Profesional en Diseño de Vestuario

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.pascualbravo.edu.co/handle/pascualbravo/2705

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 34
  • Item
    Evolución de la moda urbana y su impacto en los consumidores del género hip hop : entre la autenticidad cultural y la apropiación
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Henao Acosta, Leidy Tatiana; Astudillo Ramírez, Christhian Andrés
    Este trabajo de grado analiza la relación entre la moda urbana e identidad cultural, enfocándose especialmente en los consumidores del género hip hop. A lo largo del documento se explora como por medio de la moda vestimentaria es posible expresarse desde lo individual y colectivo, manifestar valores, creencias, e incluso mostrar su propia identidad hasta terminar contando historias. Uno de los ejes centrales es el tema de la apropiación cultural, resaltando la importancia de respetar y reconocer el origen de los símbolos y cultura para evitar estereotipos y descontextualizaciones. La industria del diseño invita a trabajar con responsabilidad y reconocer el valor simbólico de las culturas que inspiran creaciones sin apropiación. Marcas como Adidas y Nike se analizan en campañas publicitarias, permitiendo identificar esa evolución e integrar la estética del hip hop desde el respeto en cada diseño, se observa narrativas visuales con símbolos culturales que aportan en la investigación, artistas que colaboran en estas marcas que están relacionados directamente con el hip hop, prendas icónicas en estas marcas sin perder la esencia ni el origen convirtiendo cada prenda en un canal de memoria y transformación social. El análisis concluye que, hay una delgada línea entre la inspiración y apropiación, en el análisis al género del hip hop es posible reinterpretar la cultura de una forma consciente y respetuosa. El diseño de vestuario al comprender y reconocer los contextos culturales que lo inspiran, no solo va a evitar de esta forma caen en estereotipos sino también convertir una herramienta legitima que comunique identidades, valores e historias.
  • Item
    Propuesta modelo de negocio de la marca MANARI
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Arias Jaramillo, Manuela; Espinosa Moreno, Luz Arley
    Las mujeres siempre buscamos vernos femeninas, bellas y auténticas, cada una a su manera. Sin embargo, en muchas ocasiones lo hacemos con el objetivo de impresionar a los demás, intentando reflejar un estilo de lujo o abundancia que, en realidad, no siempre poseemos. Esto puede llevarnos a sentir un vacío interior. Por eso, es fundamental incentivar el amor propio y cultivar pensamientos positivos, para que cada mujer sin importar su peso, estatura o nivel económico se sienta completa, empoderada y en conexión consigo misma. Al reconocerse desde el valor interno, cada una puede descubrir su potencial y expresarlo de forma versátil, ya sea a través de la moda u otras áreas de su vida.
  • Item
    La moda digital : exploración de la intersección entre tecnología, signos vestimentarios y el cuerpo en la era contemporánea
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Osorio Valencia, Leidy Tatiana; Hernández Gallego, Luisa Fernanda
    Esta investigación se centra en la transformación de los signos vestimentarios en la moda digital mediante el uso de nuevas tecnologías. Se explora cómo la fusión de elementos visuales y tecnológicos redefine la interacción y la expresión en la moda contemporánea. Se analizan tecnologías como la realidad virtual y las prendas digitales, así como su influencia en la creación de tendencias y estilos de vestimenta en el entorno digital. La investigación revela un panorama dinámico en el cual la convergencia entre la estética tradicional y las nuevas tecnologías reconfigura los límites de la creatividad y la expresión en la moda. Se destaca la importancia de esta transformación para repensar la relación entre la moda, la tecnología y la identidad en la era digital. La moda digital no solo representa una evolución estilística, también una revolución en la forma en que se concibe, consume e interactúa con la moda. Este campo en constante evolución promete seguir innovando y desafiando los valores y las implicaciones éticas de esta transformación ofreciendo un futuro más inclusivo y sostenible en la industria de la moda.
  • Item
    Streetwear : tendencias de moda en las calles de Madrid
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Castrillón Zuleta, Natalia; Suárez Vásquez, Lina María
    El objetivo fundamental de esta investigación es identificar las tendencias de moda, especialmente el estilo Streetwear en las calles de Madrid a través del método etnográfico y el uso de registros fotográficos. El propósito de este trabajo de campo presencial radica en la identificación y análisis de las tendencias de moda para los años 2024 y 2025 obtenidas por parte de FashionSnoops, con el fin de observar y analizar qué prendas, estilos, colores y siluetas son adoptados por la población objetivo en un entorno real y cotidiano, poniendo en evidencia sí se están usando las tendencias rastreadas o no, lo que puede llevar a revelar una posibilidad de elementos que podrían no haber sido detectadas en informes de tendencias actuales. Por otro lado, la justificación de esta investigación se basa en la relevancia cultural y comercial de las tendencias de moda en Madrid al ser considerada una ciudad icónica en la moda, así como la necesidad del lector de comprender la dinámica social y cultural dentro del estilo Streetwear. Hasta la fecha, la falta de investigaciones específicas sobre este tema en Madrid resalta la necesidad de este estudio en posición de rastreador de tendencias que resulta importante tanto para los diseñadores de moda, de vestuario y estudiantes de carreras afines que buscan mantenerse relevantes en el mercado y que usan los informes de tendencia como método de guía e inspiración o como para los consumidores, Retailers o publicistas que desean entender y participar en las tendencias de moda. Finalmente, este trabajo se estructura en secciones que abordan los objetivos de la investigación. A través de la observación en las calles de Madrid, la documentación fotográfica y el análisis descriptivo, se busca analizar y comprender las tendencias de moda y el estilo Streetwear en un contexto multicultural. Además, se realiza una investigación de fuentes indexadas y marco teórico identificando qué se ha trabajado anteriormente del tema, de qué manera lo han trabajado, que han hecho bien o mal durante el proceso los demás investigadores. Se continúa con el desarrollo de supuestos y se plantea una ruta metodológica donde se incluye las estrategias descriptivas y métodos etnográficos con el fin de estudiar la indumentaria de las personas. Por último, se plantean unas recomendaciones futuras con el fin de orientar cada objetivo trabajado en esta investigación.
  • Item
    Sostenibilidad y moda rápida caso de estudio : estrategias y prácticas en H&M Colombia
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Castaño Parra, Islena Constanza; Suárez Vásquez, Lina María
    La presente investigación aborda la sostenibilidad en la industria de la moda rápida, enfocándose en las estrategias y prácticas implementadas por H&M en Colombia. A medida que la preocupación por el impacto ambiental de la moda rápida aumenta, es muy importante entender como las marcas globales están abordando estos desafíos. La moda rápida es conocida por su producción, consumo, impacto ambiental, impacto social. Contribuye significativamente a la destrucción ambiental a través de la sobreexplotación de recursos, el uso de químicos tóxicos y la generación de grandes cantidades de residuos. Este estudio busca comprender cómo H&M está enfrentando estos problemas en Colombia y el mundo. Se elige la marca H&M como caso de estudio por su presencia en la industria de la moda rápida y su compromiso declarado con la sostenibilidad. H&M ha implementado diversas estrategias y prácticas para reducir su impacto ambiental y social, lo que convierte la marca en un ejemplo relevante para analizar cómo las grandes empresas de moda pueden abordar la sostenibilidad en un sector conocido por sus desafíos ambientales. Se realizaron entrevistas a visual merchandising y colaboradores de H&M El Tesoro, Medellín, y una observación directa de una tienda física para comprender las iniciativas sostenibles de la marca.
  • Item
    El movimiento cultural del vestuario hip-hop : representación de una colección de moda
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Salazar Montoya, Camila Andrea; Henao Santa, Juan David
    La moda en la cultura de la danza urbana, en los grupos de danza urbana en Medellín - Colombia, marcan tendencias inspiradas en la cultura hip-hop a través de su ropa, este estudio analiza cómo la moda influye en la cultura de la danza urbana, enfocándose en la relación con el hip-hop ya que los trajes son cruciales para la expresión artística, reflejando la personalidad de los bailarines, el estilo de la coreografía y el género musical. Tanto la moda urbana como el hip-hop comparten raíces en las comunidades urbanas y han evolucionado juntas, ofreciendo una forma única de expresión ya que su objetivo es examinar la influencia de la moda en la danza urbana y anticipar nuevas tendencias de vestimenta informadas por la cultura hip-hop; se utiliza una metodología cualitativa con un enfoque inductivo y experimental en grupos de danza urbana en el que a través de la observación, análisis de material gráfico, clasificación y descripción, buscando generar recomendaciones para aplicar los hallazgos. Esta investigación pretende iluminar cómo las elecciones de ropa en la danza urbana contribuyen a establecer tendencias y a la expresión cultural en la comunidad hip-hop, promoviendo nuevas tendencias de moda basadas en la cultura callejera destacando la importancia de estudiar la intersección entre moda y danza urbana como una forma de expresión cultural y una fuerza impulsora de nuevas tendencias.
  • Item
    Los atributos a personajes de videojuegos a través de la biomimética
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Carballo Cano, Robinson de Jesús; Rodríguez Acevedo, Jorge Andrés
    Los videojuegos se han establecido como una plataforma interactiva y narrativa que permite a los jugadores experimentar diversos aspectos científicos y culturales de manera inmersiva. La evolución del diseño de personajes y sus ambientes ha sido crucial para generar experiencias de juego más enriquecedoras y coherentes. El vestuario desempeña un papel fundamental no sólo como elemento estético, sino también como herramienta para transmitir la identidad, personalidad y contexto cultural de los protagonistas. El atuendo en los videojuegos contribuye a la credibilidad en el mundo del juego, permitiendo a los diseñadores transmitir mensajes culturales y políticos a través de la moda, así como generar entornos que reflejan diversas épocas y tecnologías, adicionalmente la representación de personajes a través de "skins" posibilita a los jugadores expresar su identidad y creatividad, añadiendo un elemento adicional de personalización y profundidad en la experiencia de juego. La biomimética ha surgido como una estrategia innovadora para el diseño de personajes y mecánicas de juego en este contexto. Al fundamentarse en la naturaleza los desarrolladores han logrado generar movimientos y comportamientos más realistas en los personajes virtuales. La investigación propuesta tiene como objetivo examinar las intersecciones entre vestuario, biomimética y diseño en 3D, utilizando el hongo Coprinellus disseminatus como fuente de inspiración para desarrollar un personaje masculino para videojuegos que sea estéticamente atractivo y transmitan características auténticas e innovadoras.
  • Item
    Fabricación de accesorios con productos de denim reciclado
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Higuita Echavarria, Carmen Shirley; Castaño Castrillón, Hernán Darío
    El proyecto de fabricación de accesorios con productos de denim reciclado, desarrollado por Carmen Shirley Higuita Echavarría como parte de su proyecto de Grado surge como una respuesta innovadora a la problemática de la alta contaminación y generación de residuos textiles en la ciudad. Con el objetivo de promover una conciencia ambiental y sostenible entre los jóvenes de Medellín, este proyecto propone una alternativa creativa y eco amigable para transformar retazos de denim en accesorios femeninos únicos. Al analizar el impacto negativo de la industria textil en el ambiente, se evidencia la necesidad de adoptar prácticas más responsables y sostenibles. La iniciativa de reciclar denim no solo busca reducir la huella ecológica y minimizar los desperdicios, sino también brindar una oportunidad para reutilizar materiales en desuso y fomentar la creatividad en el diseño de accesorios. A través de este enfoque, se pretende sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de dar una segunda vida a los textiles y contribuir al cuidado del planeta. Con la visión de generar impacto positivo en el entorno local, este proyecto no solo busca ofrecer una solución innovadora a nivel ambiental, sino también promover la inclusión social y económica de los jóvenes de Medellín. Al transformar los retazos de denim en productos atractivos y funcionales, se abre la posibilidad de crear oportunidades de emprendimiento y desarrollo sostenible para la comunidad, generando ingresos económicos y fomentando la participación activa en la construcción de un futuro más sostenible y consciente. En este contexto, la fabricación de accesorios con productos de denim reciclado se presenta como una propuesta integral que combina la creatividad, la sostenibilidad y el impacto social, ofreciendo una perspectiva innovadora para abordar los desafíos ambientales y promover un cambio positivo en la sociedad.
  • Item
    Circularidad en la moda : un estudio de las prácticas y desafíos de las grandes empresas de Medellín
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Ciro Martínez, Valentina; Astudillo Ramírez, Christhian Andrés
    Este trabajo examina la implementación de la circularidad en las grandes empresas de moda en Medellín, enfocándose en las estrategias adoptadas, los desafíos enfrentados y las innovaciones aplicadas para promover la sostenibilidad. A través de un análisis cualitativo basado en entrevistas y revisiones de informes corporativos, se identificaron los principales enfoques de circularidad utilizados por estas empresas. Los hallazgos revelan que las empresas de moda en Medellín están adoptando diversas estrategias de circularidad, como el uso de materiales reciclados, la promoción del reciclaje de prendas y la implementación de programas de reutilización. Estas iniciativas buscan reducir el impacto ambiental y fomentar un modelo de negocio más sostenible. Sin embargo, el camino hacia la circularidad no está exento de desafíos. Las empresas enfrentan dificultades significativas en la transformación de sus cadenas de suministro, la integración de prácticas circulares en un mercado altamente competitivo y el cambio tanto a nivel interno como entre los consumidores. A pesar de estos obstáculos, las empresas están desarrollando innovaciones clave para superar los desafíos. Entre las innovaciones destacadas se encuentran el diseño de productos con materiales sostenibles y la adopción de tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia en el uso de recursos. Esto no solo ayudan a mitigar los impactos ambientales negativos, sino que también ofrecen nuevas oportunidades de crecimiento y diferenciación en el mercado.Este trabajo proporciona una visión integral del estado actual de la circularidad en la industria. Los resultados del estudio muestran un compromiso creciente con la sostenibilidad y una serie de iniciativas prometedoras.
  • Item
    Análisis de la influencia en el consumo del anime en los estereotipos y sexualización a través de la moda en Medellín
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Estrada Gallego, Diego Alejandro; Astudillo Ramírez, Christhian Andrés
    En esta investigación se quiere evaluar la influencia de la sexualización en el anime por medio de la vestimenta, abordando un estudio teórico el cual fundamenta como durante toda la existencia de este tipo de contenido ha habido el uso de estereotipos, erotismo y la vestimenta como factores claves para la atracción de público, mostrando como hay géneros específicos diseñados para vender estos factores y generar un modelo de negocios rentable teniendo en cuenta la visión del género muy presente adaptándose a los consumidores, así creando obras específicas las cuales fueron objetos de investigación para establecer un fenómeno donde se usa el cuerpo y todo lo relacionado a él como herramienta para el éxito de estas obras, al mismo tiempo generando ideales irreales en la sociedad visualizadora de este contenido. Para probar lo anterior se quiso realizar actividades basadas en la metodología cualitativa con un rol inductivo, mostrando la visión actual de las personas consumidoras de anime junto con comparaciones donde se vea la diferencia de la sexualización en consideración con el tiempo y el cambio como tal de series específicas, mostrando diferencias y similitudes entre ellas para generar factores que determinan como durante los últimos 20 años, las series se han adaptado a la transformación de la visón general del sexo y la vestimenta como también de estereotipos a modo de innovación para seguir aplicando estos factores cruciales de atracción al público, lo cual contribuirá a la continuidad de creación de contenido en general para este tipo de arte.
  • Item
    Diseño de prendas con técnicas artísticas para la marca Emblanko
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Acosta Espitia, Karen Lizeth; Merizalde Toledo, Nathalia María
    Este trabajo está enfocado en analizar y comprobar las técnicas identitarias de la marca Emblanko, la cual busca rescatar las técnicas manuales de arte y artesanía para añadir valor cultural y estético al sector de la moda, entendiendo problemas como la industrialización y la desvalorización de las prácticas artesanales en Medellín. Dentro de los objetivos y desarrollo del proyecto se logró analizar el entorno artístico y las preferencias en el mundo del arte en la ciudad bajo la técnica de las 5w2h, se definieron las técnicas, métodos, insumos y textiles más usados, analizando como las marcas del mismo rubro hacen uso estas técnicas en sus productos. El marco teórico abarca términos como sostenibilidad, ADN de marca, bellas artes y lujo silenciosos, los cuales son los términos pilares de la marca que sostienen los criterios de desarrollo y creación de los productos y la misma identidad de la marca. Los resultados del proyecto llevan a un análisis de las técnicas de mayor viabilidad para la marca, y para la aplicación sobre las prendas, estas técnicas fueron sometidas a pruebas de calidad las cuales definen el instructivo de lavado con el fin del cuidado de las prendas que posteriormente saque la marca, llevando así a una serie de pruebas que ratifican el uso de la técnica en las prendas.
  • Item
    Wai Blue : la representación raizal en la moda de playa
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Macea Álvarez, Verónica Isabel; Espinosa Moreno, Luz Arley
    El presente proyecto tiene como tema la propuesta de un modelo de negocio de la marca Waiblue como expresión cultural de la comunidad Raizal de Colombia. Se explica el enfoque, la importancia y las partes que componen el trabajo. La moda es una forma de expresión que refleja la personalidad y cultura de los individuos, actuando como un puente entre la persona y su entorno social (Cremades, La naturaleza de la moda, 2022). Un ejemplo destacado es el bikini, que desde su introducción en la década de 1940 ha evolucionado con las tendencias sociales y tecnológicas, convirtiéndose en un símbolo de feminidad y libertad. Esta evolución ha llevado al desarrollo de la moda playera, que se adapta a las necesidades de residentes y turistas en zonas costeras, como el Archipiélago de San Andrés y Santa Catalina en el Caribe colombiano. Aquí, la moda playera, incluido el bikini, se ha integrado a la identidad local, enriquecida por una mezcla cultural de tradición y modernidad (Pérez, 2013). El pueblo Raizal, autóctono del archipiélago, juega un papel clave en esta identidad cultural. Su rica historia y tradiciones, junto con su lengua única "Criole", destacan la diversidad cultural de la región. El reconocimiento legal del pueblo Raizal en 1991 ayudó a preservar su legado cultural y a proteger su entorno. El proyecto busca no solo ofrecer experiencias de compra significativas, sino también contribuir a la economía nacional y a la preservación cultural y ambiental. Al diseñar moda playera con respeto hacia las culturas locales y promover prácticas sostenibles, marcas como Waiblue pueden tener un impacto positivo en la región.
  • Item
    Plan de negocios para la marca Hijuelitos
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Gaviria Hijuelos, Manuela; Palacio, Diomer Alejandro
    Proponer un plan de negocios para la marca de moda infantil Hijuelitos, que posicione sus prendas multipropósito como una opción innovadora en la ciudad de Medellín, mediante la elaboración de un portafolio de marca teniendo en cuenta los deseos y necesidades específicas del consumidor, la competencia en el mercado y la necesidad de desarrollar una identidad visual.
  • Item
    La revolución genderless : explorando el impacto de la moda en la cultura popular
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Bolívar Ortiz, Sebastián; Giraldo Vásquez, María Isabel; Hernández Gallego, Luisa Fernanda
    Este trabajo de grado investiga el impacto que ha tenido la moda genderless en la cultura popular, especialmente en los jóvenes de la Generación Z de la ciudad de Medellín, quienes están integrando este estilo en su cotidianidad para poder expresar su verdadera identidad y que al mismo tiempo están transformando las normas de género que han sido impuestas por la sociedad tradicionalmente. Esta moda les permite a estos individuos tener la libertad suficiente para elegir sus prendas de vestir sin ninguna limitación y sin pensar en cómo deben actuar y comportarse en base a su género, permitiéndoles crear su propia identidad de manera auténtica.
  • Item
    La cultura del denim y su trayectoria en el mundo de la moda
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Arango Correa, Isabella; Merizalde Toledo, Nathalia Maria
    Este trabajo de grado analiza la evolución del denim y su impacto en la moda global, partiendo desde sus orígenes como prenda resistente para mineros hasta su papel como símbolo cultural universal. A través de un enfoque histórico y ambiental, se exploran los cambios sociales que permitieron la aceptación de la moda como un medio de expresión y creatividad, especialmente desde la Revolución Industrial. El trabajo también examina el impacto de la moda rápida y sus prácticas de producción que han llevado a altos niveles de contaminación, convirtiendo a la industria textil en una de las más perjudiciales para el medio ambiente. Se analiza cómo el denim, que representa una pieza clave en el consumo mundial, es uno de los principales responsables de estos efectos negativos debido a su elevado consumo de agua, energía y químicos. Para mitigar estos efectos, el estudio resalta iniciativas sostenibles en el sector del denim, como el uso de materiales reciclados y la implementación de procesos innovadores para reducir el consumo de recursos naturales. Ejemplos de estas iniciativas incluyen la producción de telas a partir de botellas de plástico recicladas en países como Ecuador, la innovación de empresas como Emana en Italia, y el uso de tecnologías de reciclaje en América Latina, que buscan reducir el impacto ambiental de la producción textil.
  • Item
    Propuesta de un modelo de negocio de una marca de prendas de segunda mano rediseñadas para ayudar a mitigar el desperdicio de moda que hay en Medellín, mediante la exploración de diferentes técnicas de intervención manual en prendas
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Naranjo Osorio, Alejandra; Gómez Aguirre, Duverney
    Oveja negra es un emprendimiento que busca tomar acciones contundentes sobre el cuidado del medio ambiente entrelazado con la creación y rediseño de piezas exclusivas; para ello debió adentrarse a comprender qué factores predominantes eran detonantes para que en la actualidad se habitará el capitalismo como estructura social, donde por medio de un consumismo masivo generado en el caso de las prendas de vestir, se habitara el fenómeno del fast fashion, donde por medio de un clic en la web se accede a ropa de bajo costo que no solo genera una satisfacción de consumo sino además establece una constante necesidad de compra material sin ningún límite.
  • Item
    Propuesta de desarrollo para la marca CHERI
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Porras Berrio, Mónica yhanet; Gómez Aguirre, Duverney
    La pérdida de las tradiciones textiles y del conocimiento de las técnicas de tejido artesanal representa un gran desafío que busca preservar y promover el saber ancestral, ya que actualmente el mundo se encuentra dominado por la producción en masa y la tecnología, dejando a un lado la individualidad de los productos y las piezas únicas que le dan personalidad a cada individuo y/o espacio.
  • Item
    Modelo de negocio marca TANTUM
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Restrepo Rodríguez, María José; Arenas Betancur, Juan Fernando
    La importancia de este proyecto radica en que aborda un tema de actualidad y relevancia para el campo del lujo y la moda como es el enfoque de Tantum como una marca de lujo que fusiona audacia, innovación y simplicidad en cada prenda y cómo este enfoque permite a sus portadores expresar su individualidad y autenticidad de manera exclusiva. Este tema es de interés para los consumidores, los diseñadores, los empresarios y los académicos que quieren conocer más sobre las tendencias y los desafíos del sector del lujo y la moda en el contexto global. (Del pezo & lissettr, 2022).
  • Item
    Cine scifi como inspiración en el sistema moda
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Cuervo Marín, Anlli Vanesa; Sevilla Cadavid, Gustavo Adolfo
    La ciencia ficción se ha convertido en auténticas referencias de moda, el vestuario ya no se considera un complemento, sino que se convierte en un personaje más, por lo que tiene cierta influencia de forma directa y potente en los hábitos de consumo del telespectador. Es por eso que el presente proyecto tiene como propósito central averiguar como el cine de ciencia ficción es una fuente primordial para la creación de un nuevo estilo de vestimenta, creando una prenda femenina inspirado en el lenguaje visual de una serie de películas de ciencia ficción Avengers, Matrix y el Destino de Júpiter que permite visualizar nuevas expectativas de diseño en texturas, colores y teniendo en cuenta los intereses del género femenino de la ciudad de Medellín para la creación del vestuario perteneciente al universo casual.
  • Item
    La bija en los procesos de teñido para la disminución del impacto ambiental
    (Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Jaramillo Restrepo, Miguel Ángel; Hernández Gallego, Luisa Fernanda
    La presente investigación buscará explorar como la Bija es una alternativa en los procesos de tinción para la disminución del impacto y el cuidado ambiental, el cual permite estudiar una alternativa natural en procesos industriales. La industria de los tintes sintéticos es una de las tantas ramificaciones de la industria textil y moda, que en la actualidad es considera una de las más contaminantes del mundo. Ya que sus afectaciones no solo van desde la contaminación de recursos naturales sino de la salud de las personas. A lo largo de la industrialización de los procesos la moda ha buscado alternativas que vuelvan más eficientes las producciones y la búsqueda de la reducción de costos, por eso en el año de 1856 se descubrieron los tintes sintéticos que eran desarrollados a partir de químicos y no provenían de ninguna proteína vegetal como lo son los tintes naturales. (Greenpeace, 2016) La industria textil y moda comenzó la explotación a gran escala de estos tintes sintéticos que eran económicos y su proceso de producción no necesitaba factores naturales para su elaboración, con el paso de los años diversas investigaciones comenzaron a notar los niveles de daño que habían causado y que causan todos estos tientes sintácticos ya se desde la contaminación de fuentes hídricas dulces, el daño químico de los suelos y daños a la salud humana. Que no sólo deterioró la calidad de vida de los productores sino también de los consumidores. (Cole, 2019)