Tecnología Eléctrica

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.pascualbravo.edu.co/handle/pascualbravo/2692

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 277
  • Item
    Desarrollo e implementación de un sistema de control de velocidad para motores AC con análisis dinámico
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Mazo Montoya, Iván Dario; Escobar Jiménez, Edison Ferney; Londoño Goez, Maryin Alexandra; Villa Salazar, Arley Fernando; Lemmel Vélez, Karen
    El presente proyecto tuvo como objetivo el diseño e implementación de un sistema de control de velocidad para motores de corriente alterna (AC), se utilizó un motor Siemens 3Mot 1AV3088- 2B / 1LE1003-0DB22-2AB4-Z y un encoder 1XP8012-10 HTL 1024, integrados con un variador de frecuencia SINAMICS G120, un PLC Siemens S7-1500 y una HMI KTP700. A pesar de los avances tecnológicos, en la industria moderna especialmente en nuevas empresas o procesos en crecimiento persisten dificultades para implementar sistemas de control de velocidad precisos, estables y energéticamente eficientes. El sistema desarrollado logró un control de velocidad dinámico, rápido y confiable, adaptable a distintas condiciones operativas. Se programó un control PID mediante el bloque PID_Compact de TIA Portal, con un desempeño sobresaliente tanto en modo automático como en modo manual. La HMI permitió una visualización clara y ajustes en tiempo real de parámetros esenciales. La integración de un archivo de configuración de dispositivo para PROFINET facilitó la comunicación eficiente entre el variador y el PLC, utilizando Telegrama 1 como protocolo de intercambio de datos. La validación bajo diferentes cargas demostró que el sistema ofrece tiempos de respuesta competitivos y gran robustez, al tiempo que fortalece la formación práctica en automatización industrial dentro del entorno educativo.
  • Item
    Construcción de un módulo de experimentación de control de temperatura con lámpara incandescente
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Castro Porras, Hilder Alberto; Moreno Paniagua, Carlos Mario; Pérez González, Andrés Fernando
    Este proyecto tiene como finalidad desarrollar un módulo didáctico que permita realizar prácticas de control de temperatura utilizando una lámpara incandescente. El objetivo es brindar a los estudiantes una herramienta práctica con la cual puedan comprender y aplicar conceptos básicos de automatización, especialmente en sistemas de lazo cerrado. Se utilizó una metodología de tipo aplicada, con énfasis en la experimentación y el desarrollo de un prototipo funcional con Arduino y sensores de temperatura. A lo largo del proyecto se modeló el comportamiento térmico del sistema, se implementaron diferentes estrategias de control (como ON/OFF, proporcional y PI), y se analizaron los resultados obtenidos mediante pruebas reales y simulaciones. El módulo construido demostró ser útil como recurso pedagógico, ya que permite observar en tiempo real la respuesta de un sistema ante diferentes condiciones de control. Además, se diseñó una guía de ejercicios prácticos para facilitar su uso en el aula. En conjunto, el proyecto aporta una solución accesible y efectiva para apoyar el aprendizaje en temas de control automático.
  • Item
    Implementación de un módulo experimental del control de motores DC orientado al trabajo con MATLAB
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Monsalve, Duvan Harvey; Moreno Paniagua, Carlos Mario; Ocampo Quintero, Carlos Alberto
    Este trabajo de grado presenta la implementación de un módulo experimental de control de motores DC orientado al trabajo con MATLAB, con el propósito de fortalecer el aprendizaje práctico de los estudiantes del programa de Tecnología Eléctrica. El sistema desarrollado integra una parte de hardware, compuesta por una tarjeta Arduino nano, un driver de motores, motores DC y un sistema de alimentación; y una parte de software donde se usa MATLAB para la simulación, monitoreo y control de variables eléctricas como voltaje, corriente y velocidad. El módulo fue construido en un maletín de aluminio, pensado para ser portátil y fácil de usar. Se realizaron pruebas de funcionamiento en donde se validó la comunicación entre los componentes electrónicos y el entorno MATLAB, logrando un control estable del motor. Además, se elaboraron guías básicas de uso que permiten a los estudiantes interactuar con el equipo de forma autónoma. Este proyecto permite reforzar el enfoque práctico de asignaturas como Máquinas Eléctricas y Sistemas de Automatización, acercando al estudiante a escenarios reales de control industrial. Se concluye que el módulo es funcional, didáctico y aplicable a entornos educativos técnicos.
  • Item
    Desarrollo de aplicativo 3D compatible con AutoCAD para la optimización de sistemas de protección contra descargas atmosféricas
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Ordoñez Núñez, Otoniel; Sosapanta Salas, Joseph; Bustamante Mesa, Santiago
    Este aplicativo será basado en la norma NTC 4552-1 2022 y NTC 4552-2 2023 aplicando el modelo electrogeométrico que consiste en hacer rodar una esfera imaginaria sobre elementos captores tales como puntas captadoras o cables de guarda para que esta no toque la estructura que se desea proteger contra las descargas atmosféricas con el objetivo de garantizar la seguridad de las personas y equipos. Generalmente la realización del diseño de sistemas de protección contra descargas atmosféricas en compañías consultoras de ingeniería se basa en la ejecución de un planimétrico que se genera de forma manual en AutoCAD, inicialmente en dos dimensiones, generando muchas secciones de dibujo lo cual resulta muy engorroso, debido a esto surge la necesidad de realizarlo en tres dimensiones. Sin embargo, no deja de ser manual, donde cualquier cambio significa muchas horas hombre, por consiguiente, se busca desarrollar un aplicativo que sea compatible con AutoCAD, que tenga la capacidad de realizar este entregable de forma automática buscando reducir el margen de error y que en el momento de generarse algún cambio sea más dinámico la realización del mismo.
  • Item
    Paquete de resistencias variables para ser empleado en el desarrollo de las prácticas de laboratorio de máquinas 1 del Departamento Eléctrico de la Institución Universitaria Pascual Bravo empleando técnicas de impresión 3D
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Lujan Zapata, Abad Diomedes; Bustamante Mesa, Santiago; Velásquez Gómez, Juan David
    Las resistencias variables o reóstatos deslizantes se utilizan a menudo para entornos de prácticas en laboratorios de máquinas eléctricas. Los reóstatos deslizantes están construidos de bobinado de cable resistivo en un cilindro de aislamiento, un contacto deslizante se mueve a lo largo del bobinado para incrementar o disminuir la resistividad. Utilizando técnicas en impresión 3D se desarrolla un diseño en software fusión 360 de algunas partes constitutivas de reóstato deslizante, un cilindro y un soporte. Utilizando una impresora 3D toma el modelo digital y lo convierte en un objeto físico tridimensional. Las resistencias variables y su proceso constructivo empleando técnicas en impresión 3D brindan una solución más económica, se puede acceder a materiales los cuales tienen accesibilidad y bajo coste obtenerlas de aquellas empresas que las comercializan, fabrican e importan su valor económico es alto. Elena, G. S. M. (2023). Catalogación de instrumentación de equipos eléctricos.
  • Item
    Desarrollo de un sistema de alimentación eléctrico complementario por medio de paneles fotovoltaicos para el aumento de la autonomía del vehículo eléctrico de la Escudería Bravo
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Vanegas Montoya, David Alexis; Morales Morales, Edi Adrián; Franco Oviedo, Jheancarlos; González Montoya, Elkin Mauricio; Cañas Sánchez, Jorge Julián
    El presente documento abarca el desarrollo integral de un sistema de alimentación eléctrico complementario mediante paneles fotovoltaicos para potenciar la autonomía del vehículo eléctrico de la Escudería Bravo. Este proyecto se centra en el diseño e implementación de un sistema adicional que utiliza energía solar para mejorar la autonomía del vehículo, promoviendo la sostenibilidad y la innovación tecnológica en el campo de la movilidad eléctrica. A través de la integración eficiente de la energía solar, se busca no solo incrementar la autonomía del vehículo, sino también contribuir al desarrollo de soluciones energéticas sostenibles en el sector del transporte. Con un enfoque en la eficiencia y la viabilidad técnica, el proyecto pretende ser una contribución significativa a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y a la satisfacción de la creciente demanda de movilidad sostenible. Para el desarrollo del proyecto, es crucial considerar los antecedentes relacionados con la evolución de la tecnología fotovoltaica, los avances en almacenamiento de energía, y la experiencia previa en la integración de energías renovables en vehículos eléctricos. Además, la investigación en sistemas de carga eficiente será fundamental para el diseño y la implementación exitosa de este innovador sistema de alimentación eléctrica.
  • Item
    Sistema de control automático de una máquina de escritorio para el troquelado de cajas de cartón en el marco del proyecto de Mecanos para la Paz
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Ríos Restrepo, Fabián Augusto; Orozco Murillo, William; Lemmel Vélez, Karen
    Se desarrolla la automatización de una máquina de escritorio para el troquelado de cajas de cartón, como solución de manufactura flexible en el marco de Mecanos para la paz. La máquina tiene características tales como una operación a 12 voltios de corriente directa alimentados desde la red de 110 VAC. Es armable a través de un conjunto de piezas de aluminio y permite el ensamble rápido para la parte mecánica, con conexión eléctrica segura y ágil. También permite la reprogramación de la operación desde el entorno de desarrollo de control lógico para la resolución de tas tareas de troquelado. Las cajas de cartón son elementos esenciales en el mundo del embalaje y el transporte, utilizadas en una amplia variedad de industrias, desde alimentos y bebidas hasta productos electrónicos, las cajas de cartón brindan protección y seguridad a los productos durante su distribución. Con el desarrollo del proyecto se logró la implementación de la instrumentación de la máquina utilizando sensores de posición y motores para la interconexión de la máquina, se desarrolló el programa de control del autómata programable utilizando metodologías de control secuencial con máquinas de estado para la autonomía de la operación, finalmente se validó la operación del sistema mediante la realización de pruebas funcionales basadas en el modelo de máquinas de estado para el logro del nivel de calidad que debe tener un sistema de producción.
  • Item
    Paquete de funciones en PYTHON para el cálculo y dimensionamiento de instalaciones eléctricas en baja tensión : diseño simplificado
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Palacio Pineda, Mateo; Bustamante Mesa, Santiago; Rico Garcia, Mateo
    El diseño de instalaciones eléctricas es una tarea fundamental y de suma precisión, pues de esta dependen muchas otras áreas, tales como la industrial, la residencial, comercio y otras donde hay que ser más meticuloso en los detalles, como las de nivel clínico. Para simplificar esta tarea tan delicada se han creado múltiples herramientas computacionales, y estas claro que potencian la exactitud de los cálculos, pero a la vez este tipo de herramientas son de difícil acceso para los nuevos profesionales. Por esta razón se presenta este trabajo, un” Paquete de Funciones en Python para el Cálculo y Dimensionamiento de Instalaciones Eléctricas en Baja Tensión”. Donde se ofrece una solución para, ingenieros, tecnólogos, técnicos, y sobre todo nuevos profesionales en el área del sector eléctrico. A Través de este paquete de funciones en Python se busca garantizar que exista una herramienta libre que apoye también a los estudiantes de la materia “instalaciones e iluminaciones”.
  • Item
    Implementación de un módulo de simulación de sistemas serie paralelo de paneles solares y baterías para el cálculo y análisis de variables eléctricas
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Arenas Gómez, Santiago; Moncada Mesa, Alejandro; Ríos Galvis, Rosalba; Monsalve Cadavid, Marco Antonio
    El trabajo de grado tiene como objetivo obtener el título de tecnólogo en electricidad y se enfoca en la implementación de un módulo de simulación de sistemas serie-paralelo de paneles solares fotovoltaicos y baterías. Este módulo permite a los estudiantes realizar diferentes conexiones y variar el ángulo de inclinación de los paneles solares para el análisis de variables eléctricas. Se busca facilitar el estudio de estas variables y ayudar a los estudiantes a identificar la configuración más adecuada. El trabajo se estructura en una revisión teórica sobre energías renovables y sistemas solares, seguida del desarrollo del módulo de simulación. Aunque presenta limitaciones en la precisión de las simulaciones bajo condiciones extremas y no aborda otros factores relevantes como el envejecimiento de los paneles y las variaciones climáticas, representa un avance significativo para el análisis de sistemas fotovoltaicos.
  • Item
    Análisis comparativo de las normas ANSI/IEEE std C37.010-2016, C37.13-2015, C37.5-1979 & std 141-1993 e IEC 60909-2016 para el cálculo de corrientes de cortocircuito
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Muñoz Goez, John Anderson; Sosapanta Salas, Joseph; Mesa Beleño, Juan Pablo
    Las redes de sistemas eléctricos se vuelven muy complejas debido al crecimiento industrial, y están sujetas a perturbaciones que requieren soluciones rápidas y efectivas. En este contexto, la elección del método apropiado para calcular las corrientes de cortocircuito es crucial tanto desde el punto de vista económico como de seguridad. Este trabajo presenta un análisis comparativo entre las normas ANSI/IEEE C37 (incluyendo C37.5, C37.13, C37.010) y 141, y la norma IEC 60909 para el cálculo de corrientes de cortocircuito en sistemas eléctricos industriales. La motivación de esta investigación surge de las discrepancias significativas en los resultados obtenidos al aplicar estas normas, lo que plantea interrogantes sobre la seguridad y fiabilidad en el diseño de sistemas eléctricos. El propósito del estudio es identificar y entender estas diferencias para proporcionar una metodología unificada que pueda ser aplicada en el contexto colombiano, mejorando la toma de decisiones en la planificación y gestión de sistemas eléctricos. La metodología incluye una revisión exhaustiva de la literatura científica sobre los métodos de cálculo de cortocircuito de ambas normas, seguida de la simulación de dos casos de estudio: una planta industrial bajo normas IEEE y una red de distribución típica bajo normas IEC, utilizando el software ETAP 20.0. Además, se investigan las interrelaciones más importantes que describen las magnitudes características de las corrientes de cortocircuito según ambas normativas.
  • Item
    Maquina para la elaboración de quesos artesanales con ciclos automáticos para la comunidad de San Pedro de los Milagros
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Gómez Mira, Juan Manuel; Acevedo Ortiz, John Nicolás; González Montoya, Elkin Mauricio
    Para el desarrollo de una máquina automatizada destinada a la producción de quesos artesanales en San Pedro de los Milagros se fundamenta en la urgente necesidad de superar los desafíos inherentes a la elaboración manual de queso en la región. Esta implementación no solo busca aumentar la eficiencia y capacidad de producción, sino también abordar obstáculos financieros y de recursos que actualmente limitan el desarrollo de la industria quesera local. La accesibilidad y asequibilidad de esta tecnología son aspectos cruciales, especialmente en comunidades con recursos limitados, donde la introducción de una máquina automatizada podría revolucionar la forma en que se produce queso, facilitando su adopción y utilización por parte de los productores locales. Además, la automatización promete asegurar una mayor consistencia y calidad en el producto final, lo que beneficia tanto a los productores como a los consumidores, consolidando así una industria quesera más sólida y competitiva en la región. Esta necesidad se ve respaldada por el testimonio del trabajador Leonel García Méndez de una finca dedicada a la producción láctea, quien durante una visita confirmó la importancia de una máquina que ayude a automatizar el proceso de elaboración del queso. García Méndez expresó que la implementación de una máquina automatizada liberaría tiempo para otras actividades esenciales en la finca y lamentó la falta de opciones disponibles en el mercado para productores a pequeña escala como ellos.
  • Item
    Implementar una auditoría energética según la norma ISO 50002 al sistema de aire acondicionado de la oficina financiera del bloque 25 de la Institución Universitaria Pascual Bravo
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Vélez Osorio, Alejandro; Alvarez Arboleda, Bayron; Moreno Paniagua, Carlos Mario
    En este trabajo de grado se implementó un proceso de auditoría energética en el equipo de aire acondicionado de la oficina financiera del bloque 25 de la Institución Universitaria Pascual Bravo de acuerdo a los lineamientos de la norma ISO 50002, estructurando las etapas del proceso de auditoría, por medio de un diagrama de flujo; obteniendo y analizando el desempeño energético histórico y actual. Teniendo como objetivo principal la implementación, seguido de objetivos específicos como, identificar y cuantificar las oportunidades de ahorro energético, estructurar el proceso para realizar la auditoria y por último identificar oportunidades de mejora del desempeño energético del sistema de aire acondicionado, la ayuda que puede realizar este trabajo a la universidad es la reducción de costos energéticos y la reducción de CO2 emitido al medio ambiente por el consumo de energía eléctrica
  • Item
    Evaluación de dos sistemas de suministro de energía para el funcionamiento de destiladores de aceites esenciales en zonas no interconectadas
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Jiménez Herrera, Carlos Eduardo; Moreno Paniagua, Carlos Mario; Dávila Durán, Guilda Viviana
    En el municipio de Sabanalarga, Antioquia se están desarrollando diferentes programas productivos con enfoque social; en el marco del proyecto institucional de Mecanos para la paz, se han visualizado proyectos centrados en la extracción y comercialización de aceites esenciales, en el cual son utilizados diferentes equipos dentro de los que se encuentran los destiladores; estos por sus condiciones, pueden desarrollarse en zonas no interconectadas, por lo que en la investigación a desarrollar, se pretende diseñar, esquematizar y evaluar dos sistemas de suministro de energía para el funcionamiento de los destiladores que son necesarios para la extracción de estos aceites esenciales, de tal forma que puedan ser utilizados de forma confiable y eficiente energéticamente en Zonas No interconectadas del territorio nacional.
  • Item
    Sistema de generación eléctrica empleando biodigestión
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Sierra Echeverri, Hader Santiago; Barbaran Guisao, Juan Andrés; Vargas Ortega, Jortín de Jesús; Dávila Durán, Guilda Viviana
    En el presente trabajo se plantea la viabilidad de implementar un sistema de generación eléctrica a través de la biodigestión. Actualmente, los residuos orgánicos generados en la institución son destinados a diversas prácticas de compostaje, como Earth Green, compostaje de paleo a cielo abierto y pacas biodigestoras Silva. Sin embargo, hasta el momento, no se ha observado ninguna aplicación orientada a la producción de energía eléctrica a partir de estos residuos. Esta propuesta busca contribuir significativamente a la reducción de la huella de carbono, al disminuir la dependencia de fuentes externas de energía eléctrica y promover prácticas sostenibles dentro de la Institución Universitaria Pascual Bravo. El enfoque de biodigestión se presenta como una alternativa eficiente y respetuosa con el medio ambiente para aprovechar al máximo los recursos orgánicos disponibles y, al mismo tiempo, fortalecer el compromiso de la institución con prácticas ambientales responsables. Este estudio se centrará en analizar las posibilidades técnicas y ambientales de la implementación de dicho sistema, explorando sus beneficios potenciales y destacando la importancia de una gestión energética sostenible en el contexto de la institución educativa.
  • Item
    Prototipo de freno auxiliar para bicicleta para todo tipo de vehículo por medio de la unificación de los sistemas de freno magnético y freno regenerativo
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) González Vásquez, Jarrison Stanly; Orozco Murillo, William; Bustamante Mesa, Santiago
    En Colombia se registra por fallas mecánicas 3.273 siniestros viales, de los cuales el 78,6% son fallas mecánicas y la principal causa en la falla mecánica en los sistemas de frenado, es por recalentamiento de las piezas mecánicas involucradas en la acción de frenar. (mintransporte.gov.co, 2021). Por esto la necesidad de desarrollar un sistema de frenado auxiliar que eliminara esta variable de la fricción en la ecuación del sistema de frenado. En este trabajo se buscó plantear un prototipo de un freno magnético adaptable a cualquier tipo de vehículo convencional. Esto se logró gracias a una investigación de los elementos existentes y los métodos utilizados al día de hoy. Durante la investigación se encontró un gran número de propuestas, que en nuestra apreciación eran muy elaboradas para el problema que realmente se quería resolver, con esto en mente y la intención de materializar el prototipo, se decidió iniciar una investigación con base a la experimentación, de aquí inicio una cascada de posibles soluciones que se podrían abordar.
  • Item
    Análisis para determinar la ubicación óptima de un reconectador en el circuito RX01-00
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Gutiérrez Vidal, Jhon Jaider; Bustamante Sepúlveda, José Stiven; Saldarriaga Zuluaga, Sergio Danilo; Velásquez Gómez, Juan David
    En el presente trabajo se realiza un análisis para determinar la ubicación óptima de un reconectador en el circuito RX01-00. Lo que permite mejorar la confiabilidad y calidad del servicio de energía eléctrica en la zona urbana de Apartadó Antioquia. Sé utilizarán variables recolectadas por el departamento de mantenimiento sobre las interrupciones en el servicio debido a fallas, con lo cual se pueden evaluar los resultados logrados, de acuerdo con estos resultados y tipología de la red se podrá definir la ubicación óptima del reconectador.
  • Item
    Implementación de sistema eléctrico de máquina para realizar empanadas que opere automáticamente con baja potencia para beneficio de comunidades vulnerables
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Zúñiga Vega, Juan Luis; González Montoya, Elkin Mauricio
    La justificación de este proyecto radica en su capacidad para abordar los desafíos existentes en la producción manual de empanadas, mejorando la calidad, la eficiencia, la seguridad alimentaria y la competitividad en la industria alimentaria. Esta máquina no solo responde a la creciente demanda de soluciones tecnológicas en la producción de alimentos, sino que también mejora la satisfacción de los consumidores y promueve la eficiencia y el crecimiento sostenible de los negocios relacionados con la producción de empanadas, un plato tradicionalmente apreciado en diversas culturas culinarias.
  • Item
    Diseño de un sistema de cocción y de secado, por medio de alimentación fotovoltaica para la producción de alimento para animales
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Oquendo Valle, Michael Estiven; Orozco Murillo, William; Romero, Andrés Felipe
    El estudio investigativo planteado va entorno a la solución de las zonas interconectadas del país, en este caso el municipio de Sabanalarga – Antioquia que como se sabe son zonas que no cuentan con un suministro eléctrico que les beneficie en sus labores. La problemática que se presenta es en el ámbito de la alimentación animal que se da en las fincas de esta zona, ya que se generan más gastos para conseguir el alimento de sus animales, es por eso que se busca una solución para que estas personas puedan aprovechar los residuos orgánicos que generan en sus hogares para producir alimento cocinado y secado para sus animales y de esta manera salir beneficiado tanto el animal como el propietario, con esto se promueve el ahorro energético y también el ahorro económico del hogar. La creación de un horno de cocción y secado para la producción de alimento para animales es la alternativa más viable y además se implementará el uso de energía renovable como la energía fotovoltaica. Como bien se sabe hoy en día es de gran importación la utilización de las energías renovables para contribuir al cuidado del planeta y así también se da un grano de arena en el crecimiento de energías renovables para el país. Para hacer posible todo esto se tiene que tener en cuenta los diseños mecánicos y eléctricos, la evaluación de diferentes métodos a utilizar, la selección de dispositivos de control y protocolo de pruebas para verificar que todo funcione correctamente. Para esto se estudiaron los tipos de elementos que se utilizarían para la generación de calor, que este caso la más viable seria la implementación de lámparas.
  • Item
    Sistema de monitoreo inteligente para el ahorro de energía usando electrónica embebida de bajo costo.
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Ortega Hincapié, Valentina; Yarce, Jorge Andrés; Rico García, Mateo; Dávila Duran, Guilda Viviana
    En el presente estudio se desarrolló un sistema de monitoreo de consumo de energía mediante la utilización de la plataforma Arduino y sus diversos sensores. El objetivo de este trabajo fue presentar e implementar un dispositivo que permitiera realizar mediciones en una red eléctrica residencial e identificar consumos vampiros, empleando electrónica embebida para adquirir datos a través de un prototipo de monitoreo. Para ello, se utilizaron los módulos ZMPT101b, ACS712-20A y una conexión serial con el microcontrolador Arduino Uno, el cual se comunicaba con su software de programación IDE para la lectura de datos y recepción de datos en tiempo real. El prototipo desarrollado permitió recopilar lecturas de voltaje y corriente, así como calcular la potencia activa de las cargas eléctricas de mayor consumo seleccionadas en el hogar, abarcando desde equipos de calefacción hasta cargadores de celulares. Esto se logró mediante una conexión USB, junto con los módulos sensoriales antes mencionados, los cuales se encontraban conectados al microcontrolador Arduino Uno.
  • Item
    Evaluación de los sistemas de tracción para los trenes de cercanía del Valle de Aburrá
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Villa López, Diego Alejandro; Orozco Murillo, William; Estrada Mesa, Sergio Andrés