del lugar.Item Determinación de la variación del rendimiento energético de un aire acondicionado tipo mini split debido al cambio de refrigerante(2019) Gil Hernández, Mateo; Medina Tarriba, Andrés; Salazar Hincapié, ArleyResumen: En este trabajo de investigación da la oportunidad de conocer el cambio en los diferentes factores de un aire acondicionado tipo mini Split tales como el consumo energético, diferenciación de presión, coeficiente de enfriamiento y trabajo del equipo en los datos que se tomaron en las pruebas experimentales se demostró que el refrigerante R22 tiene un consumo energético de5.31 watt y el refrigerante R422D tiene un consumo de 6.83 watt, cuando el refrigerante R22 circula en el aire acondicionado las temperaturas de enfriamiento son un poco más bajas teniendo una temperatura de 8.5°C y circulando el refrigerante R422D tiene una temperatura de 9.85°C, según los dos datos tomados el R22 nos da un mejor rango de temperatura de confort. Abstract : In this research work gives the opportunity to know the change in the different factors of a mini Split type air conditioner such as energy consumption, pressure differentiation, cooling coefficient and equipment work in the data that were taken in the experimental tests it was demonstrated that the refrigerant R22 has an energy consumption of 5.31 watt and the refrigerant R422D has a consumption of 6.83 watt, when the refrigerant R22 circulates in the air conditioner the cooling temperatures are a little lower having a temperature of 8.5 ° C and circulating refrigerant R422D has a temperature of 9.85 ° C, according to the two data taken the R22 gives us a better comfort temperature range.