Browsing by Author "Álvarez Arboleda, Bayron"
Now showing 1 - 19 of 19
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adecuación de la fuente ornamental del bloque 3A e iluminación de áreas comunes(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Rivera, Cristóbal; Rivera Acosta, Harvey; Rodríguez, Pablo Andrés; Lotero Castillo, Sandra Elizabeth; Álvarez Arboleda, BayronItem Auditoría energética en sistema eléctrico del Bloque 2 de la Institución Universitaria Pascual Bravo con enfoque a la Norma ISO 50001(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Jimenes Quinchia, Andrey Felipe; Muñoz Caselles, Yosy Eneider; Tamayo González, Jonathan; Álvarez Arboleda, Bayron; Velasco Méndez, José RicardoEl estudio que se llevara a cabo en el bloque 2 de la universidad Pascual Bravo con enfoque en la norma ISO 50001 con el fin de hallar fallas, anomalías y perturbaciones en el sistema eléctrico instalado ya que bloque no cuenta con una trazabilidad que permita validar su condición actual debido a esto se implementara auditoria de carácter energético ejecutada.Item Comparación metodología en la obtención del modelo de suelo de 2 capas(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Rodríguez Cano, Edwin Esneider; Sánchez Hernández, José Alejandro; Sosapanta Salas, Joseph; Álvarez Arboleda, BayronEl presente trabajo de grado es una investigación que trata sobre una comparación metodológica en la obtención del modelo de suelo de 2 capas, las mediciones de campo se realizaron dentro de la Institución Universitaria Pascual Bravo, tomando como referencia para dichas mediciones 2 zonas alejadas una de la otra dentro del complejo donde se evidencia la variación en las condiciones de resistividad del terreno medido. La recopilación de información en campo sirve para alimentar las plantillas y realizar los cálculos del modelo de suelo de 2 capas, el cual se obtiene por medio de los métodos de Sunde y del gradiente descendente. A lo largo de este trabajo se abordan los 2 métodos ya mencionados, comenzando con una breve teoría explicando en qué consisten, seguido del procedimiento para la correcta aplicación en cuanto a cálculos se refiere. Adicionalmente, se explica qué es un modelo de suelo de 2 capas, en donde también se plasma el procedimiento para una correcta medición en campo. Por último, se indica el caso estudio, con sus respectivos datos, tablas y análisis. Al conocer los resultados de los cálculos realizados se evidencia cuál de los métodos es el más exacto y por ende el más confiable para realizar el diagnóstico del sistema de puesta a tierra.Item Diseño de iluminación en el laboratorio de refrigeración 4E 101, Facultad de Ingeniería(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Becerra Duque, Mauricio; Villa Arcila, Adriana; Hinestroza, Jorge Luis; Álvarez Arboleda, BayronItem Diseño de la iluminación tipo led en sistema de alumbrado público aplicado al uso racional de la energía en la Institución Universitaria Pascual Bravo(2013) Mazo, Jesús Albeiro; Pulgarín Duque, Ramiro; Henao, John Jairo; Álvarez Arboleda, BayronResumen: Viendo el gran avance tecnológico en la iluminación artificial y analizando las falencias en el alumbrado público de la Institución Universitaria Pascual Bravo, nos dimos a la tarea de dejar muestra de una nueva tecnología en este campo, como es la iluminación tipo LED. Este proyecto realiza un estudio del ahorro económico que puede tener la institución en un periodo de 10 años, cambiando todas las luminarias tradicionales de sodio por las de esta nueva tecnología. Se realiza el análisis con un prototipo de luminaria para realizar los cálculos generales y así proyectar una inversión que se recuperará a corto plazo, además de aportar al Uso Racional de la Energía URE, tan utilizado en estos tiempos para disminuir impactos biológicos por el mal uso de las fuentes de energía.Item Diseño de un sistema de alumbrado público para el sendero peatonal que inicia desde la puerta principal entrada vehicular hasta el camino que conduce a la biblioteca en el Instituto Tecnológico Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Hernández, Luis Orlando; Arboleda Urrea, Derian Raúl; Usma, Jhon Jairo; Álvarez Arboleda, BayronEl alumbrado público ha sufrido múltiples cambios, desde sus orígenes, tanto en el alcance como en los medios y técnicas empleadas, hoy pensar en mejorar un alumbrado público debe incluir múltiples factores como son: procurar un eficaz consumo energético, conseguir un mínimo impacto ambiental y obtener una notable inversión en calidad de vida, para ello debe buscarse un equilibro entre cada uno de estos aspectos, equilibrio que debe influir en el adecuado diseño de las instalaciones y en una notable eficiencia, la cual debe ser necesaria, óptima y oportuna.Item Diseño del sistema de riego en los prados de la biblioteca y centro integrado de servicios de la Institución Universitaria Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Gallego Montoya, Luis Fernando; Mejía Ospina, Mario Alexander; Carmona Vera, Alejandro; Álvarez Arboleda, BayronItem Ejecución de un sistema de alumbrado público para el sendero peatonal que inicia desde la puerta principal entrada vehicular hasta el camino que conduce a la biblioteca en el Instituto Tecnológico Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Ramírez, Luis Norberto; Zapata, Jhon Alexander; Zapata, Giovany; Mendoza, Edwin; Álvarez Arboleda, BayronItem Estimación del consumo de energía eléctrica en la etapa de conminución de un entable minero aurífero(2014) Henao Vargas, Juan David; Álvarez Arboleda, BayronResumen: El proceso para reducir el tamaño de las rocas para la obtención de minerales en la minería no es algo sencillo debido a que contiene subprocesos en los cuales hay una alta demanda de energía eléctrica. El proceso de reducción de tamaño llamado conminución incorpora las etapas de trituración, molienda y separación de minerales. “Debido a que el principal gasto energético en la minería es poder disminuir el tamaño (conminución) del material extraído” (Coello-Velazquez and Tijinov 2001); Por medio de este trabajo se pretende dar una aproximación del consumo eléctrico y su costo durante la etapa de la conminución, utilizando entables mineros auríferos ubicados en el distrito minero de Segovia, describiendo los procesos por operación unitaria en la etapa de la conminución y por medio de una matriz que permitirá dar un análisis energético para cada uno de los procesos y el costo de la energía eléctrica con respecto a la recuperación y el precio del oro.Item Evaluación del consumo de energía eléctrica en el sistema de aire acondicionado del bloque 25 de la Institución Universitaria Pascual Bravo.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Garcia Echeverry, Julian Arley; Jimenez Garces, Jose Ignacio; Rivera Roldan, Hamilton; Álvarez Arboleda, Bayron; Salazar Hincapié, ArleyEsta investigación abordó el tema de evaluación del consumo energético del sistema de aire acondicionado en la Institución Universitaria Pascual Bravo bloque 25 (administrativo) en la cual se detectaron fallas, anomalías y perturbaciones del sistema eléctrico instalado, por lo tanto y debido a que este bloque cuenta con algunos años de construido se consideró su respectiva evaluación de consumo energético realizada.Item Implementación de auditoria energética en sistema eléctrico del bloque 23 (Auditorio la Convención) de la Institución Universitaria Pascual Bravo con enfoque a la norma ISO 50001(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Aricapa Bueno, Edier A.; Herrera Isaza, Julián David; Ortiz Rueda, Juan Pablo; Tobón Pereira, Gustavo Adolfo; Álvarez Arboleda, BayronEsta investigación abordo el tema de auditoria energética basada en la norma ISO 50001 en la Institución Universitaria Pascual Bravo bloque 23 auditorio la convención detectando fallas, anomalías y perturbaciones del sistema eléctrico instalado, debido a que este bloque ya cuenta con algunos años de construido considerando así la respectiva auditoria energética realizada.Item Implementación de iluminación convencional a tipo LED(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Vahos Gil, Carlos Andrés; Echeverry, Andrés Felipe; Padierna Alcaraz, Alexander; Álvarez Arboleda, BayronItem Implementación de un prototipo del sistema de control de un molino de maíz.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Echavarría Moreno, Héctor Fabio; León Molina, Jhon Edison; Montoya Zea, Jonathan Darío; Moreno Paniagua, Carlos Mario; Álvarez Arboleda, BayronEl objetivo principal de este proyecto fue crear el diseño de un sistema de control de un molino de maíz, para emplearlo en la elaboración de arepas en las familias de bajos recursos, acompañado de la creación del diseño en el programa fusión 360, utilizando conceptos fundamentales de ingeniería para el diseño de la máquina, estructura, recipientes, control y de los equipos que son participes de las etapas del proceso. Este proceso en la actualidad se realiza de forma rudimentaria o artesanal en la gran mayoría de fábricas del departamento de Antioquia, generando pérdidas en tiempo, materia prima y energía eléctrica por no utilizar los equipos idóneos para el proceso. La metodología que se empleó inicialmente fue un estudio detallado sobre las etapas de cocción, molienda, conformado y pre cocido, posteriormente se establecieron los criterios para dicho diseño, utilizando sus diferentes etapas del proceso de fabricación, esperando mejorar la productividad, calidad, y la seguridad del operario.Item Implementación del prototipo de un asador de arepas operado por inducción para mejoramiento productivo en el proyecto de mecanos para la paz(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Arias Sierra, Sebastián; Mira Gómez, Jhorman; Moreno Paniagua, Carlos Mario; Álvarez Arboleda, BayronEl desarrollo de este proyecto tiene como objetivos mejorar y optimizar el proceso de la industria en la elaboración de arepas, determinar el proceso adecuado e implementarlo finalmente a la industria. En primera instancia se recopilo información técnica y teórica acerca del proceso de cocción, tecnología utilizada y realización del producto, se implementó el cambio de tecnología tradicional por calentamiento a inducción magnética, llegando a la conclusión de utilizar un sistema más eficiente y seguro a la hora de realizar el proceso de cocción, de esta manera se garantiza la producción y comodidad de las personas. Así mismo se realizó el diseño del prototipo, pruebas y se utilizaron los elementos adecuados, se realizaron cálculos para garantizar su funcionamiento y al momento de implementarlo obtener los resultados deseados. Finalmente se concluye que al implementar esta nueva tecnología con el personal informado y debidamente capacitado en el proceso de cocción garantizamos resultados más eficientes en tiempo y ahorro energético, dándole un uso racional a la energía y logrando acelerar el proceso sin dañar la calidad de la cocción.Item Implementación del sistema de riego en los prados de la Biblioteca y Centro Integrado de Servicios (CIS) de la Institución Universitaria Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Cardona Rodríguez, Ricardo; Tabares Montoya, Mateo; Uribe Ramírez, Jaiuri; Álvarez Arboleda, BayronResumen: El sistema de riego por aspersión implementado en el Centro Integrado de Servicios es un sistema con capacidad para llevar un mejor rendimiento y así lograr regar más hectáreas de la parte inferior de la Institución Universitaria Pascual Bravo. En este trabajo vamos a explicar y poner en marcha una serie de modificaciones para obtener un mayor rendimiento en el sistema todo quedara plasmado en físico y como teóricamente, dando principios de funcionamiento y explicando las funciones principales para que este sistema funcione adecuadamente y se satisfagan las necesidades de riego en tiempos de verano.Item Innovación en la transición energética: conversión, simulación y diagnóstico(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024-07-01) Hincapié Montoya, Jhon F.; Morales Rojas, Andrés David; Ceballos, Jorge M.; Gallego, Anderson; Olmos-Villalba, Luis C.; Ruiz, Frank A.; Londoño, Javier D.; Blandón, Duván Arley; Rúa, Amada Cristina; Delgado Mejía, Álvaro; Álvarez Arboleda, BayronEn este libro se abordan diferentes aspectos relacionados con la transición energética. En el primer capítulo se determinaron de forma experimental los coeficientes del modelo de Darcy-Forchheimer, validando simulaciones en OpenFOAM para el diseño de sistemas de combustión con lechos porosos. En el segundo capítulo se analiza la adquisición de señales de vehículos EFI y su aplicación en la formulación de políticas estatales durante la transición energética en el sector automotor, ofreciendo una visión completa y práctica de su implementación. Por último, en el tercer capítulo, se presentan los resultados de un estudio sobre movilidad eléctrica en Medellín, destacando ventajas y desventajas de la conversión de vehículos tipo motocicleta a VEB, incluyendo el análisis comparativo del potencial energético y el consumo de energía.En este libro se abordan diferentes aspectos relacionados con la transición energética. En el primer capítulo se determinaron de forma experimental los coeficientes del modelo de Darcy-Forchheimer, validando simulaciones en OpenFOAM para el diseño de sistemas de combustión con lechos porosos. En el segundo capítulo se analiza la adquisición de señales de vehículos EFI y su aplicación en la formulación de políticas estatales durante la transición energética en el sector automotor, ofreciendo una visión completa y práctica de su implementación. Por último, en el tercer capítulo, se presentan los resultados de un estudio sobre movilidad eléctrica en Medellín, destacando ventajas y desventajas de la conversión de vehículos tipo motocicleta a VEB, incluyendo el análisis comparativo del potencial energético y el consumo de energía.Item Manual de mantenimiento de iluminarias exteriores de la Institución Universitaria Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Jiménez Patiño, Andrés Felipe; Martínez González, Wilfer; Puerta Velilla, Julián Alejandro; Vargas Ortega, Jortín de Jesús; Álvarez Arboleda, BayronEste trabajo es desarrollar un manual de procedimientos correctivos y preventivos de luminarias tipo exterior para bombillas de sodio y LED utilizadas en alumbrado público, en el cual se especifica y precisa las actividades de mantenimiento que se llevan a cabo en los sistemas de alumbrado, la descripción de estas actividades se hace en forma escrita y secuencial la cual permite a los operadores o personas relacionadas con las prestación del servicio de alumbrado exterior comprender y entender las actividades y protocolos que se deben seguir en la realización de labores relacionadas con el mantenimiento correctivo y preventivo. En los sistemas de alumbrado exterior es vital garantizar y mantener los niveles de iluminación por encima de los niveles mínimos exigidos por la norma, para garantizar dichos niveles se pueden utilizar fuentes de luz de alta intensidad. Para que las lámparas de descarga de alta intensidad logren los niveles de iluminación requeridos y tengan un correcto funcionamiento, es indispensable la conexión de equipos auxiliares con los cuales se logra el funcionamiento óptimo y duradero de dichas lámparas.Item Proceso de innovación industrial de purificación de agua confiable y segura : el efecto físico de calidad, hoy mañana y siempre(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2016) Mesa López, María Rocío; Álvarez Arboleda, BayronResumen: La presente propuesta de investigación busca desarrollar principalmente, un sistema de purificación del agua mediante el método intensidad luminosa, que permita una máxima purificación del agua de las diferentes fuentes hídricas que por accidentes externos se vean contaminadas; su aplicabilidad por medio de energía eléctrica que de alguna manera genera un impacto positivo en el medio ambiente, es decir procesos de descontaminación, y que disminuya los riesgos de efectos negativos en el mismo, a su vez, permita disminuir enfermedades, aumentar los niveles y estándares de calidad de agua potable, así como proponerlo como una nueva técnica para las grandes empresas encargadas del proceso. De esta manera, la implementación de un sistema de intensidad luminosa, busca ser implementado por las grandes industrias, empresas, entidades gubernamentales, así como dueños de fincas o residentes de zonas de nacimiento de fuentes hídricas, pozos, embalses, ríos, etc. Por tanto su implementación garantizará mayor efectividad, ahorro de tiempo, confiabilidad puesto que su funcionamiento correcto solo depende de la energía eléctrica. Por otra parte la implementación del presente sistema de purificación de agua, contribuye a disminuir los altos niveles de contaminación que hoy a traviesa el mundo y principalmente la ciudad de Medellín, puesto que por su funcionalidad, no requiere de la utilización de implementos químicos.Item Trilladora de arroz capaz de pelar, descascarar y limpiar el grano automáticamente.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Caicedo Castro, Kevin Andrés; Gallego Tuberquia, Fáyber Andrey; Orozco Murillo, William; Álvarez Arboleda, BayronSe establece que una problemática en ciertas zonas productoras del grano de arroz es la no automatización de los procesos de desgranado de arroz, fomentando éste la poca eficiencia en estas labores, adecuando entonces una solución a esta problemática que es la implementación de una trilladora de arroz que pela, descascara y limpia el grano operando con ciclos continuos, alimentados con una potencia menor a 200 vatios para su aplicación en comunidades productoras de arroz, adecuando los nuevos sistemas tecnológicos en las diferentes tareas que son necesarias para obtener el grano de arroz adecuado, diseñando así, unos soportes adecuados para la ejecución de tareas con diferentes vibraciones, además , se establecieron cuáles serán los programas de diseño para el control eficiente y correcto de la máquina, llevando así al análisis correcto de las fuentes de alimentación que se adaptan a los entornos de las zonas demarcadas, finalmente se concluye que, el enfoque de diseño fue que el funcionamiento fomente la automatización de los procesos de trillado facilitando las pruebas de los diseños con cálculos y montajes en programas de simulación, para evidenciar el correcto funcionamiento de la máquina