Tecnología en Sistemas Mecatrónicos
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.pascualbravo.edu.co/handle/pascualbravo/2700
Browse
Browsing Tecnología en Sistemas Mecatrónicos by Subject "3D printing"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item CNC cortadora de icopor con Arduino(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Rendon Castañeda, Carlos Eduardo; Ríos Ortiz, Juan Pablo; Herrera Pineda, Juan Camilo; Pino Ramos, Carlos EnriqueEl presente trabajo tiene la intención de dar a conocer el proceso de elaboración de una máquina CNC cortadora de icopor controlada con Arduino, por medio de este trabajo se pretende implementar los conocimientos que adquirimos durante la carrera, y también mostrar que este tipo de máquinas están al alcance de cualquier persona. Durante el desarrollo de este trabajo fue necesario seleccionar una serie de componentes y elementos mediante un proceso de revisión a los productos comercializados en el mercado nacional e internacional, buscando que estos se acomoden a las necesidades del proyecto, este proyecto está compuesto por rieles de aluminio, piezas impresas en 3D, elementos electrónicos como Arduino, controlador CNC, motores paso a paso, entre otros elementos, todos estos componentes conectados entre sí generan una gran muestra para la industria manufacturera, ya que en este se demuestra que es una implementación necesaria para algunos procesos que se ejecutan en la industria como lo puede ser en la industria de la piñatería como también en el área de modelos de aeronaves ultralivianas. Claramente la elaboración de esta máquina CNC nos demuestra la gran ayuda que este tipo de máquinas pueden llegar a hacer en las industrias antes mencionadas, ya que acortan los tiempos de trabajo, ejecutan los procesos con mayor precisión, y su mantenimiento y descanso son mínimos.Item Cortadora de cintas de botellas PET para la elaboración de filamentos de impresión 3d para la Institución Educativa Filiberto Restrepo del Municipio de Maceo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Foronda Acevedo, Christian Andrey; Guzmán Bojacá, Luisa Fernanda; Ríos Galvis, Rosalba; Betancur Cataño, Edgar AlbertoEste proyecto presenta el diseño y construcción de una cortadora de botellas PET para la producción de filamentos reutilizables utilizados en impresoras 3D. Surge como una solución innovadora a la problemática ambiental causada por los residuos plásticos en la Institución Educativa Filiberto Restrepo del municipio de Maceo. El objetivo principal es transformar botellas recicladas en cintas plásticas uniformes mediante un sistema de tracción, cuchillas y control automatizado. La metodología aplicada incluyó una fase de investigación teórica, selección de materiales, diseño mecánico, implementación de sistemas de seguridad y evaluación técnica del prototipo. Se elaboró un dispositivo de bajo costo y fácil manejo, con materiales accesibles, integrando sensores y un sistema electrónico basado en Arduino para mejorar el proceso de corte y garantizar la seguridad del usuario. Se espera que esta máquina contribuya no solo a la gestión sostenible de residuos, sino también a promover la conciencia ambiental, la formación técnica y la economía circular en entornos educativos. A futuro, se plantea optimizar el diseño para facilitar su réplica en otras instituciones del país, fortaleciendo iniciativas de reciclaje y aprovechamiento de residuos plásticos en comunidades escolares.Item Desarrollo de un kit robótico tipo “SCARA” para la educación en regiones(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Correa Arango, Anderson Esteban; García Vera, Mariluz; Giraldo, Anderson León; Ruiz Obando, Sergio Hernando; Herrera Pineda, Juan CamiloEste proyecto se centra en el desarrollo de un kit robótico tipo SCARA accesible y educativo, diseñado para mejorar la enseñanza de la robótica en regiones con recursos limitados. Basado en la experiencia de la Institución Universitaria Pascual Bravo, el proyecto aborda la falta de acceso a tecnología avanzada en zonas rurales, proporcionando una herramienta asequible que permite a los estudiantes interactuar directamente con un sistema robótico. La metodología utilizada combinó diseño CAD, impresión 3D y programación mediante Arduino, lo que resultó en un prototipo funcional y replicable. El kit demostró su capacidad para ejecutar movimientos precisos y su aplicabilidad en contextos educativos, fomentando la formación de habilidades en STEM.Item Extrusora para filamento reciclado impresión 3D en la Institución Educativa Filiberto Restrepo Sierra, enmarcado en el proyecto de investigación ECOCODE(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Hincapie Caret, Diana Carolina; Cataño Rivera, Kelly Andrea; Rios Florez, Rosalba; Calle Pérez, Jesús IgnacioEl presente proyecto surge como respuesta a la creciente problemática ambiental generada por el mal manejo de residuos plásticos, específicamente botellas PET, en el municipio de Maceo, Antioquia. En este contexto, se diseñó y construyó una extrusora capaz de transformar plásticos reciclados en filamento para impresión 3D, con el fin de integrarla como herramienta educativa y tecnológica en la Institución Educativa Filiberto Restrepo Sierra. Los resultados demuestran que la extrusora cumple con los parámetros establecidos, y su implementación no solo favorece la reducción del impacto ambiental, sino que también fortalece la educación en ciencia, tecnología e innovación. El proyecto se consolida como una solución replicable y una estrategia pedagógica eficaz que integra la economía circular con el aprendizaje activo.Item Implementación de una granja de acuaponía automatizada con elementos de impresión 3D(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Méndez Pamplona, Dúber Alexánder; Herrera Pineda, Juan Camilo; Ruiz Obando, Sergio HernandoLas granjas automatizadas de acuaponía con impresión 3D representan una solución innovadora ante los desafíos agrícolas actuales. La acuaponía integra la cría de peces con el cultivo de plantas en un ciclo cerrado que reduce el consumo de agua y elimina el uso de fertilizantes sintéticos, generando una producción más sostenible y eficiente. La automatización, apoyada en sensores y sistemas de control avanzados, permite monitorear y ajustar parámetros como el pH y la temperatura del agua, manteniendo un entorno óptimo para peces y plantas sin necesidad de intervención constante. Esta optimización favorece la productividad y eficiencia del sistema. Por su parte, la impresión 3D cumple un papel esencial al facilitar la fabricación de componentes personalizados como estructuras de soporte, módulos de riego y bases para plantas. Esta tecnología reduce costos y tiempos de fabricación, al mismo tiempo que permite adaptar los diseños a las necesidades específicas del entorno. En Colombia, donde existe una abundante disponibilidad de recursos hídricos, este enfoque resulta particularmente prometedor, ya que permite el uso racional del agua y promueve prácticas agrícolas sostenibles. Las granjas acuapónicas automatizadas mediante impresión 3D no solo mejoran la producción alimentaria, sino que también reducen el impacto ambiental. Al combinar tecnologías emergentes con principios ecológicos, este sistema agrícola ofrece una alternativa viable para el desarrollo de métodos de cultivo resilientes, responsables y alineados con los objetivos de sostenibilidad. De esta forma, se proyecta como una solución integral para afrontar los retos alimentarios del futuro con eficiencia y conciencia ambiental.Item Separación de botellas PET por colores para producción de material aprovechable enmarcado en el proyecto de integración ECOCODE de la Institución Educativa Filiberto Restrepo Sierra de Maceo Antioquia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Higuita Carmona, Carlos Miguel; Posada Castañeda, Juan Sebastián; Torres Vanegas, Natalia; Ríos Galvis, Rosalba; Betancur Cataño, Edgar AlbertoEste proyecto presenta el diseño y construcción de un sistema automatizado para la separación de botellas PET por color, con el fin de aprovecharlas como materia prima en la elaboración de filamento para impresoras 3D. Surge como respuesta a la problemática ambiental y educativa detectada en el municipio de Maceo, Antioquia, particularmente en la Institución Educativa Filiberto Restrepo Sierra, donde se evidencian fallas en la cultura de separación de residuos. La propuesta combina tecnologías de control digital programable, sensórica especializada y diseño mecánico mediante software CAD. Se implementó un prototipo funcional que clasifica botellas según su color, utilizando un sensor TCS3200, un Arduino Uno, servomotores, motorreductores y un sistema de desplazamiento sobre rieles de impresora 3D. El diseño estructural fue realizado en Autodesk Fusion 360, permitiendo una distribución óptima de los componentes y la visualización previa del ensamble. Los resultados obtenidos demuestran la viabilidad del sistema, su potencial educativo y su impacto en la reducción de residuos plásticos. Se plantea como base para fases futuras orientadas a transformar las botellas clasificadas en filamento reciclado para impresión 3D, impulsando prácticas sostenibles y de economía circular.