Tecnología en Sistemas Mecatrónicos

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.pascualbravo.edu.co/handle/pascualbravo/2700

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 150
  • Item
    Formulación de un modelo de implementación tecnológica para mejorar la eficiencia de los procesos agrícolas mediante visión artificial y sensores inteligentes en cultivos de flores en Antioquia
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Mejía Grisales, Sebastián; Restrepo Zapata, Julio Pastor
    Este proyecto surge como respuesta a las ineficiencias en la fumigación y monitoreo de cultivos de flores en Antioquia, donde la falta de tecnología adecuada genera pérdidas económicas y compromete la calidad del producto exportable. A través de un proceso de investigación y validación iniciado en 2022, se identificaron fallas recurrentes en la cobertura de fumigación, trazabilidad limitada y sobrecarga operativa en campo. La solución propuesta consiste en el desarrollo de un sistema inteligente basado en visión artificial y sensores, capaz de identificar en tiempo real las zonas no tratadas, generar alertas automáticas y almacenar información clave para la toma de decisiones. La validación del prototipo con floricultores locales, como Flores El Trigal, evidenció una mejora del 70% en la eficiencia del proceso. El proyecto ha sido estructurado bajo metodologías ágiles, integrando el enfoque de agricultura 4.0 y un modelo de negocio escalable. Coldetic ha sido reconocida en eventos nacionales e internacionales, siendo la primera startup latinoamericana seleccionada por Córdoba Biotech (España), lo que demuestra su potencial de impacto y crecimiento global. Esta propuesta representa una alternativa viable para modernizar el agro colombiano, reducir pérdidas y empoderar a pequeños y medianos productores.
  • Item
    Implementación del montaje del sistema estructural para la generación de energía del proyecto de investigación denominado prototipo de un sistema de carga limpia de dispositivos electrónicos utilizando energías renovables generada mediante pedaleo para el beneficio de la comunidad universitaria
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Blandón Carmona, Julián Felipe; Rivera Santos, Juan Carlos; Orozco Gómez, Diego Hernando
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo la implementación del montaje de un sistema mecánico-estructural destinado a la generación de energía limpia mediante el uso de bicicletas estáticas tipo spinning. Este sistema forma parte del proyecto titulado “Prototipo de un sistema de carga limpia de dispositivos electrónicos utilizando energías renovables generada mediante pedaleo para el beneficio de la comunidad universitaria”, ejecutado en la Institución Universitaria Pascual Bravo. A través de la integración de disciplinas como la mecánica, la electricidad y la electrónica, se desarrollaron dos prototipos funcionales capaces de transformar la energía cinética generada por el pedaleo humano en energía eléctrica útil para la carga de dispositivos. El diseño estructural de los prototipos fue realizado utilizando herramientas de diseño asistido por computador (CAD), y validado mediante pruebas físicas para garantizar la resistencia ante cargas dinámicas y la estabilidad del sistema. La fabricación se ejecutó manualmente, incluyendo procesos de manufactura y mecanizado, lo que permitió un alto grado de integración entre los componentes estructurales y mecánicos, asegurando la ergonomía, la funcionalidad y la seguridad del usuario. Este proyecto se consolidó no solo como una solución mecatrónica para la generación de energías renovables, sino también como una propuesta educativa y sostenible, con potencial de replicabilidad en diversos contextos urbanos y rurales. Su desarrollo evidencia el valor de la ingeniería aplicada a la búsqueda de soluciones limpias, autónomas y escalables para las necesidades energéticas contemporáneas.
  • Item
    Automatización del fertirriego con monitoreo remoto de las variables humedad ambiente, temperatura ambiente, humedad del suelo y CO2 para un sistema de producción vertical de verduras bajo un invernadero verde
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Restrepo Vergara, Edison; Cadavid Gómez, Bayardo Emilio
    El presente proyecto surge como respuesta a la necesidad de proponer soluciones sostenibles y automatizadas para espacios reducidos. El objetivo de este proyecto fue construir, automatizar el fertirriego y monitorear remotamente las variables climáticas de un sistema producción vertical de hortalizas colocado en una estructura rotativa, alojado este en interior de un invernadero elaborado con material reciclable PET, además de ser controlado y monitoreado remotamente mediante una tarjeta ESP 32, la humedad del suelo, el CO2 y las variables climáticas humedad del ambiente, la temperatura del ambiente, Para su desarrollo se utilizaron materiales reciclables de bajo costo y componentes electrónicos accesibles. El sistema mostro un funcionamiento estable recolectando datos de las variables y enviándolos remotamente a una aplicación construida en la plataforma NODE-RED, ejecutando las rutinas de fertirriego eficientemente y validando el ahorro de espacio para el cultivo y crecimiento de las plantas. Se puede concluir que el sistema es una alternativa viable, replicable de bajo costo para mejorar la producción en entornos urbanos y rurales, al tiempo que promueve el uso de tecnologías limpias y sostenibles en la agricultura.
  • Item
    Implementación de una granja de acuaponía automatizada con elementos de impresión 3D
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Méndez Pamplona, Dúber Alexánder; Herrera Pineda, Juan Camilo; Ruiz Obando, Sergio Hernando
    Las granjas automatizadas de acuaponía con impresión 3D representan una solución innovadora ante los desafíos agrícolas actuales. La acuaponía integra la cría de peces con el cultivo de plantas en un ciclo cerrado que reduce el consumo de agua y elimina el uso de fertilizantes sintéticos, generando una producción más sostenible y eficiente. La automatización, apoyada en sensores y sistemas de control avanzados, permite monitorear y ajustar parámetros como el pH y la temperatura del agua, manteniendo un entorno óptimo para peces y plantas sin necesidad de intervención constante. Esta optimización favorece la productividad y eficiencia del sistema. Por su parte, la impresión 3D cumple un papel esencial al facilitar la fabricación de componentes personalizados como estructuras de soporte, módulos de riego y bases para plantas. Esta tecnología reduce costos y tiempos de fabricación, al mismo tiempo que permite adaptar los diseños a las necesidades específicas del entorno. En Colombia, donde existe una abundante disponibilidad de recursos hídricos, este enfoque resulta particularmente prometedor, ya que permite el uso racional del agua y promueve prácticas agrícolas sostenibles. Las granjas acuapónicas automatizadas mediante impresión 3D no solo mejoran la producción alimentaria, sino que también reducen el impacto ambiental. Al combinar tecnologías emergentes con principios ecológicos, este sistema agrícola ofrece una alternativa viable para el desarrollo de métodos de cultivo resilientes, responsables y alineados con los objetivos de sostenibilidad. De esta forma, se proyecta como una solución integral para afrontar los retos alimentarios del futuro con eficiencia y conciencia ambiental.
  • Item
    Extrusora para filamento reciclado impresión 3D en la Institución Educativa Filiberto Restrepo Sierra, enmarcado en el proyecto de investigación ECOCODE
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Hincapie Caret, Diana Carolina; Cataño Rivera, Kelly Andrea; Rios Florez, Rosalba; Calle Pérez, Jesús Ignacio
    El presente proyecto surge como respuesta a la creciente problemática ambiental generada por el mal manejo de residuos plásticos, específicamente botellas PET, en el municipio de Maceo, Antioquia. En este contexto, se diseñó y construyó una extrusora capaz de transformar plásticos reciclados en filamento para impresión 3D, con el fin de integrarla como herramienta educativa y tecnológica en la Institución Educativa Filiberto Restrepo Sierra. Los resultados demuestran que la extrusora cumple con los parámetros establecidos, y su implementación no solo favorece la reducción del impacto ambiental, sino que también fortalece la educación en ciencia, tecnología e innovación. El proyecto se consolida como una solución replicable y una estrategia pedagógica eficaz que integra la economía circular con el aprendizaje activo.
  • Item
    Cortadora de cintas de botellas PET para la elaboración de filamentos de impresión 3d para la Institución Educativa Filiberto Restrepo del Municipio de Maceo
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Foronda Acevedo, Christian Andrey; Guzmán Bojacá, Luisa Fernanda; Ríos Galvis, Rosalba; Betancur Cataño, Edgar Alberto
    Este proyecto presenta el diseño y construcción de una cortadora de botellas PET para la producción de filamentos reutilizables utilizados en impresoras 3D. Surge como una solución innovadora a la problemática ambiental causada por los residuos plásticos en la Institución Educativa Filiberto Restrepo del municipio de Maceo. El objetivo principal es transformar botellas recicladas en cintas plásticas uniformes mediante un sistema de tracción, cuchillas y control automatizado. La metodología aplicada incluyó una fase de investigación teórica, selección de materiales, diseño mecánico, implementación de sistemas de seguridad y evaluación técnica del prototipo. Se elaboró un dispositivo de bajo costo y fácil manejo, con materiales accesibles, integrando sensores y un sistema electrónico basado en Arduino para mejorar el proceso de corte y garantizar la seguridad del usuario. Se espera que esta máquina contribuya no solo a la gestión sostenible de residuos, sino también a promover la conciencia ambiental, la formación técnica y la economía circular en entornos educativos. A futuro, se plantea optimizar el diseño para facilitar su réplica en otras instituciones del país, fortaleciendo iniciativas de reciclaje y aprovechamiento de residuos plásticos en comunidades escolares.
  • Item
    Separación de botellas PET por colores para producción de material aprovechable enmarcado en el proyecto de integración ECOCODE de la Institución Educativa Filiberto Restrepo Sierra de Maceo Antioquia
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Higuita Carmona, Carlos Miguel; Posada Castañeda, Juan Sebastián; Torres Vanegas, Natalia; Ríos Galvis, Rosalba; Betancur Cataño, Edgar Alberto
    Este proyecto presenta el diseño y construcción de un sistema automatizado para la separación de botellas PET por color, con el fin de aprovecharlas como materia prima en la elaboración de filamento para impresoras 3D. Surge como respuesta a la problemática ambiental y educativa detectada en el municipio de Maceo, Antioquia, particularmente en la Institución Educativa Filiberto Restrepo Sierra, donde se evidencian fallas en la cultura de separación de residuos. La propuesta combina tecnologías de control digital programable, sensórica especializada y diseño mecánico mediante software CAD. Se implementó un prototipo funcional que clasifica botellas según su color, utilizando un sensor TCS3200, un Arduino Uno, servomotores, motorreductores y un sistema de desplazamiento sobre rieles de impresora 3D. El diseño estructural fue realizado en Autodesk Fusion 360, permitiendo una distribución óptima de los componentes y la visualización previa del ensamble. Los resultados obtenidos demuestran la viabilidad del sistema, su potencial educativo y su impacto en la reducción de residuos plásticos. Se plantea como base para fases futuras orientadas a transformar las botellas clasificadas en filamento reciclado para impresión 3D, impulsando prácticas sostenibles y de economía circular.
  • Item
    Identificación de usuario para el control de la recolección de botellas en la Institución Educativa Filiberto Restrepo Sierra de Maceo, enmarcado en el proyecto de investigación ECOCODE
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Madrid Berrio, Lorena; Pérez Valle, Xiomara; Teherán Estrada, Angie Paola; Ríos Galvis, Rosalba; Calle Pérez, Jesús Ignacio
    Para el proyecto, se implementó un sistema de identificación de usuarios mediante códigos QR, diseñado para registrar de forma automatizada el material reciclado entregado por los estudiantes de la Institución Educativa Filiberto Restrepo Sierra del municipio de Maceo Antioquia. El sistema permite llevar un control individual del reciclaje, para así hacer un monitoreo de la participación de cada alumno en la recolección de botellas plásticas. Este sistema se desarrolló con el objetivo de mitigar la baja participación y conciencia en campañas de reciclaje generados por el inadecuado manejo de los residuos plásticos. Se diseñó un mecanismo, en el que a cada estudiante se le asigna un código QR personalizado vinculado a la base de datos MySQL que permite registrar las botellas plásticas ingresadas de forma individual. Se logra aumentar la participación activa de los estudiantes generando sentido de pertenencia y responsabilidad ante la preservación del medio ambiente. Lo más relevante en el logro de los objetivos fue la creación de un sistema integral que no solo facilita el registro del reciclaje a través de códigos QR, sino que también incentiva la participación de los estudiantes y ofrece un seguimiento claro y personalizado, al evaluar las diferentes tecnologías para el reconocimiento de usuarios, se optó por la que mejor se adapta a las necesidades del entorno escolar dando prioridad a la facilidad de uso y a la exactitud en la lectura de los códigos QR.
  • Item
    Depósito inteligente/autónomo para la separación de diferentes residuos
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Henao Flórez, Jhonatan Moisés; Briñez de León, Juan Carlos; Orozco Gómez, Diego Hernando
    En la actualidad se está presentando una situación con el manejo de residuos ya que cuenta con cierta dificultad para que una persona del común pueda separarlos. Con respecto a esto, se está llevando a cabo diferentes soluciones para lidiar con el poco aprovechamiento de los residuos, una de estas soluciones que se plantea, es hacer un sistema inteligente que ayude con la separación de estos para poder identificarlos. Con encuestas a diferentes personas que habitan la ciudad de Medellín se confirma la problemática que hay con los residuos y ciertas personas reconocen no darle importancia a la separación de estos. El proyecto se estructura en varias etapas fundamentales. Primero, se implementa un banco de imágenes que recoja distintos tipos de residuos, estas imágenes están acompañadas con sus respectivas etiquetas, esto es con el propósito de entrenar la red neuronal. Posteriormente, se construyen las maquetas de los contenedores donde se evidencia el funcionamiento de los actuadores que le permiten la apertura de los contenedores y el reconocimiento de cada objeto. Por último, se procede a la validación del sistema, esta fase implicará pruebas exhaustivas para verificar la precisión del reconocimiento de residuos y asegurar que el mecanismo de apertura automática funciona de manera fiable y eficiente.
  • Item
    Desarrollo del rénder mecánico de la distribución de los componentes de los entrenadores portátiles de instrumentación, automatización, control y comunicación dirigido a estudiantes del Semillero de Investigación en las Regiones -SIR-
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Cabrera Echeverri, Julián Camilo; Ruiz Obando, Sergio Hernando; Herrera Pineda, Juan Camilo
    Este trabajo presenta el desarrollo de un render mecánico que muestra la distribución de los componentes de los entrenadores portátiles de instrumentación, automatización, control y comunicación, dirigido a estudiantes del Semillero de Investigación en las Regiones (SIR). El objetivo es apoyar tanto a estudiantes como a profesores en la comprensión de estos dispositivos, reducir la deserción, aumentar la motivación y fomentar un ambiente propicio para el aprendizaje y desarrollo integral. Para llevar a cabo este proyecto se realizaron reuniones con estudiantes y profesores para identificar dificultades, como el limitado acceso a internet y computadoras. Se evaluaron diferentes opciones de programas y se concluyó que Fusión 360 Autodesk era la herramienta ideal para el render, debido a su facilidad de uso y versatilidad. Asimismo, Android Studio fue seleccionado para desarrollar el aplicativo, ya que los estudiantes tienen mayor acceso a teléfonos móviles que a computadoras, y el espacio necesario para su instalación es mínimo. Este render mecánico y su aplicativo permiten una correcta identificación de los componentes de los entrenadores, lo que mejora el aprendizaje y la motivación de los estudiantes del semillero, facilitando la realización de sus proyectos y productos de manera más eficiente.
  • Item
    Desarrollo de un kit robótico tipo “SCARA” para la educación en regiones
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Correa Arango, Anderson Esteban; García Vera, Mariluz; Giraldo, Anderson León; Ruiz Obando, Sergio Hernando; Herrera Pineda, Juan Camilo
    Este proyecto se centra en el desarrollo de un kit robótico tipo SCARA accesible y educativo, diseñado para mejorar la enseñanza de la robótica en regiones con recursos limitados. Basado en la experiencia de la Institución Universitaria Pascual Bravo, el proyecto aborda la falta de acceso a tecnología avanzada en zonas rurales, proporcionando una herramienta asequible que permite a los estudiantes interactuar directamente con un sistema robótico. La metodología utilizada combinó diseño CAD, impresión 3D y programación mediante Arduino, lo que resultó en un prototipo funcional y replicable. El kit demostró su capacidad para ejecutar movimientos precisos y su aplicabilidad en contextos educativos, fomentando la formación de habilidades en STEM.
  • Item
    Identificación del proceso de construcción de impresoras 3D para las regiones en el marco del trabajo en fabricación digital de la comunidad maker
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Erazo Arturo, Bonny Katiana; Pino Ramos, Carlos Enrique; Cardona Acosta, Juan Carlos
    En el desarrollo de esta monografía el tema principal es la impresión 3D, es fundamental que inicialmente se comprenda la historia cronológica de esta tecnología y los avances que año tras año se han dado importancia a esta práctica, por eso es muy importante determinar el aporte que brinda a la educación y para determinar que aporta la impresión 3D a la educación podemos basarnos en las investigaciones previas de esta práctica, por ejemplo, el aporte del ministerio de educación y cultura indica que: Enseñar desde un enfoque simple de transmisión y retención de información ya no nos sirve, este es el modelo educativo que sirvió a la primera y segunda revolución industrial. Hablar de lo concreto cada vez tiene menos sentido, hoy es necesario hablar de lo general, del contexto. Partamos de una idea: conocer de memoria todos los ríos de España. Previo al acceso general a internet, tenía sentido aprender y retener información de este tipo. En el momento que podemos acceder a la información en cualquier momento y lugar, lo importante ya no es tanto retener los datos, sino saber donde conseguirlos y cómo utilizarlos. Jorquera Ortega, A. (2016). Fabricación digital: Introducción al modelado e impresión 3D. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Item
    Desarrollo de una máquina CNC portable de corte y grabado láser como aporte al fortalecimiento de competencias en fabricación digital de la comunidad maker pascualina
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Lozano González, Carlos Andrés; Pino Ramos, Carlos Enrique; Herrera Pineda, Juan Camilo
    Este trabajo de grado tiene como objetivo principal el desarrollo de una máquina CNC (Control Numérico por Computadora) diseñada específicamente para el grabado y corte láser. Esta máquina se caracteriza por su gran portabilidad, lo que significa que es fácil de transportar y utilizar en diferentes ubicaciones según las necesidades. Además de la portabilidad, se busca lograr un alto nivel de precisión y rendimiento en sus operaciones. El propósito fundamental detrás del desarrollo de esta máquina CNC es fortalecer las competencias en fabricación digital dentro de la comunidad maker pascualina. La fabricación digital involucra la utilización de tecnologías avanzadas para la creación objetos físicos, y en este caso, la CNC láser es una herramienta clave para desarrollar este proceso. Al disponer una máquina de este tipo al alcance de la comunidad, se promueve la adquisición de habilidades y conocimientos en diseño y producción digital.
  • Item
    Diseño de un sistema de generación de energía por medio de la utilización de bicicletas estáticas situadas en parques al aire libre
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Meneses Zapata, Juan Manuel; Palacio Fernández, José Alfredo; Calle Pérez, Jesús Ignacio
    Con el fin de aprovechar las herramientas enseñadas en la parte eléctrica , mecánica y de programación de la Institución Universitaria Pascual Bravo en la tecnología de sistemas mecatrónicos se tiene planeado desarrollar una alternativa energética por medio de una bicicleta estática de spinning que genera energía a partir del esfuerzo mecánico (corriente alterna) a una batería que almacena la energía obtenida (corriente continua) para utilizarse en dispositivos electrónicos como cargar de celulares o para solucionar problemas situacionales en áreas de gestión de laboratorios entre otros , este proyecto va direccionado a las universidades en la ciudad de medellín buscando una propuesta innovadora y ecológica a la siempre necesaria energía eléctrica. Entre los objetos necesarios para el proyecto se utilizan, un motor my1016 de 24 v dc a 300 w cómo generador de energía, perfiles para estructura, tornillería, tarjeta de desarrollo esp 32 wifi bluetooth, multímetro , herramientas básicas como destornilladores, adaptador toma de mechero coche corriente continua 12 v , regulador de carga fotovoltaico de 12-24 v 10 AMP (Palacio Caro & Velez Duque ) , pinzas de conexión y una batería de auto 850 Amp para duster . Para la ejecución de este proyecto se integraron actividades con la comunidad, con el propósito de obtener voluntarios que prueban el prototipo y a su vez enfocar la información obtenida a la reunión de hipótesis, datos y conclusiones de este proyecto.
  • Item
    Diseño de una propuesta técnica para la implementación del sistema de semaforización en las intersecciones viales del municipio de Yondó
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Galván Londoño, Andersson; Sánchez Osorio, Diego Mauricio
    El presente documento describe el desarrollo de un diseño técnico para implementarlo en el sistema de semaforización del municipio de Yondó como una alternativa de modernización para la gestión del tráfico de vehículos y peatones en la ciudad. La propuesta se hace, motivada por la necesidad de solucionar al sistema de monitorización en Yondó (Antioquia), el cual, en los últimos años y por diversos factores como: falta de presupuesto, falta de estudios técnicos de movilidad, y la falta de ciudadanía han afectado en gran parte el aumento de fallas sobre la movilidad en el municipio, mediante el diseño de una interfaz gráfica mediante Labview y un prototipo que se puede manipular en forma mecánica o manual, se pueda desarrollar en un futuro cercano en la inspección de transito de Yondó.
  • Item
    Diseño de planta termosolar para iluminación de senderos veredales
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Restrepo Córdoba, Daniel; Sánchez Soto, Pablo; Vélez Ospina, Sebastián; Ruiz Obando, Sergio Hernando
    Este proyecto de investigación está centrado en el diseño 3D de una planta termo-solar a pequeña escala, para el abastecimiento eléctrico de una red de iluminación en la vereda Nicanor del municipio de Caldas Antioquia; en donde se evidencia una alta tasa de criminalidad y accidentalidad debido a que sus senderos y carreteras veredales se encuentran en total oscuridad en las horas de la noche, lo que ha generado un ambiente de inseguridad sobre sus habitantes al estar expuestos a robos, asesinatos y otros crímenes. Por otro lado, se presenta un alto índice de accidentalidad por choques y caídas de los automóviles a los abismos. Es por lo anterior que se decide iniciar con el diseño de este proyecto, partiendo desde la etapa de investigación sobre las diferentes tecnologías y sistemas de generación de energías limpias que puedan ser aplicadas a las condiciones ambientales del municipio de Caldas, posteriormente se pasa a una etapa de selección de los componentes más idóneos para la planta termo solar y el sistema de iluminación, para finalmente desarrollar un diseño en 3D de la planta termosolar con su respectivo sistema de iluminación y un plano eléctrico del sistema. Todo lo anterior arroja como resultado que el sistema más eficaz para obtener energía en esta zona es a partir de una planta termo-solar, la cual estará ligada a una red de iluminación con luces halógenas, que por sus propiedades ofrecen el mejor rendimiento en las condiciones ambientales de este lugar.
  • Item
    Desarrollo de un dispositivo para simular y medir el desplazamiento de una monoaleta y el desplazamiento de un nadador.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Villa Builes, José David; Cadavid Gomez, Bayardo Emilio; Herrera Pineda, Juan Camilo
    La natación con aletas es un deporte que en los últimos años ha tomado más relevancia a nivel mundial. Colombia por su parte es uno de los referentes en la disciplina deportiva, contando con varios récords mundiales y continentales. Son pocas las aplicaciones tecnológicas que permitan medir y posteriormente analizar variables relevantes que pueden ayudar a la mejora de rendimiento de los deportistas de esta modalidad deportiva. Esta es la razón por lo que se hace necesario la implementación de tecnología en el deporte. Algunas de las variables importantes en el deporte es la velocidad a la que se desplaza en nadar y el rango de amplitud de la patada que este tiene durante el recorrido. Es por esto por lo que se elaboró un prototipo en tierra que simule el gesto técnico que tiene el nadador con el objetivo de medir las dos variables mencionadas anteriormente para después ser graficadas y visualizaran. El prototipo consta de lo siguiente: una estructura que soporta una base móvil la cual se desplaza usando un motor paso a paso, dicho movimiento simula el desplazamiento del nadador; sobre la base en mención se encuentra colocado una aleta unida a un servomotor que simula la patada de un nadador; la aleta tiene instalado un sensor giroscópico y acelerómetro módulo MPU6050. que permita medir la amplitud del movimiento generado por esta y la aceleración de la base móvil Durante las pruebas realizadas con el prototipo se puedo observar un bajo margen de error del modulo MPU6050 al momento de medir la amplitud del rango de movimiento; pero una gran 9 discrepancia con los datos medidos de la velocidad y los datos estimados previos a las pruebas. Por esta razón se debe buscar alternativa para la medición de la velocidad usando este sensor buscando disminuir la discrepancia que presentan los datos.
  • Item
    Diseño e implementación de un sistema de automatización a nivel residencial con interfaz de comunicaciones e IOT a través de una plataforma en la nube.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Marulanda Lagos, Johan Sebastian; Mesa Piedrahita, Sebastian; Palacio, José Alfredo; Cadavid Gomez, Bayardo Emilio
    La domótica es un proceso que ha evolucionado durante los últimos años, ayudando a múltiples personas y familias a automatizar y/o facilitar el uso de elementos cotidianos que encontramos en nuestro hogar, también genera un ahorro económico al disminuir el consumo energético de los aparatos domésticos. En este trabajo se propone y se desarrolla crear un sistema domótico simple, el cual sea eficiente, entendible y económico implementable en el hogar para que las personas empiecen a implementar fácilmente este tipo de tecnología en sus viviendas. Este sistema domótico tiene como eje central la interrelación de sus componentes con el usuario, mediante la plataforma de comunicación y gestión de datos en la nube IoT Icloud dispuesta por Arduino a través del la plataforma de desarrollo Tarjeta de desarrollo WiFi ESP 32-S2 , con módulo ESP-12K. El sistema de domótica está constituido por los siguientes subsistemas: subsistema de riego para las plantas, un subsistema de seguridad para la puerta, subsistema de ventilación, subsistema del control lumínico de la vivienda, subsistema de seguimiento y control en la nube IoT Icloud. El presente proyecto, fue llevado a cabo en una vivienda, obteniéndose un funcionamiento adecuado de cada subsistema.
  • Item
    Desarrollo de impresoras 3D portables para estudiantes de zonas rurales.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Bonilla Caballero, Carlos David; Restrepo Marín, Isabela; Vélez Botero, Gabriel Jaime; Pino Ramos, Carlos Enrique; Ruiz Obando, Sergio Hernando
    Con el fin de brindar la posibilidad de que estudiantes, investigadores y comunidades de zonas rurales puedan aprovechar las bondades que ofrece la tecnología de impresión 3D, se desarrolló un prototipo de impresora 3D portable a partir de la adaptación de un modelo existente a las exigencias de movilidad, conservación en el tiempo y correcto funcionamiento. Se espera permitirles a estas comunidades el contacto directo con esta tecnología de prototipado rápido, principalmente a semilleritos del Semillero de Investigación en las Regiones -SIR- y en general a los estudiantes del área de Regionalización de la Institución Universitaria Pascual Bravo. Para el desarrollo del prototipo se elaboró el diseño con las suficientes características técnicas de calidad, bajo costo y portabilidad que posibilite su movilidad a las diversas regiones del departamento, se estableció la cantidad, características y precio de las piezas necesarias para la construcción del prototipo de impresión 3D, se construyó el prototipo de impresora 3D de acuerdo con los parámetros preestablecidos en la etapa de diseño y se efectuaron pruebas de funcionamiento al prototipo construido de la impresora para la verificación de la confiabilidad de los resultados obtenidos en cuanto a diseño y puesta en marcha. Finalmente se pudo seleccionar un diseño de impresora 3D adecuado, modificarlo para adaptarlo a las características propias de uso y desplazamiento y establecer los parámetros de diseño, posteriormente se definieron los componentes requeridos, se ensambló y se realizaron pruebas de funcionamiento hasta alcanzar la puesta a punto de una impresora 3D que está lista para ser reproducida a mayor escala.
  • Item
    Desarrollo de un sistema de monitoreo para el ingreso de personas en establecimientos por medio de visión artificial.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Hurtado Ayala, Jeferson; Briñez de León, Juan Carlos; Orozco Gómez, Diego Hernando
    Debido a la situación vivida alrededor de la pandemia causada por el COVID-19, las entidades públicas y privadas deben controlar el aforo y las medidas sanitarias en sus establecimientos. Además, enfrentan riesgos como el hurto. Por tanto, es necesario contar con sistemas seguros de monitoreo. Colombia también enfrenta altos índices de criminalidad, lo que afecta la percepción de seguridad. La visión artificial y el reconocimiento facial son herramientas útiles en seguridad, y se utilizan en sistemas de video para el reconocimiento facial y seguimiento de aforo. Aunque el reconocimiento facial puede ser un método de solución desafiante, se han logrado resultados positivos con su implementación. El objetivo principal de este proyecto fue diseñar e implementar un sistema de control de acceso que pudiera identificar de manera precisa a las personas autorizadas para ingresar a un establecimiento específico. Para lograr esto, se utilizó la tecnología de reconocimiento facial junto con un solenoide conectado a la puerta, que permitía el acceso únicamente a las personas reconocidas y autorizadas. El sistema se basó en la utilización de una cámara de alta calidad para capturar imágenes faciales de las personas que deseaban ingresar al establecimiento. Estas imágenes se comparaban con una base de datos previamente creada que contenía las imágenes de referencia de las personas autorizadas. Si se encontraba una coincidencia, se activaba el solenoide y se permitía el acceso a la persona.