Maestría en Diseño y Evaluación de Proyectos Regionales
Permanent URI for this collectionhttp://localhost:4000/handle/pascualbravo/8
Browse
Browsing Maestría en Diseño y Evaluación de Proyectos Regionales by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 26
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desarrollo de un estudio de pre-factibilidad de un programa de posgrado que integre la base conceptual y práctica de las industrias creativas y la 4ta revolución industrial la Institución Universitaria Pascual Bravo en Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) González Restrepo, Felipe; Pestana Chaverra, José Leandro; Alvarado Gallo, Sandra MilenaEsta propuesta de proyecto: Desarrollo de un estudio de pre-factibilidad de un programa de posgrado que integre la base conceptual y práctica de las industrias creativas y la 4ta revolución industrial la Institución Universitaria Pascual Bravo en Medellín, plantea un análisis de las dinámicas conceptuales y prácticas de las industrias creativas, y su posible relación con las practicas productivas de la 4ta revolución industrial, entendidas desde el marco político del desarrollo de proyectos públicos bajo la metodología de marco lógico, con el fin de encontrar puntos en común que aplicables a la construcción de un documento producto de informe de análisis, rastreo y concatenación de información , orientado a la construcción de un documento maestro, como propuesta del diseño de un programa en posgrado que articule las industrias creativas y la 4ta revolución industrial desde la Institución Universitaria Pascual BravoItem Análisis de requerimientos técnicos y estándares básicos de geronto-arquitectura en el Municipio de Bello, Departamento de Antioquia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Villa Bedoya, Roberto de Jesús; Gaviria Ortiz, LuisResumen: Este proyecto de i nvestigación aborda el tema del análisis de los requerimientos técnicos y estándares básicos del concepto. Geronto-Arquitectura, que son necesarios para la construcción de la infraestructura de un centro de atención integral para el Adulto Mayor del Municipio de Bello. Se propone específicamente para una construcción nueva bajo este concepto, que preste servicios integrales para este grupo etario del Municipio a la actual administración de la Secretaria del Adulto Mayor, que es el objetivo fundamental. Es por ello que toma fuerza la realización de una gestión anticipada del riesgo mediante una infraestructura con requerimientos técnicos y estándares básicos, con servicios integrales que mitiguen el impacto negativo en esta población. Se hizo imprescindible el estudio de bibliografías referida a los requerimientos para las infraestructuras de centros de atención y se consultó modelos de diseños de centros de atención integral a nivel mundial, así como bibliografía de la metodología de investigación. Se realizó una caracterización del adulto mayor a nivel nacional y del municipio de Bello, imprescindible para contextualizar la investigación del problema. En cuanto a los métodos y técnicas utilizados, la importancia de la observación como técnica imprescindible se vuelve fundamental, acompañado de un trabajo de campo, esto permitió una aterrizada y coherente estructuración de las actividades en función de lograr los objetivos y fundamentalmente de crear el sistema de acciones de trabajo planteadas inicialmente.Item Fortalecimiento de la institucionalidad, espacios e instancias de participación ciudadana para la incidencia en el desarrollo territorial(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Franco Sánchez, Rosa Isabel; María Bedoya, AlejandraResumen: En el contexto actual colombiano la participación ciudadana se erige como uno de los principales retos de la nueva gestión pública en su objetivo de generar valor público; sin embargo, en la actualidad se presentan problemáticas que impiden el desarrollo de este proceso, como son: la baja capacidad institucional para los procesos de participación ciudadana y la baja articulación de las instancias y espacios de participación ciudadana; es por esto que se pretenden desarrollar un proceso de articulación entre la ciudadanía y la institucionalidad, para el logro de un sistema de participación ciudadana, que permita promover el control social y la participación ciudadana en los procesos de desarrollo de la sociedad, disminuyendo el riesgo de pérdida de los recursos públicos, se toma como caso de estudio el departamento de Antioquia.Item Fortalecimiento de los entornos protectores -familiar y educativo-para la comunidad educativa de educación básica secundaria de la Institución Educativa Leonidas Acuña del Municipio de Valledupar, Cesar(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Torres Santamaria, José Luis; Gaviria Ortiz, LuisResumen: El presente proyecto de desarrollo busca el Fortalecimiento de los entornos protectores -familiar y educativo-, para la comunidad educativa de educación Básica Secundaria de la Institución Educativa Leonidas Acuña del Municipio de Valledupar, Cesar, con el propósito que los estudiantes se desenvuelvan en ambientes protectores, donde se reconozcan y garanticen el cumplimiento de sus derechos, lo cual favorecerá su desarrollo integral, la toma decisiones y la asunción de responsabilidades. En la ejecución del proyecto de desarrollo se trabajará el proyecto transversal de escuela de padres, la importancia, trascendencia y el fortalecimiento de la formación en competencias ciudadanas, a través del replanteamiento del proyecto transversal de escuela de padres, la revisión y ajustes del currículo académico de ciencias sociales, ética y valores, y la implementación de una serie de capacitaciones. Con este proyecto se espera lograr una sensibilización en cada uno de los actores de la comunidad educativa de educación Básica Secundaria de la Institución Educativa Leonidas Acuña, lo que permitirá favorecer un cambio en la actitud en lo concerniente al modo de actuar en los entornos -familiar y educativo- para estos sean percibidos como ambientes protectores, donde se reconozcan, implementen y garanticen los derechos fundamentales de los estudiantes.Item Implementación de la Escuela de Talento 4.0 de la Institución Universitaria Pascual Bravo en la Ciudad De Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Quiroz Gil, Johanna; López Pineda, María Llaneth; Pestana Chaverra, José Leandro; Echavarría Cuervo, JacoboResumen: El presente proyecto presenta la problemática actual relacionada con la insuficiente oferta de programas académicos que corresponden a las exigencias de la industria 4.0 en la ciudad de Medellín. En este sentido el objetivo del proyecto está relacionado con incrementar la oferta de programas académicos pertinentes a la industria 4.0 en esta ciudad, mediante la definición de una estructura académica y administrativa encargada de la oferta de programas académicos relacionados con la industria 4.0 para la I.U. Pascual Bravo. De acuerdo con lo anterior, el establecimiento de una oferta de programas de extensión relacionados con la industria 4.0 para la I.U. Pascual Bravo, puedan articularse a los programas de pregrado y posgrado de dicha institución, así como la identificación de los espacios académicos especializados con que debe contar la I.U. Pascual Bravo para el desarrollo de programas académicos relacionados con la industria 4.0. En primera instancia los resultados esperados están representados por un documento de diagnóstico con la estructura académica y administrativa propuesta, así como los espacios identificados y un portafolio de programas propuesto, para la posterior puesta en marcha de la Escuela de Talento 4.0.Item Formulación documento de lineamientos técnicos de diseño y montaje de una planta para la disposición y tratamiento final de llantas usadas en el Municipio de Girardota, en el departamento de Antioquia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Benjumea Arias, John Freddy; Úsuga Rueda, Robinson Martín; Gaviria Ortiz, LuisResumen: El presente documento reúne la propuesta de lineamientos técnicos con el objeto de realizar la gestión de las llantas usadas generadas en el Valle de Aburrá, mediante el diseño y formulación de una planta para su disposición y tratamiento final. Este trabajo de investigación se hace con el fin de profundizar en uno de los temas que genera un impacto negativo en la sostenibilidad ambiental, con el ánimo de generar alternativas que ayuden a mitigar el impacto de estos residuos en el área de influencia de la propuesta, para esto se consultaron diferentes fuentes bibliográficas, antecedentes y estado del arte de propuestas similares. El documento fue elaborado considerando para ello la compilación de información requerida por la Metodología General Ajustada (MGA) en su aplicativo web del Departamento Nacional de Planeación (DNP), correspondiente a los módulos de Identificación, Preparación, Evaluación y Programación de la alternativa de solución planteada que fue, la “Formulación documento de lineamientos técnicos de diseño y montaje de una planta para la disposición y tratamiento final de llantas usadas en el municipio de Girardota, en el departamento de Antioquia”. El capítulo 3 del documento, hace relación al marco de referencia del proyecto, a partir del cual se identificó la idea del proyecto, con unas necesidades evidenciadas y de la legislación que sobre el tema se ha expedido. Se hacen algunas apreciaciones en cuanto al marco teórico, jurídico y contextual, se revisan algunos antecedentes del ámbito nacional e internacional, se revisan las proyecciones de generación y recolección de llantas usadas en Colombia desde el año 2012 al 2021.Se revisan el tratamiento posconsumo de las llantas usadas, la legislación vigente para el tratamiento de estos residuos y el contexto nacional, departamental y local. El primer módulo de la MGA correspondiente al capítulo 4 del presente documento, concerniente a todo lo relacionado con la fase de perfil del proyecto; el segundo, tercer y cuarto módulo correspondiente a los capítulos 5, 6 y 7, hace referencia a las fases de pre factibilidad y factibilidad del proyecto. Adicionalmente, en el capítulo 8 se hace referencia al plan del director del proyecto, definiendo los aspectos a considerar para su ejecución y seguimiento, a partir de sus alcances, cronogramas y recursos requeridos.Item Adecuación de un escenario de trabajo colaborativo para promover el desarrollo de la economía naranja en la Institución Universitaria Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Sánchez Monsalve, Gloria Amanda; Lopera Calle, María Patricia; Pestana Chaverra, José LeandroResumen: Las Instituciones de Educación Superior contemporáneas están desarrollando estrategias para proveer a sus estudiantes, escenarios de trabajo colaborativo, con el propósito de promover proyectos derivados de la Economía Naranja, sustentada en la creación, producción y distribución de bienes y servicios culturales y creativos, los cuales originan escenarios laborales, conceptos y necesidades nuevas, replanteando la organización de las oficinas tradicionales, desde el punto de vista de los espacios físicos y de las estructuras tradicionales de los modelos de organización del trabajo. Este trabajo presenta como problema de investigación, inadecuados espacios para trabajo colaborativo, permanentes y apropiadamente dotados, para dar a conocer y comercializar proyectos de emprendimiento, derivados del desarrollo de los Proyectos Integradores de Aula (PIA); la población objetivo son los estudiantes de estratos 1,2 3, de la Escuela Pública de Diseño: de la Institución Universitaria Pascual Bravo. La metodología utilizada es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, a partir de fuentes de información primaria y secundarias, lo que permitió definir la estructura organizacional con mayor viabilidad. Esta investigación se desarrolló utilizando la Metodología de Marco Lógico, este trabajo expondrá secuencialmente ítems como el análisis de involucrados, el árbol de problemas, entre otros, componentes necesarios para utilizar la Metodología General Ajustada (MGA) como herramienta que ayuda de forma modular el desarrollo de los procesos de identificación, preparación, evaluación y programación de los Proyectos de Inversión pública en Colombia, dando como conclusión la viabilidad del desarrollo del proyecto, enmarcado en el proyecto institucional Parque Tech.Item Construcción y dotación de un centro de desarrollo y formación cultural en el barrio Curazao, comuna 7 de Robledo, del Municipio de Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Rodríguez Ariza, Janeth María; Bedoya Ossa, Alejandra María; Papamija Muñoz, Dubal FerneyResumen: El proyecto Construcción y dotación de un Centro de Desarrollo y Formación Cultural, en el barrio Curazao, de la Comuna 7 de Robledo, del Municipio de Medellín, tiene como objetivo aumentar espacios de infraestructura dignos y adecuados que contribuyan y promuevan el desarrollo integral a través de formación cultural y participación ciudadana en el barrio Curazao e incluyendo los barrios aledaños del sector, lo cual fue necesario identificar las dinámicas y las necesidades de los habitantes del barrio para la interacción social y el desarrollo cultural. Se realizó una encuesta a 50 personas de la comunidad donde se evidenció que el 76% de la población manifestaron el interés de recibir formación cultural. Se puede señalar, que por la baja disponibilidad de espacios no se permite promover el desarrollo de las artes y la cultura, tampoco permite potencializar nuevos liderazgos y gestores comunitarios en la zona, generando unas brechas para la interacción social y el desarrollo cultural. De igual forma, ha ocasionado un bajo sentido de pertenencia y disminución en la participación social en los momentos de toma de decisiones públicas ciudadanas. El proyecto generará unos ingresos y beneficios sociales permitiendo maximizar bienestar en la comunidad, y mejorando la calidad de vida de los habitantes del barrio Curazao y de la comuna 7 de Robledo.Item Ampliación del acueducto de la zona urbana del municipio de Segovia -Antioquia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Carreño Cadavid, Juan Fernando; Zorrilla Arango, Juan David; Pestana Chaverra, José Leandro; Papamija Muñoz, Dubal FerneyAl hablar de calidad de vida, el tema del agua potable tiene una gran importancia ya que son muchas las comunidades que se ven altamente afectadas por las implicaciones que la falta del tratamiento de agua trae consigo, se puede mencionar que la deficiencia en el sistema de agua potable es una de las principales causas de muerte y enfermedad infantil la cual causa la muerte a 1,5 millones de niños al año, la mayoría de ellos menores de cinco años en países en desarrollo.Segovia es una de esas comunidades la cual no cuenta con una cobertura de agua potable, con un porcentaje muy por debajo del promedio en su región, Nordeste. Estando entre las 2 zonas de más baja cobertura en este aspecto en Antioquia.Cabe destacar que, aunque esta problemática no ha sido del todo apartada de los planes de desarrollo diseñados para el municipio de Segovia ya que se han establecido programas de abastecimiento pleno de agua potable, no se han obtenido los resultados esperados ya que no se ha llevado a cabo los procesos de manera conjunta sino de una manera desarticulada. Por lo anterior la solución que se quiere plantear mediante el proyecto “Ampliación del acueducto de la zona urbana del municipio de Segovia - Antioquia”, según los estudios realizados en la actualización del PMA (Plan Maestro de Acueducto). Esta investigación se desarrolló utilizando la Metodología de Marco Lógico, este trabajo expondrá secuencialmente ítems como el análisis de involucrados, el árbol de problemas, entre otros, componentes necesarios para utilizar la Metodología General Ajustada (MGA) como herramienta que ayuda de forma modular el desarrollo de los procesos de identificación, preparación, evaluación y programación de los Proyectos de Inversión pública en Colombia, dando como conclusión la viabilidad del desarrollo del proyecto.Item Diseño y construcción de planta de tratamiento de agua residual (PTAR) en el corregimiento de Holguín, municipio de La Victoria - Valle(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) García Noreña, Pablo; Mosquera Perea, Angie Juliet; Bedoya Ossa, Alejandra María; Papamija Muñoz, DubalEl corregimiento de Holguín cuenta con problemas históricos de desconexión a los servicios públicos. Desde la gobernación del Valle se han realizado importantes inversiones en el sistema de acueducto, conectando al corregimiento con el acueducto municipal, que aseguró la continuidad en el servicio. Sin embargo, en el plano del saneamiento se presentan diversos retos relacionados con la disposición de aguas residuales. Estas inversiones no se han priorizado por la cuantía de ellas. Adicionalmente, la topografía del corregimiento incrementa aún más la problemática de saneamiento. La inversión estatal se ha focalizado en aumentar la cobertura del alcantarillado, sin embargo, se ha dejado de lado la disposición final de las aguas residuales. Por tal motivo, este proyecto busca plantear soluciones a la disposición final de las aguas residuales domésticas, esta solución se constituye como una intervención integral, que permita una interacción armónica con las dinámicas del corregimiento. Se encuentra basada en el uso que la población le debe brindar al sistema de alcantarillado y, por consiguiente, al tratamiento del agua residual. Por lo tanto, se implementará además del diagnóstico, diseño y construcción de la planta de tratamiento un proceso no solo de capacitación técnica a los operarios, sino también de sensibilización comunitaria, que posibilite que la comunidad conozca los beneficios sociales que se derivan de esta planta de tratamiento y por lo tanto se apropien del proyecto y aumente la posibilidad de sostenibilidad del mismo.Item Recuperación de suelos degradados por minería en el corregimiento el Pato del municipio de Zaragoza, Antioquia.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Agudelo Hernández, Juan Pablo; Gaviria Ortiz, Luis; Echavarría Cuervo, Jacobo HernánEl presente documento contiene la información técnica soporte de formulación del Proyecto de inversión “Recuperación de Suelos degradados por Minería en el Corregimiento El Pato del Municipio de Zaragoza, Antioquia”, para construcción de la Metodología General Ajustada (MGA) del mismo. También contiene el sustento teórico base de formulación que permitió la estructuración y, en especial, la justificación, desde la experiencia y la teoría probada, de la alternativa de solución propuesta y desarrollada, con análisis y evaluación socio-económica. Consecuentemente, está construido, este documento, acorde al orden de formulación en la Metodología General Ajustada del Departamento Nacional de Planeación. La problemática planteada es la degradación y afectación de los suelos por actividad minera de aluvión, que se vive actualmente en los municipios mineros de Antioquia y Colombia, aquí se hace un abordaje desde lo ambiental a la misma y se plantea una alternativa a ser aplicada y replicada en diferentes niveles de alcance acorde a las particularidades de los territorios y los recursos económicos con los que se disponga.Item Fortalecimiento de la actividad ecoturística en el municipio de Nuquí en el Andén Pacífico Chocoano(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Valencia Asprilla, Luis Fernando; Pérez Escobar., Yulían Ándres; Pestana Chaverra, José Leandro; Bedoya Ossa, Alejandra MaríaEl turismo ecológico o ecoturismo ha venido ganando terreno a nivel mundial donde los destinos con atractivos naturales y diversidad cultural pueden llegar a ser un impulsor del desarrollo económico para las localidades; aspectos privilegiados con los que cuenta el municipio de Nuquí. Mediante la construcción de 7Km de senderos ecológicos no continuos y 70 pérgolas dispersas en las zonas rurales del municipio costero de Nuquí en la costa pacífica del departamento del Chocó, con el ánimo de propiciar el desarrollo de la actividad ecoturística en los territorios, que gozan con reconocidos accidentes geográficos y abundante biodiversidad que contrastan con la precariedad en las condiciones y calidad de vida de los lugareños. Se concluye que, con inversión planeada en infraestructura ecoturística consistente en la construcción de senderos ecológicos y pérgolas; con el acompañamiento de actividades de empoderamiento social de los habitantes del territorio mediante la formación en empresarismo ecoturístico y organización comunitaria ayuda a impulsar el desarrollo socioeconómico en esta municipalidad.Item Prevención de enfermedades bucales en personas víctimas del conflicto armado en el municipio de Envigado(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Chavarría Muriel, Cynthia; Bedoya Ossa, Alejandra MaríaLas pacientes víctimas del conflicto armado presentan altos índices de enfermedades bucales prevenibles, como la caries dental, gingivitis asociada a placa y periodontitis, por el desconocimiento de las técnicas de cepillado y por su situación de ruralidad y vulnerabilidad no pueden asistir a las citas odontológicas o porque desconocen el proceso de afiliación a la EPS. Por estos antecedentes se formula este proyecto porque se ha notado en la práctica clínica de los odontólogos, higienistas y auxiliares que las personas víctimas del conflicto armado desconocen estos temas y no tienen donde pueden asistir a sus citas odontológicas o no tienen acceso a la información sobre jornadas de promoción y prevención.Item Incremento de la cobertura energética en zonas no interconectadas mediante la instalación de paneles solares para la generación de energía eléctrica en el Municipio de Nechí(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Álvarez Álvarez, Luis Federico; Cardona Hincapié, Yarley Cristina; Bedoya Ossa, Alejandra María; Gómez Zapata, Jonathan DanielEl presente proyecto de inversión busca suplir el limitado acceso a la cobertura energética del municipio de Nechí mediante la electrificación de 160 viviendas en su área rural, con la implementación de sistemas de paneles solares, almacenamiento de energía y conversión. Para alcanzar lo propuesto, se proyecta realizar el estudio técnico de soluciones energéticas posibles mediante paneles solares, que proporciona la ubicación y caracterización de los usuarios, un siguiente paso consiste en definir el diseño modelo para la etapa constructiva del proyecto. Se propone, además, un proceso de sensibilización con las comunidades en temas asociados a la prestación del servicio, la eficiencia energética y el uso racional de la energía, lo cual contribuye en la sostenibilidad de la infraestructura energética dispuesta en la zona. Resulta de sumo interés revisar los principales aportes académicos y técnicos que sostiene la diversificación de la matriz energética a través de las Fuentes de Energía Renovables No Convencionales -FERNC-, lo cual permite comprender no solo las condiciones ambientales que ocasionan los gases de efecto invernadero por la combustión fósil, sino también la importancia de la seguridad energética del país, al equilibrar la dependencia actual del suministro que se tiene por la vía de centrales hidroeléctricas y termoeléctricasItem Viabilidad de una unidad de negocio sostenible en el IDEA para dar respuesta a las necesidades de acceso a financiación de proyectos de inversión de los municipios de Antioquia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Flórez Moreno, Babinton Darío; Bedoya Ossa, Alejandra María; Lopera Calle, María PatriciaItem Construcción del centro comunitario para la atención integral de personas con discapacidad, en el barrio Aranjuez, comuna 4, del municipio de Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Bermúdez Álvarez, César Augusto; Gaviria Ortiz, LuisEl proyecto construcción del centro comunitario para la atención integral de personas con discapacidad, en el Barrio Aranjuez -, Comuna 4, del Municipio de Medellín, tiene como finalidad generar espacios de infraestructura física para la formación para el trabajo, el emprendimiento y la inclusión social de las personas con discapacidad de la Comuna 4 del Municipio de Medellín, teniendo en cuenta que los sectores cercanos a la zona de influencia del proyecto también se beneficiarán. Según el Plan de Desarrollo de Medellín Futuro 2020-2023, se evidencia que debido a que la población con discapacidad de la comuna 4 de Medellín ha sido excluida, no cuenta con espacios físicos de infraestructura adecuados y pertinentes, no se estimula el desarrollo de las habilidades y destrezas para el trabajo y el emprendimientoItem Implementación de aula pedagógica infantil para atención de los hijos en etapa de primera infancia de estudiantes, docentes, personal administrativo y contratista de la institución universitaria pascual bravo(Institución Universitaria pascual Bravo, 2022) García Correa, Jeison Esteban; Pestana Chaverra, Papamija Muñoz, Dubal Ferney José LeandroEl presente proyecto tiene trazados unos objetivos que buscan diseñar un programa curricular, adecuar y dotar un aula pedagógica infantil al interior de la Institución Universitaria Pascual Bravo, buscando fortalecer y mejorar de las condiciones tanto educativas y de formación, como laborales de toda la comunidad que conforma el núcleo educativo institucional y que tienen hijos en etapa de primera infancia, esto como estrategia de impacto a los procesos de bienestar y permanencia que tiene trazada la institución en sus ejes misionales incluidos en el Plan Institucional de Desarrollo con su proyecto Bienestar en la U. El proyecto contará con dos aulas dotadas y adecuadas con mueblería especializada, sillas y mesas acordes a normatividad, zona de descanso, biblioteca y zona de juegos, para atender a 86 niños que se encuentra entre los 0 y los 6 años hijos de estudiantes, docentes, empleados y contratistas, además contará con un diseño curricular especializado en atención a la primera infancia que será dictado por licenciados en educación en primera infancia, de este modo se brindará una atención idónea y con el personal capacitado para dichas actividadesItem Mejoramiento de tres escenarios deportivos en zona rural del municipio de Necoclí, Antioquia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Rojas Urzola, Andrea Estefanía; Bermúdez Álvarez, John Fredy; Durango Yepes, Carlos MarioEl presente trabajo de grado consiste en la Formulación del Proyecto denominado “MEJORAMIENTO DE TRES ESCENARIOS DEPORTIVOS EN ZONA RURAL SECTORES PDET DEL MUNICIPIO DE NECOCLÍ, ANTIOQUIA, para tres Instituciones Educativas Rurales: Institución educativa Rural Mulatos, Institución Educativa Rural San Sebastián y la Institución Educativa Rural Paraíso –Tulapa, a través de la Metodología General Ajustada (MGA), que busca una adecuar los escenarios deportivos existentes en estas instituciones que permita ofrecer a la población escolar escenarios deportivos en condiciones adecuadas para el desarrollo de actividades físicas, recreativas y/o culturales. La financiación del proyecto se realizará con recursos del Sistema General de Regalías asignación para la paz, específicamente con las asignaciones a cargo del Municipio.Item Diseño del plan de fortalecimiento para el banco de programas y proyectos de la alcaldía del municipio de la Pintada (Antioquia)(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Gómez Franco, Mary Luz; Gaviria Ortiz, Luis; Bedoya Ossa, Alejandra MaríaEl diseño del plan de fortalecimiento para el banco de programas y proyectos de la alcaldía del municipio de La Pintada (Antioquia) está orientado a entregar un documento metodológico, el cual, está conformado por la estructuración los componentes legal e institucional, metodológico y conceptual, herramientas informáticas y capacitación y asistencia técnica para el banco de programas y proyectos. Este documento, le permitirá a la entidad territorial actualizar los procedimientos y procesos que debe llevar a cabo para cada una de las etapas del ciclo de vida del proyecto: formulación, presentación, transferencia, viabilidad, programación, monitoreo, seguimiento, control y evaluación ex post de los proyectos. Al finalizar la ejecución del proyecto, se espera mejorar los resultados de la inversión pública medidos en el nivel de bienestar de la población del municipio de La Pintada.Item Rehabilitación de cobertura vegetal en áreas deforestadas del municipio de Chigorodó, Antioquia.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Tabares Muñoz, Wilfredo; Bermúdez Álvarez, John Fredy; Durango Yepes, Carlos MarioEl presente trabajo de grado consiste en la formulación del proyecto de Recuperación de la cobertura vegetal en áreas deforestadas del Municipio de Chigorodó, Antioquia, el presente proyecto tiene como objetivo principal rehabilitar la estructura y composición de los Bosques en el municipio de Chigorodó, Los procesos desarrollados para la investigación en el marco de la Metodología General ajustadas (MGA), están asociados principalmente a la identificación y descripción del problema existente, las causas por las cuales se está presentando el problema y los sucesos que pueden ocurrir sino se atiende el problema de manera oportuna, teniendo en cuenta la situación planteada al inicio se procede a realizar la selección de la alternativa más adecuada para dar solución a la situación problemática, para dar cumplimiento a lo estipulados en los lineamientos de la MGA, se realiza una debida preparación de la alternativa, determinando cada una de las actividades que se deben desarrollar, cuantificando su valor, riesgos y beneficios, de igual forma se evaluará la alternativa y se realiza la programación de la misma estableciendo los indicadores de productos, de gestión y posible fuente de financiación.