Especialización en Gestión de Proyectos
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.pascualbravo.edu.co/handle/pascualbravo/2682
Browse
Recent Submissions
Item Construcción de parqueadero vertical para vehículos particulares, en el municipio de Copacabana(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Brand Acevedo, Yennifer Dayanna; Papamija Muñoz, Dubal FerneyLos proyectos de inversión pública en Colombia, son gestionados ante el Departamento de Planeación Nacional (DNP), mediante la Metodología General Ajustada (MGA), con el propósito de mostrar la transparencia que debe existir en cada proyecto, permitiendo que la información sea registrada de forma clara, oportuna, estandarizada público exhaustiva a nivel de todos los actores (Dirección de Proyectos e Información para la Inversión Pública, 2023). Este documento, presenta un proyecto que tiene como objeto la construcción de un parqueadero vertical para vehículos particulares, en el municipio de Copacabana, Antioquia, permitiendo disminuir la congestión vehicular público mejorar el flujo del tráfico en las vías principales del municipio, así como tener un impacto positivo en el medio ambiente con la reducción de C02 emitido por el parque automotor. Este proyecto ha sido estructurado según dicta el estándar de la MGA público en alineación con los planes de desarrollo municipal, departamental público nacional vigentes, así como con los objetivos de desarrollo sostenibles (ODS) de las Naciones Unidas, con el ánimo de mejorar la calidad de vida de la población objetivo, promover el desarrollo sostenible público optimizar la gestión de recursos.Item Servicio de asistencia técnica agropecuaria para pequeños productores en Guadalupe(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Rodríguez Rivera, Juan Camilo; Zapata Valle, Diego; Papamija Muñoz, Dubal FerneyEl presente proyecto tiene como objetivo principal reducir el desplazamiento de la población rural hacia las zonas urbanas en el municipio de Guadalupe, Antioquia, mediante la mejora de oportunidades económicas y el acceso a servicios básicos en áreas rurales. Para que esto suceda, se propone emplear un método de servicio de asistencia técnica agropecuaria dirigido a pequeños productores, que incluirá desde el diagnóstico de necesidades hasta el acompañamiento en campo y la capacitación en temas administrativos y financieros. Además, se plantea la adecuación de casas comunitarias campesinas para mejorar las condiciones de vida en el campo. Se espera que este proyecto genere un aumento en la productividad, la creación de emprendimientos rurales, un incremento en las ventas de productos agrícolas, una mejor gestión financiera de los productores, la reducción de la pobreza rural y una mejora general en las condiciones de vida de la población rural. Este proyecto se formuló siguiendo la metodología MGA, que permitió identificar y analizar el problema, definir los objetivos, diseñar la alternativa de solución, evaluar su viabilidad y programar los indicadores de seguimiento. Los resultados obtenidos muestran que el proyecto es viable y pertinente para el desarrollo sostenible del municipio de Guadalupe.Item Consolidación en los programas Intercolegiados de Copacabana(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Acevedo Pineda, Eddy Ferney; Portilla Arcila, Carol Verónica; Papamija Muñoz, Dubal FerneyEste proyecto tiene como objetivo principal aumentar la participación estudiantil en los programas deportivos Intercolegiados del municipio de Copacabana, Antioquia, mediante la consolidación de disciplinas deportivas individuales y de conjunto. La iniciativa busca posicionar el deporte escolar como un eje estratégico para el bienestar físico, emocional y social de los estudiantes, promoviendo su desarrollo integral y fortaleciendo la identidad institucional y comunitaria. Claramente el alcance de este proyecto se alinea con las políticas públicas adoptados en los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal, los cuales promueven los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. El presente documento desarrolla el planteamiento del problema, el marco de referencia, así como las fases de preparación, evaluación y programación del proyecto, siguiendo la estructura metodológica del enfoque de marco lógico establecido por la Metodología General Ajustada (MGA) del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Para su elaboración, se aplicaron las guías técnicas y el catálogo de productos definidos por dicha metodología, lo que permitió fortalecer y dar rigurosidad al objetivo del proyecto de grado que aquí se presenta.Item Implementación de un plan de eficiencia energética en el sector hospitalario del distrito de Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Melo Cruz, Diana Tatiana; Toro Álzate, Daniel; Papamija Muñoz, Dubal FerneyEste trabajo tiene como objeto la implementación de un plan de eficiencia energética en el sector hospitalario del distrito de Medellín, con especial atención en el hospital san vicente fundación. apuntando a reducir el consumo energético y la dependencia de fuentes no renovables mediante la modernización tecnológica y la adopción de sistemas eficientes. la metodología empleada sigue la metodología general ajustada (MGA), permitiendo un análisis estructurado del problema, sus causas y soluciones viables. La investigación identifica que los hospitales presentan un alto consumo debido al uso de tecnologías obsoletas y sistemas ineficientes, lo que genera altos costos de operación y un importante impacto ambiental. Como solución se propone la implementación de una planta solar fotovoltaica, la optimización de los sistemas de iluminación y aire acondicionado, y la capacitación del personal del hospital en eficiencia energética. Los resultados proyectan una disminución del consumo eléctrico y una reducción de los costos de operación. Se concluye que estas estrategias no solo mejoran la sostenibilidad financiera y ambiental del hospital, sino que también contribuyen a las políticas públicas adoptadas en los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal de eficiencia energética y desarrollo sostenible.Item Recuperación y aprovechamiento de los residuos sólidos de la comuna 7 del Barrio López de Mesa del distrito de Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Aviles Ramos, Chavelys; Papamija Muñoz, Dubal FerneyEl proyecto tiene como objetivo reducir la acumulación de residuos sólidos domiciliarios de la zona residencial del Barrio López de Mesa, ubicada en la comuna 7 noroccidental del Municipio de Medellín. Estos residuos son responsables de la contaminación en áreas públicas, y afectan la fauna silvestre. Por ello, se busca fortalecer la participación de las entidades gubernamentales en el cuidado de la fauna y espacios públicos, gestionando alternativas para los residuos sólidos domiciliarios mediante el impulso de la economía circular y fomentando en los residentes un sentido de responsabilidad en la separación y clasificación de residuos. Como solución, se propone la instalación de contenedores ecológicos adaptados a las dinámicas sociales y económica de los habitantes, así como la renovación de la infraestructura urbana existente. La formulación del proyecto se realizó siguiendo la metodología de la MGA, lo que permitió identificar su viabilidad y alineación con los programas de desarrollo nacional, departamental y municipal. Además, se desarrollaron alternativas e indicadores que aseguran la pertinencia y sostenibilidad del proyecto para la comunidad del Barrio López de Mesa. Los beneficios y posibles impactos del proyecto se clasifican en tres componentes: económico, sociocultural y ambiental. Es importante destacar que la implementación de estaciones de clasificación y aprovechamiento de residuos debe ir acompañada de un programa educativo, planes de capacitación y participación comunitaria. Esto facilitará la planificación y sostenibilidad desde la acción comunal del barrio.Item Adecuar la infraestructura vial integración del casco urbano con el corregimiento Pajillal en el municipio de Arboletes(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Díaz González, César Augusto; Papamija Muñoz, Dubal FerneyEste proyecto formula la intervención de 26 kilómetros de vía secundaria entre el casco urbano de Arboletes y el corregimiento Pajillal, con el fin de mejorar la conectividad territorial y la eficiencia logística. La propuesta se estructura con base en la Metodología General Ajustada (MGA) y articula componentes de infraestructura vial, desarrollo logístico y fortalecimiento de capacidades técnicas comunitarias. El proyecto responde a una necesidad identificada por las limitaciones en el acceso a servicios esenciales, altos costos de transporte y baja competitividad productiva. Su enfoque integral contempla el desarrollo de zonas logísticas, procesos de formación en gestión de la cadena de suministro y articulación con el corredor logístico Cali-Medellín-Cartagena. La financiación se gestionará a través del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, en el marco de la política de convergencia regional y reducción de brechas territoriales. La intervención permitirá optimizar la movilidad, facilitar el acceso a mercados y promover el desarrollo rural sostenible.Item Mejoramiento de la infraestructura educativa de la sede principal de la Institución Educativa Rural Loma del Sauce del municipio de Peque Antioquia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Vélez Agudelo, Carlos Andrés; Papamija Muñoz, Dubal FerneyEl proyecto de mejoramiento de la infraestructura educativa en la sede principal de la Institución Educativa Rural Loma del Sauce en el municipio de Peque busca presentar una propuesta para fortalecer las condiciones físicas del plantel para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La iniciativa, financiada por el Sistema General de Participaciones, contempla intervenciones estratégicas en espacios educativos, garantizando un ambiente seguro, funcional y adecuado para los estudiantes y docentes. Aunque no se plantea un retorno financiero, la inversión responde a la necesidad de mejorar la calidad educativa y reducir brechas de acceso en contextos rurales. Asimismo, la ejecución del proyecto se desarrollará en un plazo de siete meses, con un riguroso seguimiento para garantizar el cumplimiento de los objetivos. Su impacto contribuyó al desarrollo educativo, la promoción de la equidad y mejores condiciones de aprendizaje en la comunidad. La articulación con entidades locales y regionales es clave para su sostenibilidad, asegurando un beneficio social a largo plazo para el municipio y sus habitantes.Item Implementación de tecnologías digitales en la pedagogía de las sedes educativas públicas del municipio de Nuquí(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Murillo Mosquera, Bismarck; David Benítez, Gildardo Arley; Papamija Muñoz, Dubal FerneyEste proyecto tiene como fin la implementación de tecnologías digitales en la pedagogía de las sedes educativas públicas del municipio de Nuquí (Chocó), buscando aumentar el acceso de tecnologías digitales a estudiantes de las sedes educativas públicas por medio dotación tecnológica, adecuaciones a la infraestructura y conectividad a internet. De la misma manera este proyecto está alineado a las políticas públicas de los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal, los cuales apuntan directamente a los (ODS) objetivos de desarrollo sostenible de las naciones unidas. En este documento se encuentra el planteamiento del problema, el marco de referencia, la preparación, evaluación y programación del proyecto, alineado a la estructura del marco lógico, dada por la Metodología General Ajustada (MGA) del Departamento de Planeación Nacional (DNP).Item Instalación de plantas de energía solar fotovoltaicas en viviendas no interconectadas a la red eléctrica pública del municipio de Acandí(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Sánchez Aguirre, Juan Pablo; Papamija Muñoz, DubalEl presente trabajo de grado aborda la problemática del acceso limitado a la energía eléctrica en viviendas no interconectadas a la red eléctrica pública en el municipio de Acandí, Chocó. El departamento carece de una red eléctrica estable que proporcione electricidad las 24 horas del día. Por esta razón, la propuesta principal del proyecto consiste en la instalación de plantas de energía solar fotovoltaica, aprovechando los abundantes recursos solares abundantes en la región para mitigar el problema de acceso a la energía eléctrica en Acandí. Este proyecto destaca la importancia de encontrar soluciones sostenibles y viables para asi poder anticipar los impactos positivos en la calidad de vida de los habitantes, la reducción de la huella de carbono y la contribución al desarrollo sostenible de la región. El documento se estructura en varios capítulos que abordan desde la identificación del problema hasta la implementación y evaluación del proyecto.Item Implementación de sistemas de energía solar fotovoltaicas en viviendas no interconectadas a las redes eléctricas públicas en zonas rurales dispersas del municipio de Vigía del Fuerte(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Berrío Posada, Sebastián; Papamija Muñoz, DubalEste proyecto tiene como objeto la implementación de sistemas de energía solar fotovoltaicas en viviendas no interconectadas a las redes eléctricas públicas en zonas rurales dispersas del municipio de Vigía del Fuerte (Antioquia), apuntando a aumentar la cobertura del servicio de energía eléctrica por medio de fuentes no convencionales de generación de energía. Adicionalmente, el proyecto esta alineado con las políticas públicas adoptados en los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal, los cuales promueven los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Dentro del documento se presenta el planteamiento del problema, el marco de referencia, la preparación, evaluación y programación del proyecto siguiendo una estructura de marco lógico dada por la Metodología General Ajustada (MGA) del Departamento de Planeación Nacional (DNP).Item Mejoramiento de la dotación en la Institución Educativa José María Espinosa Prieto “CASD” del distrito de Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Zapata Cardona, Yordy Esteban; Gómez Cardona, Santiago; Papamija Muñoz, DubalEl proyecto de Mejoramiento de la dotación en la Institución Educativa José María Espinosa Prieto "CASD" de Medellín se centra en revitalizar la infraestructura educativa para crear un entorno propicio para el aprendizaje y mejorar la calidad de vida de los estudiantes. Financiado por el Sistema General de Participaciones, se proyecta un retorno financiero significativo de $524,584,740 en un periodo de diez años. Indicadores clave como la Tasa Interna de Retorno del 29,89% y una Relación Beneficio-Costo de 2,23 respaldan su viabilidad económica y social. La programación del proyecto garantiza una ejecución eficiente en un plazo de siete meses, con un enfoque en la supervisión para asegurar el cumplimiento de los objetivos. Esta iniciativa representa una oportunidad invaluable para transformar el panorama educativo y el bienestar en Medellín, enfatizando su compromiso con la mejora continua y el desarrollo sostenible para una sociedad más justa, equitativa y próspera. La colaboración entre entidades locales y regionales asegura un éxito a largo plazo, fomentando el crecimiento económico y social en la comunidad educativa, de la ubicación y el distrito de Medellín.Item Aprovechamiento de la vocación económica para la producción de cacao en el corregimiento de Puerto Antioquia, municipio de Tarazá(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) López García , Laura Vanessa; Papamija Muñoz, DubalEl trabajo de grado titulado Aprovechamiento de la vocación económica para la producción de cacao en el Corregimiento de Puerto Antioquia, municipio de Tarazá se elaboró en el marco de la Metodología General Ajustada para la formulación de proyectos de inversión pública en Colombia. Con el propósito de emplear las políticas públicas establecidas para la promoción de territorios sostenibles mediante el fortalecimiento a actividades económicas formales en territorios impactados por la violencia en los cuales este factor ha incidido en el crecimiento de labores informales como los cultivos ilícitos y la minería. Es por lo anterior que se plantea esta propuesta buscando aportar desarrollo al corregimiento Puerto Antioquia ubicado en el Municipio de Tarazá Fomentando la producción de cacao brindando asistencia técnica agropecuaria para fortalecer el conocimiento en Buenas Prácticas Agrícolas y promover las capacidades técnicas de los beneficiarios, buscando generar cosechas de calidad, incrementando también el rendimiento por hectárea.Item Fortalecimiento de la participación ciudadana en mujeres entre 27 y 59 años del distrito de Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Marroquín Peña , David Meir; Papamija Muñoz, DubalEl presente proyecto asume como propósito principal el fortalecimiento de la participación ciudadana en las mujeres del Distrito de Medellín y así incrementar su vinculación en escenarios de incidencia y toma de decisiones desde los ámbitos: político, social y productivo de la ciudad. Por consiguiente, el proyecto proveerá conocimientos, herramientas y elementos técnicos de valor, para que las mujeres logren un nivel de apropiación y empoderamiento como un actor principal en la gestión de sus territorios. Este proyecto posee una relación directa con las políticas públicas tanto del orden regional como a nivel local, en particular con proyectos liderados por la Alcaldía Distrital de Medellín orientados a la promoción de capacidades, tanto institucionales como ciudadanas, para la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de la gestión articulada de los territorios. En consecuencia, el proyecto plantea como principal resultado, impactar a 1.890 mujeres entre 27 y 59 años del Distrito mediante un ciclo de formación alrededor las competencias y participación ciudadana, con una duración de 3 años donde se espera dar cumplimiento con los indicadores de producto y gestión definidos.Item Diseño, construcción y puesta en servicio de la planta de tratamiento de agua potable de la vereda San Julián del municipio de San Rafael(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Zuleta Vélez, Claudia Vanessa; Papamija Muñoz, DubalEste proyecto tiene por objeto diseñar, construir y poner en servicio una Planta de Tratamiento de Agua Potable en la Vereda San Julián del municipio de San Rafael, Antioquia, para suministrarle agua potable a la comunidad, apuntando al aumento de la cobertura de la población de la vereda al acceso de agua con calidad para consumo humano. La necesidad de acceso de agua potable en las poblaciones del proyecto está alineada con los Objetivos de Desarrollo de la ONU, el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia y en consecuencia con los objetivos departamentales de aumentar el acceso al agua potable.Item Fortalecimiento de la seguridad de la información en el Municipio de Bello.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Tabares Monsalve, Adriana Lucía; Papamija Muñoz, Dubal FerneyEl presente proyecto tiene como finalidad permitir el desarrollo de un portafolio de servicios tipo capacitaciones a los funcionarios de la alcaldía del municipio de Bello para que se fortalezcan los conocimientos y aplicabilidad de las normas de seguridad de la información, ya que recientemente es un tema que los hackers del mundo han estado atacados de manera constante con el fin de robar información sensible de las personas que permitan hacer mal uso de ellos. Es por esto por lo que el tema toma tanta relevancia en este momento, en donde cada vez son más los sitios que piden información personal para poder permitir o acceder a un servicio y que los usuarios desconocen el trasfondo de dónde están quedando almacenados y cómo están haciendo las organizaciones a quienes se les entrega dicha información para cuidarla y mantenerla a salvo; de igual forma el uso que se le está brindando y las interconexiones como que entes responsables de la misma están dando.Item Fortalecimiento de las habilidades socioemocionales de docentes y estudiantes de secundaria de la I.E. Tulio Ospina del Distrito de Medellín.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Vallejo Santamaría, Angélica María; Papamija Muñoz, Dubal FerneyEste proyecto tiene como objetivo fortalecer las habilidades socioemocionales de la comunidad de la I.E. Tulio Ospina de Medellín por medio de la realización de un diplomado en mindfulness para los docentes del establecimiento y un ciclo de talleres prácticos de mindfulness dirigido al personal docente y a los estudiantes de secundaria. Actualmente, esta institución carece de actividades para capacitar a la comunidad educativa en el manejo de conflictos y estados emocionales que obstaculizan el desarrollo humano. El acercamiento al mindfulness, de acuerdo con la evidencia científica, podría favorecer la gestión emocional, la convivencia diaria en la escuela y las relaciones interpersonales en general. El proyecto es coherente con el objetivo del programa del Ministerio de Educación Nacional “Todos a Aprender” de consolidar estrategias para ayudar a niños y adolescentes a conocer y enfrentar emociones como la ansiedad y el temor y preparar a cuidadores, formadores, tutores, docentes y directivos para trabajar por su propio desarrollo socioemocional y el de la población con la que se vinculan día a día: la niñez y la adolescencia. Este proyecto subraya la importancia de que los docentes estén capacitados para participar de la resolución pacífica de conflictos en el entorno educativo.Item Mejoramiento del uso de las TIC en las mujeres mayores de 40 años en la comuna cuatro del Distrito de Medellín.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Jiménez Zuñiga, Beatriz Elena; Zora Bermúdez, Daniela; Papamija Muñoz, Dubal FerneyEl propósito del proyecto es mejorar el acceso y la utilización de las TIC como una herramienta competitiva para mujeres mayores de 40 años en la comuna cuatro del distrito de Medellín. Se busca facilitar la adopción de la oferta formativa que se adapte a las nuevas tecnologías y a la comunicación 4.0. Esto se plantea como una alternativa que contribuirá al fortalecimiento de competencias y habilidades, promoviendo una mayor inclusión en el mundo digital. Además, se presenta como una opción laboral para las mujeres en esta etapa de la vida, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y la de sus familias. El plan está alineado con las políticas públicas orientadas hacia la transformación digital, desarrollo económico e igualdad de género, tanto a nivel nacional, departamental y municipal, y bajo los lineamientos del Ministerio de las TIC. Para llevar a cabo este propósito, se contará con cooperantes que cuentan con una infraestructura tecnológica sólida, conectividad, aulas de estudio, equipos informáticos y profesionales capacitados para ofrecer asesoramiento casi personalizado a 100 mujeres que cumplan con los objetivos generales del proyecto.Item Desarrollo de estrategias para la promoción de empleabilidad en los egresados de profesional en Gestión del Diseño en la I U Pascual Bravo del Distrito Especial de Ciencia, Tecnología E Innovación De Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Franco Suaza, Josue; Carvajal Hernández, Sandra Jineth; Papamija Muñoz, Dubal FerneyEn la actualidad se necesitan Profesionales en Gestión del Diseño que mejoren el entorno laboral, social, medioambiental y económico, para que sean líderes estratégicos integrales, la internet y las nuevas herramientas crean un mundo de posibilidades para nuevos creadores, es por esto que la gestión del diseño toma fuerza para las compañías creativas desde un entendimiento sistémico del diseño. Con este proyecto de investigación se quiere indagar en el porqué de la poca promoción de la empleabilidad para los egresados de Profesional en Gestión del Diseño, en la I U Pascual Bravo, con la finalidad de idear estrategias de divulgación de la carrera para mejorar la empleabilidad para los egresados del programa en la industria. Por ello, nace el planteamiento del problema inicial de la investigación sobre aquellos factores que influyen en la decisión de empleabilidad en la industria creativa de los Profesionales en Gestión del Diseño. La investigación se desarrolla a través de la metodología general ajustada (MGA), para la formulación de proyectos de inversión del departamento nacional de planeación con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), de la Organización de las Naciones Unidas (UNICEF) basados en los planes de desarrollo, nacional, departamental, municipal e institucional y fuentes de información primarias y secundarias, de forma descriptivaItem Formulación del plan de etnodesarrollo para el fortalecimiento de procesos de planeación en el municipio de Sonsón, Antioquia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Ruiz Buitrago, Martha Cecilia; Papamija Muñoz., Dubal FerneyLos planes de etnodesarrollo son documentos de planificación que permiten diseñar estrategias de reconocimiento de la identidad y diversidad de las comunidades afrodescendientes, y acciones conducentes a disminuir las brechas de desigualdad e inequidad. En Sonsón Antioquia, se localiza la asociación “Afromiel”, siendo un grupo étnico que no cuenta con instrumentos de planificación con enfoque diferencial, debido al desconocimiento institucional y comunitario de la normatividad vigente suscrita a las minorías étnicas. La baja capacidad organizacional y administrativa de los afrodescendientes, la débil participación comunitaria y el lánguido acceso y aprehensión de la formación para el desarrollo de habilidades para la autogestión, provocan exiguos beneficios en iniciativas financiadas por entidades público-privadas. Lo anterior indica barreras que impiden la focalización diferencial a la oferta institucional, que se pretenden dilucidar en este proceso investigativo. Este trabajo contempla la formulación del plan de etnodesarrollo para la Asociación Afromiel de Sonsón Antioquia, el cual consta de cuatro capítulos: Identificación, preparación, evaluación y programación. Se espera con este proyecto promover acciones que signen positivamente la calidad de vida de los afrodescendientes, el acceso integral institucional, la preservación de la identidad, y el autorreconocimiento.Item Desarrollo de modelo mujeres en STEM (science, technology, engineering and mathematics) en la Institución Educativa Centro Formativo de Antioquia CEFA de la ciudad de Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Botero Bedoya, Yulian Cristina; Papamija Muñoz., Dubal FerneyEste proyecto tiene como objetivo plantear la construcción de un modelo de formación temprana en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática) para mujeres de la Institución Educativa, Centro Formativo de Antioquia CEFA, generando una articulación con la Institución Universitaria Pascual Bravo. El reto identificado es lograr la reducción de brechas de mujeres que acceden y logran una titulación en programas STEM en el Distrito de Ciencia y tecnología. Se plantean los momentos a desarrollar en el proyecto en donde se inicia con un rastreo de experiencias en el mundo, para poder construir un modelo acorde a las dinámicas del Distrito y la población, además se plantea un seguimiento de evaluación de entrada y salida para validar el impacto en las participantes y por supuesto la construcción de una metodología experiencial, que permita que las participantes puedan desarrollar competencias y habilidades.