Tecnología en Supervisión de Sistemas de Generación y Distribución de Energía Eléctrica

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.pascualbravo.edu.co/handle/pascualbravo/2714

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Factibilidad técnico económica de un sistema solar fotovoltaico, para el suministro de energía de un usuario comercial de la vereda el Guaico, en el municipio de Amalfi Antioquia
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Mora Cárdenas, David Alberto; Mora Cárdenas, Yesica Tatiana; Muñoz, Diana Milena; Moreno Paniagua, Carlos Mario; Ocampo Quintero, Carlos Alberto
    El suministro de energía en zonas rurales del departamento de Antioquia es una necesidad que se busca suplir a través de programas que promuevan el aumento de la cobertura, la calidad y la continuidad del servicio energético. Entre estas energías alternativas se encuentra la energía solar, energía renovable, limpia e inagotable, obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del sol. La ubicación geográfica de Colombia y especialmente la de Antioquia, con niveles de radiación medio-alto recibidos diariamente, sugieren el uso de celdas fotovoltaicas y paneles solares térmicos como una posible solución para la obtención alternativa de energía eléctrica y térmica. El objetivo principal del proyecto fue evaluar la alternativa de sustituir la energía eléctrica suministrada por la empresa EPM por energía alternativa mediante el diseño de un sistema de aprovechamiento de energía solar fotovoltaica, para la generación de energía eléctrica destinada al consumo comercial , para una tienda en la vereda, “la cancha” ubicada en el municipio de Amalfi departamento de Antioquia.
  • Item
    Propuesta de un sistema fotovoltaico para consumo eléctrico de una vivienda en la vereda el Hato del municipio de Santa Rosa de Osos de Antioquia
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Chavarría Moreno, Santiago; Marín García, John Jairo; Rico García, Mateo; Sosapanta Salas, Joseph Camilo; Sosapanta Salas, Joseph
    En resumen, el proyecto busca implementar una solución renovable y sostenible para el suministro de energía en una vivienda rural de Santa Rosa de Osos, considerando cuidadosamente todos los factores relevantes antes de tomar una decisión. La instalación de sistemas fotovoltaicos puede ser una opción viable para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la vivienda al proporcionarles acceso a servicios básicos como la energía eléctrica.
  • Item
    Diseño de un sistema de energía solar fotovoltaico autónomo para la finca panelera la Palmera 2 ubicada en el municipio de Yalí, Antioquia
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Galeano Arteaga, Juan Manuel; Hincapié Rojas, Miguel Ángel; Patiño Monsalve, Luis Gonzalo; Ortíz Grisales, Paola Maritza; Ríos Galvis, Rosalba
    En un estudio reciente, se observa que cerca del 99% de las zonas urbanas tienen acceso a electricidad, mientras que solo el 86% de las zonas rurales disfrutan de este servicio, especialmente en áreas alejadas de la cabecera municipal. Esta situación se agrava debido al alto costo de instalar redes eléctricas en estas zonas y la falta de empleo, lo que lleva a muchos habitantes a recurrir a conexiones ilegales y peligrosas, provocando cortocircuitos y fallas en el suministro eléctrico. En la vereda Montebello, en YALÍ, Antioquia, se encuentra la finca panelera La Palmera 2, donde viven unas 80 personas de bajos recursos, dedicadas principalmente a la producción de panela. Esta finca se ve afectada por las fallas de energía causadas por las conexiones fraudulentas, lo que interrumpe su producción y afecta sus ingresos. Como solución, se diseñó un sistema de energía solar fotovoltaica autónomo para abastecer la finca durante los cortes de electricidad o para reducir los costos de energía eléctrica.
  • Item
    Guía comparativa de tecnologías de generación de energía eléctrica renovable para el Nordeste Antioqueño
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Hurtado Saldarriaga, Sebastián Camilo; Ocampo Quintero, Carlos Alberto; Ocampo Toro, Jauder Alexander
    La "Guía comparativa de tecnologías de generación de energía eléctrica renovable para el nordeste antioqueño" es un recurso integral que examina las opciones disponibles para el desarrollo de energía renovable en esta región colombiana. El documento explora una variedad de tecnologías, incluyendo solar, eólica, hidroeléctrica y biomasa, evaluando sus ventajas, desventajas y aplicaciones potenciales en el contexto específico del nordeste antioqueño. Se destaca la importancia de considerar factores como la disponibilidad de recursos naturales, las características geográficas y climáticas, así como las necesidades energéticas locales al seleccionar la tecnología más adecuada. La guía ofrece criterios claros para evaluar la viabilidad de cada tecnología, facilitando la toma de decisiones informadas por parte de los planificadores y responsables políticos. Además, se enfatiza en la necesidad de un enfoque integrado y sostenible para el desarrollo energético, que tome en cuenta tanto los aspectos técnicos como socioeconómicos y medioambientales. En resumen, esta guía proporciona una herramienta invaluable para avanzar hacia un futuro energético más sostenible y resilientes en el nordeste antioqueño.
  • Item
    Auditoria energética del sistema eléctrico y plan de mejora para la empresa Mecanizados S. A. S.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Henao Arcila, Omar Andrés; Hincapié Betancur, Yeimer Aurelio; Ortega Hernández, Omar Andrés; Ocampo Toro, Jauder Alexander; Alvarez Arboleda, Bayron
    En el presente trabajo de grado se encuentra descrita la auditoria energética realizada a la empresa Mecanizados S.A.S ubicada en el municipio de Vegachí, Antioquia, cuyo propósito principal fue definir el consumo de energía eléctrica de las máquinas utilizadas por la empresa en los trabajos realizados y proponer alternativas destinadas a la reducción de estos consumos energéticos. En este trabajo están descritas las tres actividades realizadas durante el proyecto: la primera actividad consistió en realizar mediciones en cada una de las máquinas durante 3 días a diferentes horas mediante un medidor de red marca FLUKE, lo cual permitió identificar las máquinas de mayor consumo energético que a su vez son los puntos para intervenir (auditoria energética). Luego, con la información encontrada se procedió a proponer alternativas con el fin de reducir este consumo y, por último, se realizó un estudio de viabilidad económica con el propósito de definir cuáles de las alternativas planteadas son viables y cuáles no. Estas actividades también permitieron identificar la posibilidad de cambiar las luminarias fluorescentes por tecnología LED para la reducción del consumo energético de la empresa.