Maestría en Diseño y Evaluación de Proyectos Regionales

Permanent URI for this collectionhttp://localhost:4000/handle/pascualbravo/8

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 26
  • Item
    Proyectos de inversión social en cooperativas financieras: generación de valor compartido para asociados y comunidad.
    (Institución Universitaria pascual Bravo - IUPB, 2023) Correa Gómez, Jimena; Rojas Arenas, Iván Darío
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar la generación de valor compartido de las cooperativas financieras en Antioquia, a través de los proyectos de inversión social que promueven en la comunidad. Se desarrolló una metodología con enfoque mixto y alcance descriptivo, usando como herramientas para la obtención de información una revisión sistemática de literatura empleando una matriz de metanálisis. Así mismo, se realizó una validación estadística, donde se hizo uso de los test de Fligner-Killeen y de Wilcoxon Mann-Whitney, para demostrar homogeneidad de varianzas y de medianas, respectivamente. Los resultados obtenidos evidenciaron poca variación en los indicadores en el intervalo de tiempo analizado arrojando como conclusión principal que los indicadores estudiados no están alineados con el concepto de valor compartido, y por tanto no generan un factor diferenciador para las cooperativas financieras, dado su propósito. Así pues, esta tesis proporciona una visión integral de los proyectos de inversión social como generadores de valor compartido en las cooperativas financieras. Los hallazgos y recomendaciones derivados de este estudio pueden servir como guía para las cooperativas financieras interesadas en implementar proyectos de inversión social efectivos, que generen un impacto positivo y sostenible en la comunidad y en la propia organización.
  • Item
    Mejoramiento de vías en zona rural del municipio de Apartadó, Antioquia
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Hoyos Zuñiga, Wuilson Alberto; Bermudez Alvarez, John Fredy; Durango Yepes, Carlos Mario
    A partir del año 2012, la mayoría de municipios ubicados en el territorio nacional y especialmente los del departamento de Antioquia son beneficiados con los recursos del nuevo Sistema General de Regalías – SGR; siendo satisfactorio para esta zona (subregión de Urabá), agobiada por los altos índices de violencia durante muchos años causada por grupos armados ilegales, que el gobierno nacional diera un giro trascendental en la asignación de recursos provenientes de los recursos no renovables y que a través del Departamento Nacional de Planeación DNP, se hiciera de manera justa y equitativa tal asignación, teniendo en cuenta la extensión territorial y las Necesidades Básicas Insatisfechas NBI de los beneficiados entre otros factores. El presente, consiste en la formulación del proyecto de Inversión Pública denominado “Construcción de pavimento rígido para el mejoramiento de vías en zona rural del municipio de Apartadó Antioquia”, con el cumplimiento de los requisitos exigidos por el Sistema General de Regalías- SGR, como fuente de financiación priorizada por la entidad territorial. La formulación del mencionado proyecto, se realiza bajo la normatividad establecida en el acto legislativo 05 de 2011, la Ley 2056 de 2020, las orientaciones transitorias para la formulación de proyectos del SGR y el acuerdo único del Sistema General de Regalías, como principales fuentes para el cumplimiento de la normatividad, ya que el proyecto una vez formulado, será presentado al Órgano Colegiado de Administración y Decisión - OCAD PAZ; y consta de las siguientes entregables o resultados.
  • Item
    Rehabilitación de cobertura vegetal en áreas deforestadas del municipio de Chigorodó, Antioquia.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Tabares Muñoz, Wilfredo; Bermúdez Álvarez, John Fredy; Durango Yepes, Carlos Mario
    El presente trabajo de grado consiste en la formulación del proyecto de Recuperación de la cobertura vegetal en áreas deforestadas del Municipio de Chigorodó, Antioquia, el presente proyecto tiene como objetivo principal rehabilitar la estructura y composición de los Bosques en el municipio de Chigorodó, Los procesos desarrollados para la investigación en el marco de la Metodología General ajustadas (MGA), están asociados principalmente a la identificación y descripción del problema existente, las causas por las cuales se está presentando el problema y los sucesos que pueden ocurrir sino se atiende el problema de manera oportuna, teniendo en cuenta la situación planteada al inicio se procede a realizar la selección de la alternativa más adecuada para dar solución a la situación problemática, para dar cumplimiento a lo estipulados en los lineamientos de la MGA, se realiza una debida preparación de la alternativa, determinando cada una de las actividades que se deben desarrollar, cuantificando su valor, riesgos y beneficios, de igual forma se evaluará la alternativa y se realiza la programación de la misma estableciendo los indicadores de productos, de gestión y posible fuente de financiación.
  • Item
    Construcción de una planta para el manejo integrado y sostenible de residuos sólidos urbanos, Cartagena de Indias.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Yarce Marín, Omar Antonio; Pestana Chaverra, José Leandro; Echavarria Cuervo, Jacobo Hernán
    La ciudad de Cartagena respecto a la posición que tiene en la actualidad para el manejo de residuos sólidos en Colombia, requiere replantearse para poder cumplir con los lineamientos actuales del mundo que están enfocados en la implementación de sistemas sostenibles donde su prioridad sea el cuidado y protección del medio ambiente. Las estaciones de clasificación y aprovechamiento (ECA) cuentan con un sistema inclusivo y amable con nuestro medio ambiente el cual articula a los entes municipales, comunidad, al sector privado y a los recicladores de oficio, para un aprovechamiento óptimo de los residuos sólidos. El proyecto a continuación presentado muestra el alcance de los más importantes elementos que deben contemplarse en la gestión de un proyecto de inversión, de acuerdo a los lineamientos del PMI. De acuerdo al PMI La guía PMBOK Ofrece todos los lineamientos de orientación a la dirección y gestión de proyectos, mostrando lo eficaz que puede ser la gestión con la información que éste dispone para ejecutar los procesos que este indica, adicionalmente cuenta con instrumentos de gran utilidad los cuales deben ser acondicionados a las necesidades de cada
  • Item
    Fortalecimiento de organizaciones culturales para el desarrollo turístico de la Comuna 6 en el municipio de Medellín
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Gómez Valencia, Nancy Yaneth; Papamija Muñoz, Dubal Ferney
    El proyecto de fortalecimiento de organizaciones culturales para el desarrollo turístico en la comuna 6, se formuló con el objetivo de aumentar la competitividad e incentivar la conformación de redes de colaboración y corresponsabilidad entre los sectores gubernamental, privado y la sociedad civil para el desarrollo del turismo cultural, mediante las acciones de formación a 1.000 gestores culturales e incentivos económicos a 50 organizaciones con lo cual se pretende facilitar el ambiente de negocios del turismo cultural. Con este proyecto se destaca la importancia del turismo cultural en la comuna 6, como alternativa para el desarrollo local y la participación decidida de comunidades en el mejoramiento de su calidad de vida, convirtiéndose este tipo de turismo, en fuente de ingreso alternativa, como medio para aliviar la pobreza, ya que genera rentabilidad económica con beneficios comunitarios. En este sentido, La Política Pública Municipal de Turismo Medellín, (Acuerdo 20 de 2015), incentiva la dinamización del sector, su articulación y generación de alianzas público, privadas, para el aprovechamiento del turismo como estrategia local.
  • Item
    Diseño del plan de fortalecimiento para el banco de programas y proyectos de la alcaldía del municipio de la Pintada (Antioquia)
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Gómez Franco, Mary Luz; Gaviria Ortiz, Luis; Bedoya Ossa, Alejandra María
    El diseño del plan de fortalecimiento para el banco de programas y proyectos de la alcaldía del municipio de La Pintada (Antioquia) está orientado a entregar un documento metodológico, el cual, está conformado por la estructuración los componentes legal e institucional, metodológico y conceptual, herramientas informáticas y capacitación y asistencia técnica para el banco de programas y proyectos. Este documento, le permitirá a la entidad territorial actualizar los procedimientos y procesos que debe llevar a cabo para cada una de las etapas del ciclo de vida del proyecto: formulación, presentación, transferencia, viabilidad, programación, monitoreo, seguimiento, control y evaluación ex post de los proyectos. Al finalizar la ejecución del proyecto, se espera mejorar los resultados de la inversión pública medidos en el nivel de bienestar de la población del municipio de La Pintada.
  • Item
    Estructuración estratégica de la oficina de proyectos especiales en el municipio de Rionegro Antioquia.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Arroyave Flórez, Laura Melisa; Papamija Muñoz, Dubal
    Lo público, como transformador de realidades; es el eje en el que confluyen las diferentes dinámicas sociales y territoriales que permiten dar prioridad a la inversión del estado, una institución en constante búsqueda de soluciones y retada continuamente por las cambiantes percepciones y situaciones de los que habitan su soberanía. El presente proyecto, tiene como objetivo lograr una articulación inter institucional fortalecida y funcional en el municipio de Rionegro Antioquia, polo de Desarrollo del Oriente Antioqueño en el que se desatan importantes dinámicas de impacto regional. Es entonces, a partir de la necesidad de gestionar proyectos de largo aliento enmarcados en una visión del territorio a 2043, denominada “Rionegro ciudad sostenible y competitiva” en la cual confluyen grandes propósitos y alternativas de solución que son catalogadas como proyectos estratégicos; en pro de su debida gestión se crea dentro de la estructura organizacional la oficina de “Proyectos especiales” la cual tiene como propósito articular las diferentes dependencias de la Administración Municipal en pro de la ejecución exitosa de estos proyectos y con el fin de entregar herramientas que permitan una formulación y gestión bajo metodologías estructuradas y afines a los requerimientos y criterios de evaluación de las diferentes entidades.
  • Item
    Construcción y dotación del centro cultural valle creativo en el municipio de la Ceja del Tambo, Antioquia
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Chica Osorio, John Armando; Sepúlveda Moreno, Catalina María; Pestana Chaverra, José Leandro; Lopera Calle, María Patricia
  • Item
    Implementación de aula pedagógica infantil para atención de los hijos en etapa de primera infancia de estudiantes, docentes, personal administrativo y contratista de la institución universitaria pascual bravo
    (Institución Universitaria pascual Bravo, 2022) García Correa, Jeison Esteban; Pestana Chaverra, Papamija Muñoz, Dubal Ferney José Leandro
    El presente proyecto tiene trazados unos objetivos que buscan diseñar un programa curricular, adecuar y dotar un aula pedagógica infantil al interior de la Institución Universitaria Pascual Bravo, buscando fortalecer y mejorar de las condiciones tanto educativas y de formación, como laborales de toda la comunidad que conforma el núcleo educativo institucional y que tienen hijos en etapa de primera infancia, esto como estrategia de impacto a los procesos de bienestar y permanencia que tiene trazada la institución en sus ejes misionales incluidos en el Plan Institucional de Desarrollo con su proyecto Bienestar en la U. El proyecto contará con dos aulas dotadas y adecuadas con mueblería especializada, sillas y mesas acordes a normatividad, zona de descanso, biblioteca y zona de juegos, para atender a 86 niños que se encuentra entre los 0 y los 6 años hijos de estudiantes, docentes, empleados y contratistas, además contará con un diseño curricular especializado en atención a la primera infancia que será dictado por licenciados en educación en primera infancia, de este modo se brindará una atención idónea y con el personal capacitado para dichas actividades
  • Item
    Mejoramiento de tres escenarios deportivos en zona rural del municipio de Necoclí, Antioquia
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Rojas Urzola, Andrea Estefanía; Bermúdez Álvarez, John Fredy; Durango Yepes, Carlos Mario
    El presente trabajo de grado consiste en la Formulación del Proyecto denominado “MEJORAMIENTO DE TRES ESCENARIOS DEPORTIVOS EN ZONA RURAL SECTORES PDET DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ, ANTIOQUIA, para tres Instituciones Educativas Rurales: Institución educativa Rural Mulatos, Institución Educativa Rural San Sebastián y la Institución Educativa Rural Paraíso –Tulapa, a través de la Metodología General Ajustada (MGA), que busca una adecuar los escenarios deportivos existentes en estas instituciones que permita ofrecer a la población escolar escenarios deportivos en condiciones adecuadas para el desarrollo de actividades físicas, recreativas y/o culturales. La financiación del proyecto se realizará con recursos del Sistema General de Regalías asignación para la paz, específicamente con las asignaciones a cargo del Municipio.
  • Item
    Diseño y construcción de planta de tratamiento de agua residual (PTAR) en el corregimiento de Holguín, municipio de La Victoria - Valle
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) García Noreña, Pablo; Mosquera Perea, Angie Juliet; Bedoya Ossa, Alejandra María; Papamija Muñoz, Dubal
    El corregimiento de Holguín cuenta con problemas históricos de desconexión a los servicios públicos. Desde la gobernación del Valle se han realizado importantes inversiones en el sistema de acueducto, conectando al corregimiento con el acueducto municipal, que aseguró la continuidad en el servicio. Sin embargo, en el plano del saneamiento se presentan diversos retos relacionados con la disposición de aguas residuales. Estas inversiones no se han priorizado por la cuantía de ellas. Adicionalmente, la topografía del corregimiento incrementa aún más la problemática de saneamiento. La inversión estatal se ha focalizado en aumentar la cobertura del alcantarillado, sin embargo, se ha dejado de lado la disposición final de las aguas residuales. Por tal motivo, este proyecto busca plantear soluciones a la disposición final de las aguas residuales domésticas, esta solución se constituye como una intervención integral, que permita una interacción armónica con las dinámicas del corregimiento. Se encuentra basada en el uso que la población le debe brindar al sistema de alcantarillado y, por consiguiente, al tratamiento del agua residual. Por lo tanto, se implementará además del diagnóstico, diseño y construcción de la planta de tratamiento un proceso no solo de capacitación técnica a los operarios, sino también de sensibilización comunitaria, que posibilite que la comunidad conozca los beneficios sociales que se derivan de esta planta de tratamiento y por lo tanto se apropien del proyecto y aumente la posibilidad de sostenibilidad del mismo.
  • Item
    Construcción del centro comunitario para la atención integral de personas con discapacidad, en el barrio Aranjuez, comuna 4, del municipio de Medellín
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Bermúdez Álvarez, César Augusto; Gaviria Ortiz, Luis
    El proyecto construcción del centro comunitario para la atención integral de personas con discapacidad, en el Barrio Aranjuez -, Comuna 4, del Municipio de Medellín, tiene como finalidad generar espacios de infraestructura física para la formación para el trabajo, el emprendimiento y la inclusión social de las personas con discapacidad de la Comuna 4 del Municipio de Medellín, teniendo en cuenta que los sectores cercanos a la zona de influencia del proyecto también se beneficiarán. Según el Plan de Desarrollo de Medellín Futuro 2020-2023, se evidencia que debido a que la población con discapacidad de la comuna 4 de Medellín ha sido excluida, no cuenta con espacios físicos de infraestructura adecuados y pertinentes, no se estimula el desarrollo de las habilidades y destrezas para el trabajo y el emprendimiento
  • Item
    Viabilidad de una unidad de negocio sostenible en el IDEA para dar respuesta a las necesidades de acceso a financiación de proyectos de inversión de los municipios de Antioquia
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Flórez Moreno, Babinton Darío; Bedoya Ossa, Alejandra María; Lopera Calle, María Patricia
  • Item
    Recuperación de suelos degradados por minería en el corregimiento el Pato del municipio de Zaragoza, Antioquia.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Agudelo Hernández, Juan Pablo; Gaviria Ortiz, Luis; Echavarría Cuervo, Jacobo Hernán
    El presente documento contiene la información técnica soporte de formulación del Proyecto de inversión “Recuperación de Suelos degradados por Minería en el Corregimiento El Pato del Municipio de Zaragoza, Antioquia”, para construcción de la Metodología General Ajustada (MGA) del mismo. También contiene el sustento teórico base de formulación que permitió la estructuración y, en especial, la justificación, desde la experiencia y la teoría probada, de la alternativa de solución propuesta y desarrollada, con análisis y evaluación socio-económica. Consecuentemente, está construido, este documento, acorde al orden de formulación en la Metodología General Ajustada del Departamento Nacional de Planeación. La problemática planteada es la degradación y afectación de los suelos por actividad minera de aluvión, que se vive actualmente en los municipios mineros de Antioquia y Colombia, aquí se hace un abordaje desde lo ambiental a la misma y se plantea una alternativa a ser aplicada y replicada en diferentes niveles de alcance acorde a las particularidades de los territorios y los recursos económicos con los que se disponga.
  • Item
    Fortalecimiento de la actividad ecoturística en el municipio de Nuquí en el Andén Pacífico Chocoano
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Valencia Asprilla, Luis Fernando; Pérez Escobar., Yulían Ándres; Pestana Chaverra, José Leandro; Bedoya Ossa, Alejandra María
    El turismo ecológico o ecoturismo ha venido ganando terreno a nivel mundial donde los destinos con atractivos naturales y diversidad cultural pueden llegar a ser un impulsor del desarrollo económico para las localidades; aspectos privilegiados con los que cuenta el municipio de Nuquí. Mediante la construcción de 7Km de senderos ecológicos no continuos y 70 pérgolas dispersas en las zonas rurales del municipio costero de Nuquí en la costa pacífica del departamento del Chocó, con el ánimo de propiciar el desarrollo de la actividad ecoturística en los territorios, que gozan con reconocidos accidentes geográficos y abundante biodiversidad que contrastan con la precariedad en las condiciones y calidad de vida de los lugareños. Se concluye que, con inversión planeada en infraestructura ecoturística consistente en la construcción de senderos ecológicos y pérgolas; con el acompañamiento de actividades de empoderamiento social de los habitantes del territorio mediante la formación en empresarismo ecoturístico y organización comunitaria ayuda a impulsar el desarrollo socioeconómico en esta municipalidad.
  • Item
    Ampliación del acueducto de la zona urbana del municipio de Segovia -Antioquia
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Carreño Cadavid, Juan Fernando; Zorrilla Arango, Juan David; Pestana Chaverra, José Leandro; Papamija Muñoz, Dubal Ferney
    Al hablar de calidad de vida, el tema del agua potable tiene una gran importancia ya que son muchas las comunidades que se ven altamente afectadas por las implicaciones que la falta del tratamiento de agua trae consigo, se puede mencionar que la deficiencia en el sistema de agua potable es una de las principales causas de muerte y enfermedad infantil la cual causa la muerte a 1,5 millones de niños al año, la mayoría de ellos menores de cinco años en países en desarrollo.Segovia es una de esas comunidades la cual no cuenta con una cobertura de agua potable, con un porcentaje muy por debajo del promedio en su región, Nordeste. Estando entre las 2 zonas de más baja cobertura en este aspecto en Antioquia.Cabe destacar que, aunque esta problemática no ha sido del todo apartada de los planes de desarrollo diseñados para el municipio de Segovia ya que se han establecido programas de abastecimiento pleno de agua potable, no se han obtenido los resultados esperados ya que no se ha llevado a cabo los procesos de manera conjunta sino de una manera desarticulada. Por lo anterior la solución que se quiere plantear mediante el proyecto “Ampliación del acueducto de la zona urbana del municipio de Segovia - Antioquia”, según los estudios realizados en la actualización del PMA (Plan Maestro de Acueducto). Esta investigación se desarrolló utilizando la Metodología de Marco Lógico, este trabajo expondrá secuencialmente ítems como el análisis de involucrados, el árbol de problemas, entre otros, componentes necesarios para utilizar la Metodología General Ajustada (MGA) como herramienta que ayuda de forma modular el desarrollo de los procesos de identificación, preparación, evaluación y programación de los Proyectos de Inversión pública en Colombia, dando como conclusión la viabilidad del desarrollo del proyecto.
  • Item
    Incremento de la cobertura energética en zonas no interconectadas mediante la instalación de paneles solares para la generación de energía eléctrica en el Municipio de Nechí
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Álvarez Álvarez, Luis Federico; Cardona Hincapié, Yarley Cristina; Bedoya Ossa, Alejandra María; Gómez Zapata, Jonathan Daniel
    El presente proyecto de inversión busca suplir el limitado acceso a la cobertura energética del municipio de Nechí mediante la electrificación de 160 viviendas en su área rural, con la implementación de sistemas de paneles solares, almacenamiento de energía y conversión. Para alcanzar lo propuesto, se proyecta realizar el estudio técnico de soluciones energéticas posibles mediante paneles solares, que proporciona la ubicación y caracterización de los usuarios, un siguiente paso consiste en definir el diseño modelo para la etapa constructiva del proyecto. Se propone, además, un proceso de sensibilización con las comunidades en temas asociados a la prestación del servicio, la eficiencia energética y el uso racional de la energía, lo cual contribuye en la sostenibilidad de la infraestructura energética dispuesta en la zona. Resulta de sumo interés revisar los principales aportes académicos y técnicos que sostiene la diversificación de la matriz energética a través de las Fuentes de Energía Renovables No Convencionales -FERNC-, lo cual permite comprender no solo las condiciones ambientales que ocasionan los gases de efecto invernadero por la combustión fósil, sino también la importancia de la seguridad energética del país, al equilibrar la dependencia actual del suministro que se tiene por la vía de centrales hidroeléctricas y termoeléctricas
  • Item
    Desarrollo de un estudio de pre-factibilidad de un programa de posgrado que integre la base conceptual y práctica de las industrias creativas y la 4ta revolución industrial la Institución Universitaria Pascual Bravo en Medellín
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) González Restrepo, Felipe; Pestana Chaverra, José Leandro; Alvarado Gallo, Sandra Milena
    Esta propuesta de proyecto: Desarrollo de un estudio de pre-factibilidad de un programa de posgrado que integre la base conceptual y práctica de las industrias creativas y la 4ta revolución industrial la Institución Universitaria Pascual Bravo en Medellín, plantea un análisis de las dinámicas conceptuales y prácticas de las industrias creativas, y su posible relación con las practicas productivas de la 4ta revolución industrial, entendidas desde el marco político del desarrollo de proyectos públicos bajo la metodología de marco lógico, con el fin de encontrar puntos en común que aplicables a la construcción de un documento producto de informe de análisis, rastreo y concatenación de información , orientado a la construcción de un documento maestro, como propuesta del diseño de un programa en posgrado que articule las industrias creativas y la 4ta revolución industrial desde la Institución Universitaria Pascual Bravo
  • Item
    Prevención de enfermedades bucales en personas víctimas del conflicto armado en el municipio de Envigado
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Chavarría Muriel, Cynthia; Bedoya Ossa, Alejandra María
    Las pacientes víctimas del conflicto armado presentan altos índices de enfermedades bucales prevenibles, como la caries dental, gingivitis asociada a placa y periodontitis, por el desconocimiento de las técnicas de cepillado y por su situación de ruralidad y vulnerabilidad no pueden asistir a las citas odontológicas o porque desconocen el proceso de afiliación a la EPS. Por estos antecedentes se formula este proyecto porque se ha notado en la práctica clínica de los odontólogos, higienistas y auxiliares que las personas víctimas del conflicto armado desconocen estos temas y no tienen donde pueden asistir a sus citas odontológicas o no tienen acceso a la información sobre jornadas de promoción y prevención.
  • Item
    Fortalecimiento de la institucionalidad, espacios e instancias de participación ciudadana para la incidencia en el desarrollo territorial
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Franco Sánchez, Rosa Isabel; María Bedoya, Alejandra
    Resumen: En el contexto actual colombiano la participación ciudadana se erige como uno de los principales retos de la nueva gestión pública en su objetivo de generar valor público; sin embargo, en la actualidad se presentan problemáticas que impiden el desarrollo de este proceso, como son: la baja capacidad institucional para los procesos de participación ciudadana y la baja articulación de las instancias y espacios de participación ciudadana; es por esto que se pretenden desarrollar un proceso de articulación entre la ciudadanía y la institucionalidad, para el logro de un sistema de participación ciudadana, que permita promover el control social y la participación ciudadana en los procesos de desarrollo de la sociedad, disminuyendo el riesgo de pérdida de los recursos públicos, se toma como caso de estudio el departamento de Antioquia.