Maestría en Diseño y Evaluación de Proyectos Regionales
Permanent URI for this collectionhttp://localhost:4000/handle/pascualbravo/8
Browse
Browsing Maestría en Diseño y Evaluación de Proyectos Regionales by Author "Bedoya Ossa, Alejandra María"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Construcción y dotación de un centro de desarrollo y formación cultural en el barrio Curazao, comuna 7 de Robledo, del Municipio de Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Rodríguez Ariza, Janeth María; Bedoya Ossa, Alejandra María; Papamija Muñoz, Dubal FerneyResumen: El proyecto Construcción y dotación de un Centro de Desarrollo y Formación Cultural, en el barrio Curazao, de la Comuna 7 de Robledo, del Municipio de Medellín, tiene como objetivo aumentar espacios de infraestructura dignos y adecuados que contribuyan y promuevan el desarrollo integral a través de formación cultural y participación ciudadana en el barrio Curazao e incluyendo los barrios aledaños del sector, lo cual fue necesario identificar las dinámicas y las necesidades de los habitantes del barrio para la interacción social y el desarrollo cultural. Se realizó una encuesta a 50 personas de la comunidad donde se evidenció que el 76% de la población manifestaron el interés de recibir formación cultural. Se puede señalar, que por la baja disponibilidad de espacios no se permite promover el desarrollo de las artes y la cultura, tampoco permite potencializar nuevos liderazgos y gestores comunitarios en la zona, generando unas brechas para la interacción social y el desarrollo cultural. De igual forma, ha ocasionado un bajo sentido de pertenencia y disminución en la participación social en los momentos de toma de decisiones públicas ciudadanas. El proyecto generará unos ingresos y beneficios sociales permitiendo maximizar bienestar en la comunidad, y mejorando la calidad de vida de los habitantes del barrio Curazao y de la comuna 7 de Robledo.Item Diseño del plan de fortalecimiento para el banco de programas y proyectos de la alcaldía del municipio de la Pintada (Antioquia)(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Gómez Franco, Mary Luz; Gaviria Ortiz, Luis; Bedoya Ossa, Alejandra MaríaEl diseño del plan de fortalecimiento para el banco de programas y proyectos de la alcaldía del municipio de La Pintada (Antioquia) está orientado a entregar un documento metodológico, el cual, está conformado por la estructuración los componentes legal e institucional, metodológico y conceptual, herramientas informáticas y capacitación y asistencia técnica para el banco de programas y proyectos. Este documento, le permitirá a la entidad territorial actualizar los procedimientos y procesos que debe llevar a cabo para cada una de las etapas del ciclo de vida del proyecto: formulación, presentación, transferencia, viabilidad, programación, monitoreo, seguimiento, control y evaluación ex post de los proyectos. Al finalizar la ejecución del proyecto, se espera mejorar los resultados de la inversión pública medidos en el nivel de bienestar de la población del municipio de La Pintada.Item Diseño y construcción de planta de tratamiento de agua residual (PTAR) en el corregimiento de Holguín, municipio de La Victoria - Valle(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) García Noreña, Pablo; Mosquera Perea, Angie Juliet; Bedoya Ossa, Alejandra María; Papamija Muñoz, DubalEl corregimiento de Holguín cuenta con problemas históricos de desconexión a los servicios públicos. Desde la gobernación del Valle se han realizado importantes inversiones en el sistema de acueducto, conectando al corregimiento con el acueducto municipal, que aseguró la continuidad en el servicio. Sin embargo, en el plano del saneamiento se presentan diversos retos relacionados con la disposición de aguas residuales. Estas inversiones no se han priorizado por la cuantía de ellas. Adicionalmente, la topografía del corregimiento incrementa aún más la problemática de saneamiento. La inversión estatal se ha focalizado en aumentar la cobertura del alcantarillado, sin embargo, se ha dejado de lado la disposición final de las aguas residuales. Por tal motivo, este proyecto busca plantear soluciones a la disposición final de las aguas residuales domésticas, esta solución se constituye como una intervención integral, que permita una interacción armónica con las dinámicas del corregimiento. Se encuentra basada en el uso que la población le debe brindar al sistema de alcantarillado y, por consiguiente, al tratamiento del agua residual. Por lo tanto, se implementará además del diagnóstico, diseño y construcción de la planta de tratamiento un proceso no solo de capacitación técnica a los operarios, sino también de sensibilización comunitaria, que posibilite que la comunidad conozca los beneficios sociales que se derivan de esta planta de tratamiento y por lo tanto se apropien del proyecto y aumente la posibilidad de sostenibilidad del mismo.Item Fortalecimiento de la actividad ecoturística en el municipio de Nuquí en el Andén Pacífico Chocoano(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Valencia Asprilla, Luis Fernando; Pérez Escobar., Yulían Ándres; Pestana Chaverra, José Leandro; Bedoya Ossa, Alejandra MaríaEl turismo ecológico o ecoturismo ha venido ganando terreno a nivel mundial donde los destinos con atractivos naturales y diversidad cultural pueden llegar a ser un impulsor del desarrollo económico para las localidades; aspectos privilegiados con los que cuenta el municipio de Nuquí. Mediante la construcción de 7Km de senderos ecológicos no continuos y 70 pérgolas dispersas en las zonas rurales del municipio costero de Nuquí en la costa pacífica del departamento del Chocó, con el ánimo de propiciar el desarrollo de la actividad ecoturística en los territorios, que gozan con reconocidos accidentes geográficos y abundante biodiversidad que contrastan con la precariedad en las condiciones y calidad de vida de los lugareños. Se concluye que, con inversión planeada en infraestructura ecoturística consistente en la construcción de senderos ecológicos y pérgolas; con el acompañamiento de actividades de empoderamiento social de los habitantes del territorio mediante la formación en empresarismo ecoturístico y organización comunitaria ayuda a impulsar el desarrollo socioeconómico en esta municipalidad.Item Incremento de la cobertura energética en zonas no interconectadas mediante la instalación de paneles solares para la generación de energía eléctrica en el Municipio de Nechí(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Álvarez Álvarez, Luis Federico; Cardona Hincapié, Yarley Cristina; Bedoya Ossa, Alejandra María; Gómez Zapata, Jonathan DanielEl presente proyecto de inversión busca suplir el limitado acceso a la cobertura energética del municipio de Nechí mediante la electrificación de 160 viviendas en su área rural, con la implementación de sistemas de paneles solares, almacenamiento de energía y conversión. Para alcanzar lo propuesto, se proyecta realizar el estudio técnico de soluciones energéticas posibles mediante paneles solares, que proporciona la ubicación y caracterización de los usuarios, un siguiente paso consiste en definir el diseño modelo para la etapa constructiva del proyecto. Se propone, además, un proceso de sensibilización con las comunidades en temas asociados a la prestación del servicio, la eficiencia energética y el uso racional de la energía, lo cual contribuye en la sostenibilidad de la infraestructura energética dispuesta en la zona. Resulta de sumo interés revisar los principales aportes académicos y técnicos que sostiene la diversificación de la matriz energética a través de las Fuentes de Energía Renovables No Convencionales -FERNC-, lo cual permite comprender no solo las condiciones ambientales que ocasionan los gases de efecto invernadero por la combustión fósil, sino también la importancia de la seguridad energética del país, al equilibrar la dependencia actual del suministro que se tiene por la vía de centrales hidroeléctricas y termoeléctricasItem Prevención de enfermedades bucales en personas víctimas del conflicto armado en el municipio de Envigado(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Chavarría Muriel, Cynthia; Bedoya Ossa, Alejandra MaríaLas pacientes víctimas del conflicto armado presentan altos índices de enfermedades bucales prevenibles, como la caries dental, gingivitis asociada a placa y periodontitis, por el desconocimiento de las técnicas de cepillado y por su situación de ruralidad y vulnerabilidad no pueden asistir a las citas odontológicas o porque desconocen el proceso de afiliación a la EPS. Por estos antecedentes se formula este proyecto porque se ha notado en la práctica clínica de los odontólogos, higienistas y auxiliares que las personas víctimas del conflicto armado desconocen estos temas y no tienen donde pueden asistir a sus citas odontológicas o no tienen acceso a la información sobre jornadas de promoción y prevención.Item Viabilidad de una unidad de negocio sostenible en el IDEA para dar respuesta a las necesidades de acceso a financiación de proyectos de inversión de los municipios de Antioquia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Flórez Moreno, Babinton Darío; Bedoya Ossa, Alejandra María; Lopera Calle, María Patricia