Especialización en Gestión de Proyectos
Permanent URI for this collectionhttp://localhost:4000/handle/pascualbravo/6
Browse
Browsing Especialización en Gestión de Proyectos by Title
Now showing 1 - 20 of 133
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acceso a los servicios de dispensación de medicamentos de la población en situación de discapacidad en el municipio de Medellín.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2016) Aristizábal Solis, Bernardo Alexander; Buriticá Barragán, María AngélicaLa discapacidad -entendida como la imposibilidad de realizar ciertas actividades o necesitar ayuda para hacerlas– es uno de los problemas de salud pública que adquirió relevancia en las últimas décadas. Según datos procesados por la Secretaría de Salud de Medellín y datos del registro de localización y caracterización de personas con discapacidad del Ministerio de Salud y Protección Social se establece como estadística para el año 2014 una población de 55.109 habitantes de la ciudad de Medellín en situación de discapacidad de los cuales el 66.6% de esta población pertenece a los estratos socioeconómicos 1 y 2 y en muchos de los casos los servicios de atención en salud se encuentran distantes de los lugares donde viven las personas con discapacidad, sumado al costo del desplazamiento hasta los servicios y las dificultad que puede llegar a ser el transporte público el cual en términos generales no está adaptado a las personas discapacitadas especialmente a las que presentan dificultades de movilidad. Este tipo de aprietos generan dificultades de acceso a los servicios de atención en salud especialmente a los servicios relacionados con la dispensación de medicamentos los cuales requieren por lo general el desplazamiento de los usuarios a oficinas para su autorización y posterior recorrido a los servicio farmacéutico para reclamarlos, mostrando un acceso al servicio por lo general insuficiente y encontrando que las personas con discapacidad son particularmente vulnerables a las deficiencias que presentan estos servicios de salud. Es así que, se requiere diseñar y establecer un modelo de intervención que garantice el acceso oportuno de fármacos a la población en situación de discapacidad del municipio de Medellín. Se plantea por tanto en este modelo el desarrollo de un sistema de información que permiten identificar los usuarios discapacitados para posterior a la prescripción de una terapia 10 medicamentosa se active un mecanismo que permita realizar la dispensación de forma oportuna en la casa del discapacitado, garantizando así el acceso a los medicamentos y mejorando el tratamiento farmacológico y la calidad de vida de esta población en situación de inequidad frente a la sociedad.Item Adecuación de sistema para la generación de energía solar en instituciones educativas rurales del corregimiento de La Unión, municipio de Puerto Nare Antioquia.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Mendoza Jaramillo, Francisco Javier; Papamija Muñoz, Dubal FerneyDentro de los desafíos contemporáneos, se encuentra la urgente necesidad de la reducción en las brechas sociales, culturales, educativas y demás, para lo cual es indispensable impulsar el desarrollo de las múltiples plataformas que catapultan la misma. Dentro de los elementos dinamizadores de la sociedad y la productividad, se encuentra la participación de la energía eléctrica, dicha participación es trascendental para el desarrollo y mejoramiento de los modelos y métodos existentes, dentro de la cual se impulsa la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC en los ambientes educativos. En el Municipio de Puerto Nare, aunque en su cabecera municipal dispone de la confiabilidad del servicio de energía, las Zonas Rurales cuentan con limitaciones, impidiendo la libre participación y búsqueda en la información y en consecuencia a ello, se reduce el acceso a la educación. Esta realidad permite considerar las fuentes no convencionales de energía eléctrica para dichas zonas (La ruralidad), ya que con estas se permite asegurar disponibilidad, eficiencia y permanencia en el servicio en los ambientes educativos. Dado lo anterior, este proyecto considera la construcción de tres (3) subestaciones solares de energía en tres (3) Instituciones Educativas Rurales del municipio de Puerto Nare Antioquia, para lo cual se desarrollan los respectivos criterios técnicos, evaluaciones financieras para constar su respectiva viabilidad.Item Adecuación de telecentro para la promoción de competencias en ciudadanía digital en el barrio parís del Municipio de Bello, Antioquia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Granada Mejía, Felipe; Gaviria Ortiz, Luis; Gil Ospina, María IsabelEl presente trabajo se desarrolla bajo la metodología del Marco Lógico, en el diseño de proyectos de inversión pública para la mejora de las condiciones y calidad de vida de las personas, donde el mismo consiste en la búsqueda de alternativas de solución para aumentar las competencias a nivel de ciudadanía digital, por medio de estrategias para la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación – TIC em el barrio Paris del municipio de Bello, Antioquia. En la Etapa l: Identificación nos permite determinar cuál es la integración y relacionamiento del problema con las políticas públicas y planes de desarrollo, adicionalmente verificar cual es la problemática que se está presentando en la población y cuáles son las condiciones sociodemográficas en las que se encuentra la comunidad, para validar la situación actual y determinar los indicadores de línea base que identifican la magnitud de la problemática. En la Etapa ll: Preparación se determinan las necesidades la población, haciendo un análisis técnico, determinando la localización, los factores analizados y construcción de la cadena de valor donde se identifican todos los recursos necesarios para el diseño de la alternativa. En la Etapa lll: se desarrolló el flujo de caja económico para determinar los comportamientos financieros que tiene la inversión del proyecto frente al impacto positivo en la población, evaluando los indicadores de decisión para determinar la viabilidad del proyecto. En la Etapa lll: Programación se realiza los indicadores de producto, de gestión y resultados que se esperan del proyecto, identificando al igual las fuentes de financiación del proyecto y una matriz resumen de la alternativa de solución.Item Adecuar los servicios de información del observatorio de políticas públicas en sector educativo de la Institución Universitaria Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Monsalve Herrera, Ruby del Carmen; Echeverry Arango, Angela Patricia; Naranjo Castrillón, Nora Luz; Molina Uribe, Carlos Mario; Bermúdez Saldarriaga, Néstor RaúlPara mejorar el sistema de información institucional se requiere del acompañamiento, al más alto nivel, de un equipo de expertos que asesoren y apoyen la adopción de políticas de uso y decisiones técnicas asociadas. Vale la pena anotar que esta es una labor de un equipo de expertos y debe estar conformado por profesionales de diversas disciplinas que ayuden a visionar como usar las TIC en la sociedad de hoy para incentivar la participación de los estamentos, ampliar la democracia en la Institución, garantizar la transparencia en el manejo de los recursos públicos y ser soporte a las labores misionales de una comunidad académica viva, en constante evolución y globalizada.Item Alto impacto ambiental en la ciudad de Medellín por parte de los residuos de construcción y demolición (RCD)(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2018) Rodríguez Ubaque, Pablo Andrés; Restrepo Medina, Liliana Patricia; Buriticá Barragán, María AngélicaLa actividad de la construcción es considerada como una de las actividades mas importantes para el desarrollo de un pais, ciudad, municipio etc. En Colombia se presentó un incremento del 9,8 % en el cuarto trimestre de 2017 (DANE 2017). Este crecimiento que aunque es positivo para el pais, se ha convertido tambien en un problema por el aumento de los residuos de cosntruccion y demolición Asociados a los proyectos de construcción nuevas, reformas o demoliciones. Para Medellin según cifras del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos se generan aproximadamente 8000 toneladas diarias de RCD, situación que plantea la necesidad de revisar su manejo y conocer los posibles escenarios y oportunidades de gestión; este ciclo que termina en las escombreras, rellenos sanitarios, orillas de rios o quebradas etc. Se esta desperdiciando sin ningun tipo de preocupación. Con este proyecto se busca reducir el impacto ambiental que existe en la actualidad en el municipio de Medellín, por parte de los residuos sólidos sobrante de las actividades de la construcción los cuales nos ayudaran a obtener beneficios asociados al proyecto; Aumento de la vida útil de los rellenos sanitarios, Disminución de botaderos ilegales en la ciudad, Disminución de la emisión de gases nocivos al medio ambiente, Optimización y aprovechamiento de los recursos naturales, Oportunidad de nuevos empleos, Responsabilidad ciudadana.Item Ampliación de la infraestructura física IE el Pinal – comuna 8 de Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2018) Álvarez Ortega, María Clara; Herazo Areiza, Luis Daniel; Pestana Chaverra, José LeandroCon el proyecto “Ampliación de la infraestructura física IE El Pinal – comuna 8 de Medellín”, se pretende mejorar la calidad en la prestación del servicio educativo. En la actualidad, ésta institución educativa no cuenta con los espacios adecuados para la implementación de la media técnica, lo cual ha generado varios efectos negativos entre ellos la deserción escolar y los bajos resultados en las pruebas saber pro. Por consiguiente, el proyecto busca la intervención de la infraestructura física a través de la construcción de dos nuevas aulas. Dentro del proyecto se vinculará al Municipio de Medellín como principal cooperante y la población del barrio El Pinal como beneficiarios.Item Ampliación de la oferta deportiva que contribuyan a la permanencia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2019) Gallo Betancur, Liliana Andrea; Mateus Guzmán, Fernando; Valencia Terreros, Yaneth Patricia; Bermúdez Salazar, HéctorEn este proyecto lo primero que se investigó fue la historia de la deserción estudiantil en Instituciones de educación superior, siendo este un término vinculado al verbo desertar: abandonar, dejar, alejarse. En el plano educativo, se utiliza el término para hablar de aquellos alumnos que abandonan sus estudios por diferentes causas; entendiéndose por estudios a toda educación que se encuentra dentro del sistema educativo impuesto por el gobierno que rija en aquel Estado (primaria, secundaria, universidad, etc.). Aquellas personas que dejan de estudiar, se convierten en desertores escolares. (Gardey, 2012) Las universidades y las Instituciones de Educación Superior (IES), tiene diferentes conceptos sobre la deserción, para algunas es más importantes que para las otras, pero de igual forma siempre buscan concebir formas de retener a los estudiantes, así sea con una migración interna, cambios en infraestructura institucionales, apoyos psicológicos, asesorías docentes, talleres psicosociales, actividades deportivas y culturales, apoyo con becas e infinidad de actividades que le beneficie no solo al estudiante sino igualmente a las universidad o IES. Actualmente existen cuatro razones por la cuales los estudiantes pueden desertar y es a nivel económico, personal, vocacional e institucional, la población de la Institución Universitaria Pascual Bravo en el semestre 2018 - II, estaba constituida por 6.370 estudiantes universitarios, de los cuales 1.147 desertaron lo que equivale al 18% de los estudiantes matriculados, de los cuales un 6% desertan por razones institucionales. (Institución Univesitaria Pascual Bravo, 2018) Se debe resaltar la importancia de las diferentes actividades deportivas dentro de las universidades pues son las que ayudan al sano esparcimiento, aprovechamiento del tiempo libre y a la práctica deportiva, que a su vez contribuyen con la salud física, mental y a la permanencia estudiantil.Item Ampliación de los servicios de pregrado de los programas de ingeniería de la Institución Universitaria Pascual Bravo en Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2014) Zapata Botero, Alex David; Vásquez López, Atilio Augusto; García, Roger de Jesús; Bermúdez Saldarriaga, Néstor Raúl; Latorre Forero, HernandoItem Analizar la factibilidad de la instalación de paneles solares y cambio de luminarias de convencionales a tipo led en 4 instituciones educativas de la comuna 60 San Cristóbal(2018) López Valle, Luis Felipe; Restrepo Medina, Liliana Patricia; Buriticá Barragán, María AngélicaEl presente proyecto constituye el Estudio de Factibilidad del uso de energía renovable en 4 Instituciones Educativas de la Comuna 60 San Cristóbal, como alternativa en la disminución de los altos costos de la energía y un uso eficiente del presupuesto destinado para su funcionamiento, las energías renovables, acompañadas del cambio de luminarias en determinadas zonas de las instituciones permitirá tener un tasa de retorno de la inversión acelerada, representada en el ahorro en los costos de la energía, además de 32.846 kg (85 %) en co2 aproximadamente, $ 15.817.576,32 en los costos de la energía total y $ 3.691.394 en el ciclo de vida de los productos para el caso del cambio de luminarias, teniendo en cuenta que la luminaria convencional tiene un ciclo de vida de 7 meses aproximadamente y las luminarias tipo LED elegidas para el proyecto tiene un ciclo de vida de 4 años 9 meses.Item Aprovechamiento de residuos sólidos urbanos para la producción de empaques plásticos en la ciudad de Cartagena de Indias(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Yarce Marín, Omar Antonio; Papamija Muñoz, Dubal Ferney; Pestana Chaverra, José LeandroEl presente trabajo de grado es un documento formulado con el objetivo de solucionar la problemática de alta contaminación por residuos sólidos urbanos; en el cual se presentará un análisis de las alternativas de solución para el aprovechamiento de residuos sólidos urbanos principalmente los plásticos a nivel municipal en la ciudad de Cartagena, Bolívar para la vigencia 2020. Se presenta información importante para el análisis de la entidad de orden nacional con competencias en el sector como el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Departamento Nacional de Planeación (DNP), Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD). También, es del interés de las entidades del orden regional (Bolívar) y local (Cartagena). Se plantean estrategias para potencializar la separación en la fuente, la clasificación y aprovechamiento de residuos sólidos inorgánicos estipulando tres fases importantes para su formulación, estas son: las estrategias de comunicación y sensibilización, el procedimiento para la recolección selectiva y transporte de los residuos sólidos inorgánicos para el aprovechamiento y el procedimiento para la clasificación de estos residuos, su tratamiento, almacenamiento y transformación.Item Aumento de la seguridad alimentaria en la zona rural del Municipio de Alejandría Antioquia, mediante la implementación de sistemas acuapónicos(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Valencia Villegas, Carlos Mauricio; Bedoya Ossa, Alejandra María; Muñoz Paniagua, Carlos AugustoCon la investigación realizada acerca del estado en seguridad alimentaria en el municipio de Alejandría Antioquia, se concluye que la población rural no cuenta con acceso a alimentos suficientes durante todo el año, lo que conlleva a la desnutrición, malnutrición y hambre en los integrantes de las familias campesinas, esto a su vez acarrea en desplazamiento de los campesinos a ciudades ya superpobladas en busca de su sustento. El proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad alimentaria en la zona rural del municipio de Alejandría Antioquia mediante la implementación de sistemas acuapónicos que convine el cultivo de peces y hortalizas en un mismo proyecto productivo, aumentando la eficiencia y mejorando la oferta alimenticia de las familias del campo. Los alimentos que se producen, se almacenaran para la oferta alimentaria de la población beneficiada o éstos se comercializaran para mejorar los ingresos de las familias. Este tipo de emprendimiento que beneficia a población vulnerable (desplazados) del municipio, se enmarca dentro del programa del Gobierno Nacional sobre inclusión social y productiva.Item Autogeneradores de energía en el municipio de Vigía del Fuerte(2018) Mendoza Zapata, Edwin AndrésDetrás de la falta de acceso a la energía se encuentran situaciones que determinan la calidad de vida de las poblaciones, es allí donde se evidencia la importancia de la generación de alternativas eficientes en el acceso a la misma. Como lo afirma Naciones Unidas en su planteamiento, la energía es central para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos, (Naciones Unidas, 2016), por ello y en aras de mitigar el impacto en la población del Municipio de Vigía del Fuerte, se establece como alternativa la implementación de autogeneradores de energía, los cuáles a través de la conexión de mini turbinas hidráulicas a la tubería con un generador eléctrico incorporado, aprovechan el flujo continuo y la presión del agua para producir energía eléctrica y de este modo interviene de manera positiva en el incremento de la calidad de vida de la población, permitiendo el acceso a mejores condiciones de seguridad, mayor acceso a educación de calidad y mejor servicio de salud.Item Caracterización de la población en situación de discapacidad permanente, en el municipio de Itagüí para la generación de una línea de base(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2016) Alzate García, Luz Marina; Alzate Castaño, Henry Nelson; Buriticá Barragán, María AngélicaMás de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento. El presente proyecto aborda en forma general el panorama que presenta la discapacidad en el nivel mundial, realizado en base a la recopilación de informes que ha realizado la Organización Mundial de la Salud (OMS), la CEPAL y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Se presenta un análisis específico sobre la panorámica en el nivel nacional, a nivel del departamento de Antioquia y más específicamente en el municipio de Itagüí, en base al Documento CONPES 166 DE 2013. Política Publica de Discapacidad, informes del Ministerio de Salud y de la Protección Social, informe de Calidad de Vida 2013, DANE y por último el análisis del Plan de Desarrollo Nacional, departamental y municipal de las anteriores administraciones y los Programas de Gobierno de departamental y municipal de los presentes gobernantes. En este sentido se aborda el tema sobre la caracterización de la población en situación de discapacidad del municipio de Itagüí, teniendo como base el registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad, la unidad generadora de datos, y la política pública municipal de discapacidad, al mismo tiempo que se identifican algunos insumos necesarios para la construcción de una línea Base que permita procesos de intervención integral en los programas ofrecidos por el ente estatal. Finalmente este proyecto contribuirá a la política pública, a las estrategias, programas, proyectos, actividades de forma incluyente para la población en situación de discapacidad y por ende representara beneficios a los cuidadores y familia, como también facultaría un seguimiento, monitoreo y evaluación sobre la línea base para que el impacto sea más efectivo en los resultados y metas que se espera obtenerItem Caracterización de los proyectos financiados por el sistema general de regalías en el periodo 2012 – 2015 en el Nordeste Antioqueño en el contexto de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) para programa de formación(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2016) Guzmán Loaiza, Jorge Mario; Restrepo Medina, Liliana PatriciaEl Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015, Antioquia La Más Educada, parte de nuestros principios, fundamentos de nuestra forma de actuar. En él presentamos cuáles son para nosotros los problemas principales que tiene Antioquia, luego exponemos nuestro Modelo de Desarrollo. El alcance de este proyecto tiene como fin Caracterizar los proyectos financiados por el sistema general de regalías en el periodo 2012 – 2015 en el nordeste antioqueño, evidenciando el impacto de estos en el desarrollo de la región en cuanto a CTIItem Conformación de la red cultural en la subregión de Urabá: “Arte, paz y reconciliación”(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2016) Montoya Ochoa, Juan Camilo; Úsuga Monsalve, Ángela Inés; Restrepo Medina, Liliana Patricia; Buriticá Barragán, María AngélicaUbicados en la subregión de Urabá del departamento de Antioquia y en sus once municipios: Arboletes, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Necoclí, Turbo, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Vigía del fuerte, Murindó, se inscribe el presente proyecto en medio de un contexto de negociaciones de paz y preparación hacia el posconflicto; teniendo la cultura y las manifestaciones artísticas como vehículos que potencian la construcción de la memoria, la reconciliación, el tejido social, el sentido de pertenencia por el territorio y sobre todo la PAZ. El proyecto tiene un plazo de 36 meses y está orientado a mejorar los niveles de incidencia de las organizaciones, los gestores y líderes culturales en la subregión de Urabá del departamento de Antioquia, por medio de la generación de una Red Cultural que potencie las capacidades de por lo menos 1.150 beneficiarios de 50 organizaciones. Desde este proyecto se concibe la cultura en su amplitud estratégica, en la cual las manifestaciones culturales transcienden el mero hecho artístico representacional, ya que implican la constitución de escenarios que posibiliten el desarrollo de prácticas, tradiciones y costumbres que resinifican la construcción de lo público y le dan sentido al hecho de cómo habitamos los territorios. Este proyecto potencia el trabajo de las organizaciones, los gestores y líderes culturales como dinamizadores de las prácticas culturales; por este motivo se incluye la implementación de un programa de Asistencia técnica pertinente, la Canalización de oferta pública y privada para la financiación y la Articulación del sector cultural como contribución a la articulación del sector cultural de este territorio, la construcción del tejido social y el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores del territorio.Item Construcción de 26 viviendas de interés social rural en el Resguardo Indígena Santa María el Charcon del Municipio de Uramita – Antioquia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2017) Estrada Pineda, Rodrigo Arturo; Buriticá Barragán, María Angélica; Restrepo Medina, Liliana PatriciaEl presente proyecto parte del análisis realizado a las principales problemáticas de la población rural indígena del municipio de Uramita evidenciando el abandono y exclusión que han sufrido de parte de la entidad pública, en donde las condiciones de habitad son deplorables, no cumplen con las especificaciones mínimas de saneamiento básico y locativo, lo cual es un precursor de patologías y problemas de convivencia intra familiar. Viéndose reflejados todos estos factores en el deterioro de la calidad de vida de las familias Inicialmente y como factor de solución a las problemáticas anteriormente descritas se plantea la articulación entre las entidades Municipales con los entes Departamentales y Nacionales para la gestión articulada de recursos públicos para la cofinanciación del proyecto, seguido de un trabajo de campo con la comunidad para definir por consenso las principales características del tipo de solución a ejecutar. En donde surge como prioritaria la alternativa de construcción de 26 viviendas de interés social cumpliendo con todas las características técnicas necesarias para el óptimo habitad y esparcimiento de las familias indígenas, todo esto respetando las especificaciones y características de construcción determinadas por los indígenas sin desconocer las costumbres y cultura de habitad de esta población. Todas las actividades y objetivos del proyecto serán realizadas por personal optimo y competente con el fin de garantizar la calidad de los entregables finales Es por tal fin que con una inversión total de $863.683.523 millones se mejorara la calidad de vida a 26 familias que gozaran de vivienda nueva dotada de todos los elementos necesarios para que puedan desarrollarse de optima manera, en donde el mejoramiento de las condiciones básicas de salubridad por si solas generarán beneficios cuantificables que se verán reflejados en ahorro al fisco público puesto que las externalidades positivas ocasionadas por la posibilidad de contar con vivienda de óptimas condiciones, las características de salud y psicoactivas disminuirán las patologías y casos de consulta e intervenciones clínicas, lo cual será un claro gana-gana con un proyecto de carácter diferencial incluyente que a largo plazo retornará la inversión con una TIR social positiva y sustentable.Item Construcción de escenario polideportivo en el municipio de Juradó Chocó(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2019) Rivera Romero, Mayra Katherine; Barrios Rivas, Ibeth Astrid; Valencia Terreros, Yaneth Patricia; Pestana Chaverra, José LeandroEl municipio de Juradó se encuentra ubicado aproximadamente a 320 kilómetros al nordeste de la capital del departamento del Chocó, por estar ubicado en la zona más alejada del departamento, en la costa pacífica con la frontera de Panamá (Colombia E. H., 2017, pág. 2), ha absorbido ambientes de diferentes culturas a su vez ha sido marginado y olvidado por el gobierno regional y estatal (Moreno Palacios, 2017, pág. 13). Adicional a esto ha sufrido en varias ocasiones incursiones de grupos armados con consecuencias fatales, en la condición de pobreza municipal la comunidad no cuenta con infraestructura deportiva necesaria para fomentar la práctica del deporte, la recreación y el sano esparcimiento que es un derecho de todos los colombianos. El interés del Estado Colombiano está dirigido al bienestar social, económico, cultural y democrático de cada una de las partes que componen la sociedad, empezando por los individuos y por la unidad de la sociedad básica para el funcionamiento social y económico del país desde el ente territorial más pequeño, para este caso el municipio. (Gutiérrez Gómez, 2018, pág. 3). Este proyecto está alineado con el Plan de Desarrollo Nacional 2018-2022 “Pacto por Colombia” en la línea Estratégica Nacional del fomento de la actividad física, la recreación y el deporte, en su componente pacto por la Equidad, es por esto que la construcción del escenario polideportivo para la práctica de actividades recreo-deportivas y de expresión cultural en el municipio de Juradó contribuye ampliar las oportunidades para la recreación, el deporte social comunitario y el aprovechamiento del tiempo libre de la población (DNP, 2019, pág. 385)Item Construcción de la segunda etapa del plan maestro de acueducto en la zona urbana del municipio de Segovia – Antioquia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2019) Carreño Cadavid, Juan Fernando; Zorrila Arango, Juan David; Bedoya Ossa, Alejandra María; Muñoz Paniagua, Carlos AugustoAl hablar de calidad de vida, el tema del agua potable tiene una gran importancia ya que son muchas las comunidades que se ven altamente afectadas por las implicaciones que la falta del tratamiento de agua trae consigo, se puede mencionar que la deficiencia en el sistema de agua potable es una de las principales causas de muerte y enfermedad infantil la cual causa la muerte a 1,5 millones de niños al año, la mayoría de ellos menores de cinco años en países en desarrollo. Segovia es una de esas comunidades la cual no cuenta con una cobertura de agua potable, con un porcentaje muy por debajo del promedio en su región, Nordeste. Estando entre las 2 zonas de más baja cobertura en este aspecto en Antioquia. A nivel internacional se ven esfuerzo por brindar una mejor calidad de vida a toda la población, buscando por medio de diferentes aplicaciones un equilibrio en el ámbito social, económico y ambiental. Cabe destacar que, aunque esta problemática no ha sido del todo apartada de los planes de desarrollo diseñados para el municipio de Segovia ya que se han establecido programas de abastecimiento pleno de agua potable, no se han obtenido los resultados esperados ya que no se ha llevado a cabo los procesos de manera conjunta sino de una manera desarticulada. Por lo anterior la solución que se quiere plantear mediante el proyecto “Construcción de la segunda etapa del plan maestro de acueducto en la zona urbana del municipio de Segovia”, según los estudios realizados en la actualización del PMA (Plan Maestro de Acueducto), es la implementación de un tanque elevado construido en vidrio fusionado al acero, y optimizar las redes, buscando con este poder abastecer las deficiencias de agua potable de la población urbana del municipio de Segovia.Item Construcción de paz desde la conciliación comunal en la subregión del oriente Antioqueño(2018) Franco Sánchez, Rosa Isabel; Acevedo Méndez, Deison Ulilo; Diaz Palacios, David FernandoUbicados en la subregión ORIENTE del departamento de Antioquia en los municipios de Marinilla, santuario, san francisco, Sonsón, Granada, el Carmen de Viboral, Argelia, Cocorná, La Ceja, La Unión, Concepción, Guarne, Guatapé, Abejorral, El Peñol, San Vicente, Nariño, San Rafael, El Retiro, San Luis, Alejandría, San Carlos y Rionegro, tanto en sus cabeceras municipales como en unas zonas rurales particulares, el presente proyecto se inscribe en medio de un contexto de implementación de los acuerdos de paz teniendo la convivencia y la conciliación comunitaria como vehículos que potencian la construcción de la PAZ territorial.Item Construcción de puente vehicular para el mejoramiento de la movilidad terrestre en el punto denominado “La Batea” en el corregimiento de Tabacal del municipio de Buriticá - Antioquia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Solano Marriaga, Carlos David; Duque Grisales, Eduardo Alexander; Durango Yepes, Carlos MarioEl corregimiento de Tabacal del municipio de Buriticá en Antioquia actualmente presenta una dificultad para la intercomunicación terrestre de la población, debido al mal estado de la vía en el punto denominado “La Batea” lo que ocasiona congestión en las vías por los pasos restringidos, aumento de los tiempos de viaje y un efecto directo en el incremento de los costos de operación. Esto genera una fuerte restricción y dificultad en el acceso de los servicios de emergencias como ambulancias y Policía Nacional y organismos que apoyan la institucionalidad, baja comercialización de productos agrícolas y un aumento en los tiempos de desplazamiento de la población de Tabacal. Esta situación conlleva a plantear soluciones para el mejoramiento de las vías, que permita que la comunidad de Tabacal pueda desplazarse fácilmente hacia el casco urbano de Buriticá, con lo cual se generen ahorros en transporte, se mejora la comercialización de sus productos y mejora el acceso a servicios básicos como salud y educación. Por esta razón, en este proyecto se plantea la construcción de un puente vehicular en el punto denominado “La Batea” en el corregimiento de Tabacal del municipio de Buriticá – Antioquia. Para ello, se realiza un estudio técnico, diseños, gestión de permisos, estudio de rentabilidad, de costo – eficiencia y costo mínimo para viabilizar la alternativa presentada, dando como rentabilidad un valor presente neto (VPN) de $ 670.160.524 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 12,42%.