Tecnología Electrónica
Permanent URI for this collectionhttp://localhost:4000/handle/pascualbravo/39
Browse
Recent Submissions
Item Desarrollo de dispensador de alimento para mascotas con detección facial(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Carmona Torres, Miguel Ángel; Ruiz Obando, Sergio Hernando; Orozco Gómez, Diego HernandoLa concepción y desarrollo de un dispensador automatizado para mascotas con reconocimiento facial surge de la necesidad de abordar la carga financiera asociada con la tenencia de animales y promover prácticas responsables de cuidado animal. Integrando tecnologías avanzadas, el proceso de creación incluyó la implementación del reconocimiento facial para garantizar la seguridad alimentaria y monitorear hábitos, brindando una herramienta valiosa para el cuidado de la salud animal. Este dispositivo no solo ha demostrado eficiencia en la entrega de comidas, sino que también ha impactado positivamente la comunidad al aumentar la adopción de mascotas, empoderando a más individuos para asumir la responsabilidad de cuidar seres vivos. En última instancia, la creación de este dispensador automatizado no solo resuelve problemas prácticos, sino que también contribuye a formar comunidades más compasivas y comprometidas con el bienestar de los animales, construyendo un futuro donde la tenencia responsable de mascotas sea más accesible y se fortalezca el vínculo entre las personas y sus mascotas.Item Parqueadero automático para el Tecnológico Pascual Bravo Institución Universitaria(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2011) Ibarra Osorio, Daniel Antonio; Ruíz Loaiza, Andrés Fernando; Blandón Ballesteros, Juan Jacobo; Suárez Álvarez, Fabio LeónEste desarrollo es justificable porque habrá una mejor prestación del servicio de aparcamiento para los usuarios que ingresen al parqueadero superior; el proyecto es accesible porque es de bajo costo, incrementa la comodidad y cubre las necesidades de los usuarios planteadas en el problema. Se tendrá un control de los vehículos que ingresen diariamente a la universidad por este parqueadero, además de que se tendrá una información actualizada de la disponibilidad de este, esta función se puede observar en una pantalla LCD (Pantalla de Cristal Líquido), el cual le dará a conocer al vigilante cuantos carros más pueden ingresar a la institución o si ya no quedan cupos disponibles, y los usuarios tendrán la facilidad de observar si hay vacantes en el parqueadero por medio de un semáforo, donde la luz verde indica que hay cubículos desocupados, y la luz roja indica el lleno total del parqueadero.Item Diseño de sistema de extinción de incendios en altura compatible con drone aéreo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) López Cabeza, José Augusto; Valencia Hernández, Carlos AlbertoEn Colombia alrededor del 45% de los habitantes urbanos viven en propiedad horizontal, estos son construidos cada vez más altos con el fin de densificar demográficamente las ciudades, dichas unidades habitacionales cuentan con sistemas antiincendios los cuales en muchos de los casos resultan insuficientes para contener una conflagración, por lo cual el apoyo de los cuerpos de bomberos resulta fundamental a la hora de contener y eliminar dichos desastres. Uno de los mayores impedimentos para que los cuerpos de bomberos realicen su actividad en las propiedades horizontales actuales es su gran altura; para esto la tecnología Drone es una opción innovadora que podría ayudar a combatir una conflagración bajo estas condiciones. para la realización del diseño propuesto primero se realizó un estudio de las opciones del mercado, posteriormente se definieron los requisitos básicos que debería cumplir un sistema extintor de fuego en alturas, acto seguido se procedió a condensar todo este conocimiento en un diseño mecatrónico que pudiera ser implementado en un dron y este pudiera apagar un incendio en alturas. Por último se eligió el dron que recibiría este diseño basándose en las especificaciones del producto tales como, peso y envergadura que alcanzaría el elemento a implementar. Por último en este trabajo podemos decir que gracias al avance tecnológico es posible no solo realizar un diseño de Drone para apagar incendios en altura, sino que es factible hacerlo realidad, el mercado provee los diferentes componentes para llevarlo a cabo.Item Medidor de gases contaminantes para vehículos.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Cardona Chaverra, Mateo; Benavides Arévalo, Bernardo AndrésEl sector del transporte es una de las principales fuentes de emisiones de gases contaminantes, el cual se estipula que aporta más del 80% de dióxido de carbono (CO2) en la ciudad de Medellín. Es claro que no se puede lograr una reducción general significativa de las emisiones de CO2 sin una reducción sustancial de las emisiones del sector automotor. Este proyecto tuvo como objetivo general: Diseñar un sistema electrónico que permita medir la emisión de dióxido de carbono (CO2) emitidas por un vehículo. Hacia este fin se plantearon las siguientes actividades: 1. Analizar diferentes sensores de CO2 con aplicaciones en automotores 2. Diseñar la placa electrónica que acople el sensor con otros dispositivos electrónicos. 3. Validar el sistema diseñado, haciendo uso de un dispositivo alterno. 4. Aplicar el sistema a diferentes casos de estudio y socialización del sistema diseñado con la comunidad. Actualmente, se cuenta con un prototipo de sistema electrónico PACO2: Medidor de gases contaminantes para vehículos. Los resultados muestran que PACO2 tiene una gran proximidad a los valores obtenidos por un instrumento profesional de medidaItem Sistema de reconocimiento de rostros a través del clasificador Haarcascade(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Grisales Londoño, Emmanuel; Orozco Gómez, Diego Hernando; Calle Pérez, Jesús IgnacioEste trabajo presenta un sistema de reconocimiento de rostros haciendo uso de un clasificador HaarCascade en el proceso de recolección de imágenes de rostros y de los clasificadores Histograma de Patrones Binarios Locales (LBPH), EigenFace (EF) y FisherFace (FF) en el proceso de reconocimiento. El proceso de recolección se realizó con rostros de seis personas y suministró 350 imágenes de rostros sin tapabocas y 350 imágenes de rostros con tapabocas, los cuales fueron entrenados en conjunto por persona. El tiempo de entrenamiento se localizó en el rango entre 8.9410 segundos y 6340.0947 segundos. Una vez generados los modelos entrenados, el tiempo de inicio de reconocimiento de rostro se ubicó en el rango de 0.0001 segundos a 0.4447 segundos con una precisión promedio de 98.4828% para el modelo LBPH, 92.3076% para el modelo EigenFace, y 77.1981% para el modelo FisherFace.Item Implementación de control lógico programable para maquina secadora de café de nivel personal.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) López Cuervo, Anderson; Osorio Ortiz, Cristian Ferley; Taborda Ramirez, Deison Alexander; Betancur Cataño, Edgar Alberto; Palacio Fernández, José AlfredoEl proyecto de la secadora de café, nace de la necesidad que se observó en las comunidades productoras de café de nivel personal, ya que, al no contar con ayudas mecánicas, eléctricas o electrónicas para el proceso de secado de café, tienden a perder tiempo y dinero puesto que la calidad del producto se ve afectada por falta de estas herramientas. Se desarrolla la máquina secadora de café de nivel personal, logrando automatizar con la ayuda del hardware Autómata Amp1G y el software MgdMod, que nos permite interactuar con la interfaz hombre máquina, también hemos encontrado la importancia de la inclusión de estas comunidades en el proyecto para el desarrollo y crecimiento social, económico y competitivo de las mismas, de esta manera logramos erradicar la pobreza y la falta de oportunidades.Item Diseño e implementación de un controlador para la conductividad eléctrica aplicado a un sistema de fertirriego para la producción de forraje verde aeropónico.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Arbeláez, Yuliana Patricia; Palacio Fernández, José Alfredo; Cadavid Gómez, Bayardo EmilioEl forraje verde hidropónico es un proceso de producción que resulta de la germinación sencilla de una semilla en un tiempo determinado que se desarrolla sin suelo, colocando las semillas en bandejas y se obtiene una masa de forraje con alto nivel nutritivo. Alcanza una altura considerable, lista para su consumo. El presente proyecto, muestra el diseño e implementación en software de Matlab-Simulink de un controlador digital para la conductividad eléctrica aplicado a un sistema de fertirriego para la producción de forraje verde aeropónico. Se identifico la linealidad de la mezcla de agua de consumo humano y nutriente para cultivo hidropónico con respecto a la conductividad obtenida a partir del sensor TDS Meter V1.0. A partir de la prueba de linealidad, se tomó un punto de prueba de la mezcla a una conductividad conocida, para obtener la curva de reacción partiendo del electrodo aislado o cero micro siemens. El controlador se obtiene desde la curva de reacción utilizando la identificación no-paramétrica, obteniéndose un modelo aproximado de primer orden para la mezcla. Aplicando las reglas de Ziegler Nicholls, se obtiene un controlador que es implementado en software. La respuesta de controlador fue satisfactoria para los propósitos de mantener la conductividad requerida por el fertirriego. El controlador realiza el control y monitoreo de los parámetros especificados, permite hacer lectura de los datos que entrega, dando al usuario la posibilidad de controlar de forma automática y manual todo el sistemaItem Diseño e implementación de una carga electrónica basada en transistor de potencia aplicada como carga a una batería de plomo acido y controlada mediante sistemas embebidos.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Arredondo Estrada, Steven; Palacio Fernández, José Alfredo; Cadavid Gómez, Bayardo EmilioItem Implementación de los sistemas de control de actuadores y de reproducción de voz del proyecto del grupo de investigación GIIAM titulado “Rostro animatrónico con visión artificial enfocado en la caracterización del laboratorio mecatrónica de la Institución Universitaria Pascual Bravo”(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Mosquera Moreno, Emilson Enrique; Urán Tuberquia, Jeferson; Ruíz Obando, Sergio Hernando; Orozco Gómez, Diego HernandoEn la Institución Universitaria Pascual Bravo se encuentra el Laboratorio Mecatrónica ubicado en el bloque 5-102, éste se caracteriza por recibir una gran cantidad de visitantes propios y ajenos de diferentes grupos y sectores sociales, estos visitantes llegan en busca de información relevante sobre las distintas actividades innovadoras que ahí se realizan. Debido a esto, se propone desarrollar un prototipo de rostro animatrónico interactivo con visión artificial a partir del diseño e implementación de los sistemas mecánicos, electrónicos y estéticos, con el cual se pretende brindar la información cara, concreta y llamativa con un toque innovador. Este proyecto está enfocado únicamente en la construcción e implementación de los circuitos electrónicos de control y reproducción de voz para el prototipo de rostro animatrónico. Se construye un prototipo que permita realizar las pruebas necesarias de los circuitos electrónicos, por lo que se describe el proceso de forma adaptable al prototipo real. El sistema está basado en una tarjeta de desarrollo para microcontrolador de tipo Arduino con el cual se controlan los servomotores y el módulo MP3 Dfplayer mini para el sistema de reproducción de voz. Finalmente se realizan las pruebas pertinentes y se obtiene un sistema que funciona y se estudia cómo implementarlo en el prototipo original.Item Exoesqueleto pasivo de brazo y antebrazo para controlar robot didáctico articulado de cinco grados de libertad.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Pérez Toro, María Fernanda; Ruiz Obando, Sergio Hernando; Restrepo Zapata, Julio PastorEn la actualidad existen diferentes trabajos de la industria que presentan una gran complejidad para realizarse, poniendo en riesgo la salud e integridad física de diferentes personas, lograr que un robot sea controlado por un ser humano en tiempo real hace que menos vidas se arriesguen logrando una mayor eficiencia, productividad. Las interfaces hombre máquina permite que un robot sea controlado desde cualquier parte del mundo, reduciendo costos en una empresa y garantizando la seguridad para los trabajadores, para acercarse a una solución a este problema, a través de este trabajo se diseñó un sistema controlado por unos códigos específicos donde se interviene un robot didáctico a pequeña escala y se integran piezas electrónicas a un exoesqueleto de miembro superior. El exoesqueleto envía diferentes movimientos al robot fijo, estableciendo una así una interfaz hombre-máquina para efectuar tareas en donde la persona va a permanecer en un lugar seguro y el robot las replicará en tiempo real en una zona incierta.Item Control de encendido y conmutación de una fuente de iluminación led multiespectral para experimentos de fotoelasticidad, utilizando Rasberry Pi(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Dávila Mosquera, Deimar; Briñez de León, Juan CarlosFrente a la necesidad de evaluar el campo de esfuerzos en estructuras cargadas, y frente a la oportunidad de implementar montajes de adquisición simples para estudios de fotoelasticidad digital, específicamente para métodos de desplazamiento de fase utilizando información multiespectral, este trabajo propone el diseño e implementación de CONTROL DE encendido y conmutación de una fuente de ILUMINACION Led Multiespectral para experimentos de fotoelasticidad, utilizando RASBERRY PI. El desarrollo de este trabajo se propone desde una etapa de implementación de la fuente, y otra de control mediante la integración de una tarjeta embebida Rasberry pi. Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación código IN202009 (Método híbrido computacional de desplazamiento de fase por corrimiento de carga en estudios de fotoelasticidad digital), y del investigador Juan Carlos Briñez de León. Este trabajo presenta el diseño y prueba de la fuente de iluminación. También incluye una colección de imágenes de fotoelasticidad adquiridas bajo la iluminación de esta fuente.Item Implementación de módulo con PLC´S con fines prácticos para los laboratorios(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2015) García Ocampo, Víctor Julián; Holguín Herrera, Juan Manuel; Tordecilla Almanza, Luis Alfredo; Botero Henao, Oscar IgnacioResumen: Este trabajo busca implementar módulos de fácil manipulación y configuración, para ser utilizados por los estudiantes que quieran acceder a ellos con el objetivo de obtener una mejor preparación para el campo laboral, para que cuando encuentren estas mismas referencias de PLC o similares puedan desempeñarse de forma idónea y con propiedad. A nivel industrial encontramos sistemas muy bien implementados y que brindan soluciones extraordinarias, es por ello que con la implementación de dichos módulos se pretende facilitar el proceso de aprendizaje basado en una metodología práctica para los estudiantes de Tecnología Electrónica y afines de la Institución Universitaria Pascual Bravo que como parte de su pensum tienen asignaturas donde aprenden los conceptos y los llevan a la práctica por medio de los PLC.Item Módulo didáctico con autómata ampie para prácticas de laboratorio de motores DC para la asignatura de electrónica industrial II(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2018) Barrera López, José Luis; Jiménez Garcés, José Ignacio; Betancur Cataño, Edgar Alberto; Moreno Paniagua, Carlos MarioResumen: El proyecto pretende la implementación de un tablero de control para prácticas de laboratorio con un autómata programable en el manejo de motores paso a paso y DC en la asignatura electrónica industrial II, ya que en la institución universitaria Pascual Bravo no se cuenta con elementos apropiados para la realización de laboratorios en dicha materia. El propósito es permitir que los estudiantes cuenten con los equipos necesarios y puedan realizar las actividades propuestas y ampliar los conocimientos dados por el profesor en esta asignatura, adaptando un tablero en tres partes, con el fin de que el estudiante programe y controle los diferentes componentes instalados siguiendo las recomendaciones del profesor y así cumplir con los objetivos teóricos y prácticos del programa. El propósito del módulo además ampliar los conocimientos de los estudiantes es también en un futuro permitir a los estudiantes de último semestre en electrónica puedan realizar su proyecto de grado complementando este tablero con 2 nuevos componentes que serian, los motores brushless y servo para así obtener nuevas prácticas.Item Alarma anti robo vía GSM con un sistema de revisión de luces de una motocicleta(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Correa Ospina, Juan Carlos; García Aristizábal, Sebastián; González Restrepo, Andrés Camilo; Zuluaga Botero, Juan GonzaloResumen: El prototipo de la alarma antirrobo, es un proyecto que integra gran parte de los conocimientos visto durante la tecnología electrónica, a demás de eso dando una utilidad en la vida cotidiana. La importancia de diseñar e implementar este prototipo, es desarrollar nuevas ideas, para darle solución algunos problemas específicos de la sociedad, en concreto la perdida del vehículo por robo; la versatilidad de este prototipo radica en que se puede utilizar en cualquier tipo de moto y tiene una cobertura en casi todo el mundo. También se pretende darle un valor agregado a este prototipo, el cual consiste en crear un sistema que verifique el estado de las luces del vehículo, informándole al conductor cuando se produzca una falla en este sistema y de esta manera evitar posibles accidentes en la vía por luces en mal estado. Este proyecto es de gran importancia ya que puede ser aplicado no solo en motocicleta, si no también en carros, casas, edificaciones o cualquier establecimiento, simplemente adaptándolo a cada necesidad.Item Tablero para mensajes programable publik(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Arango Gutiérrez, Dairon Andrés; Sánchez Vergara, Juan Daniel; Betancur Cataño, Edgar AlbertoResumen: En la Institución Universitaria Pascual Bravo se maneja una gran cantidad de información que se refleja en carteleras pegadas en los tableros de diferentes puntos del plantel , en muchas ocasiones por falta de cultura esta información es despegada antes de transmitir dicho mensaje, y los estudiantes no se preocupan por leer. Debemos de utilizar nuevos métodos tecnológicos para transmitir la información a los estudiantes del plantel, que sean llamativos y así obtener mejores respuestas del tema, el cual se está transmitiendo a través de este medio. Las pantallas de leds desempeñan un papel fundamental en diferentes sectores de la ciudad, ya que estos informan acerca de congestión vehicular, accidentes, mal tiempo y cierre de calles en diferentes avenidas; contribuyendo así a un mejor desempeño en el tema de movilización, pero este tipo de problemas no solo aqueja a las principales vías de la ciudad, también a muchas universidades donde la gran mayoría de estudiantes posee un automotor para desplazarse, el cual en ocasiones es difícil de estacionar e incluso la movilización en las instituciones se ha vuelto muy limitada. Pero este solo sería uno de los tantos temas que las instituciones deben de tener en cuenta para mejorar su campus universitario.Item Implementación de un sistema de control de una máquina pelletizadora de plástico(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2010) Zapata Quirama, Héctor Fabio; Saldarriaga Vera, Juan David; Mesa Muñoz, Edwin Alberto; Suárez A., Fabio LeónResumen: Basados en las constantes fallas y problemas en el funcionamiento que estaba presentando la máquina pelletizadora de plástico perteneciente a la empresa Pellest de la ciudad de Medellín municipio de Bello, en sus diferentes variables, (temperatura, presión y refrigeración) se hizo un análisis de cómo se podían contrarrestar estos problemas y se llegó a la conclusión con la ayuda del instrumentista de la empresa Pellest que la solución era modificar tanto la parte de control como todos sus controladores. En la primera etapa se hizo la restauración del tablero de control, el cual se encontraba en malas condiciones según fig. 1 esto fue hecho con recursos de la empresa. La segunda etapa fue la que correspondió a los estudiantes encargados de implementar todos los controladores con sus respectivas conexiones a las tres modificaciones que se hicieron: temperatura, presión y refrigeración. Ya instalados todos los controladores se hicieron las respectivas pruebas , que al final fueron los deseados, una temperatura estable sobre sus límites, una presión constante y controlada, además una refrigeración del barril brindándole a la máquina la estabilidad y confiabilidad necesaria para el trabajo.Item Dosificador de alimentos para una granja porcina(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Torres Ardila, Breyner Dubián; Urrego Atehortúa, León Santiago; Ríos Colorado, Sebastián de los; Monsalve Jaramillo, Carlos AlbertoResumen: Este proyecto tiene como finalidad implementar un control de temperatura, sensores de peso y microcontroladores, que unidos a una etapa de potencia y una etapa de control permiten controlar la cantidad de alimento, el tiempo de cuidado del animal y datos estadísticos de lo que se han comido en el día, semana y hasta el mes por medio de un programa en Excel. Por lo tanto sería de gran importancia contar con la etapa de potencia y el ingreso de los datos para saber la cantidad de alimento que se debe dar y la etapa de potencia sería la que nos permita el proceso de llenado de las canoas donde cae el alimento. El proceso va a evitar el desperdicio de alimento y traerá mejoría en los costos y la disminución de la mortalidad de los cerdos lactantes.Item Automatización por medio de PLC de una máquina empacadora de harinas en comercializadora Mao S.A .(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Tiria Angel, Johny Esteban; Montoya Henao, Mauricio; Betancur Cataño, Edgar AlbertoResumen: Este trabajo tiene como finalidad la automatización completa de un máquina empacadora de harinas en la empresa comercializadora MAO S.A que reflejará la toma oportuna de decisiones y así enfrentar problemas con soluciones a tiempo. La razón que lleva a realizar este trabajo es el mejoramiento de la productividad ya que se eliminará el parar la máquina por mala operación, arranques de máquina fallidos y se mejorará la calidad del sellado, además se incrementará la productividad puesto que la velocidad de la máquina aumentará de 18 bolsas por minuto a 21 aproximadamente dándole mayor precisión a las variables de manejo en la máquina. Se eliminará la mano de obra especializada independizando el manejo de la máquina del operario; la modificación de parámetros solo los realizara el supervisor. Se reducirán los costos de producción ya que se dará mayor unidades producidas por unidad de tiempo y se disminuirá el nivel de rechazos por mal sello en los arranques esto permitirá continuar compitiendo con las demás empresas del sector. El desarrollo tendrá un impacto tecnológico porque se utilizará elementos más avanzados y económico porque produce ganancias ya que la producción será más rápida, de mejor calidad y menos costosa. Se podrá reducir el recurso humano calificado indispensable para su operación, el nivel de rechazos en más del noventa por ciento y costos de producción.Item Clasificador automático de almacenamiento(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Taborda, Gustavo Alonso; Pérez Cataño, Esteban; Monsalve Jaramillo, Carlos AlbertoResumen: El proyecto está enfocado a las empresas dedicadas a la investigación, desarrollo e implementación de nuevas tecnologías en el área de producción, para el mejoramiento de tiempos, calidad de producto y para una buena gestión humana en el riesgo de accidentes. Con la modificación de este sistema se pretende garantizar la seguridad de los operarios y disminuir los accidentes que se presentan al manipular los productos en una empresa, además es mejorar los tiempos de producción y modernización a un proceso rudimentario. Lo que se busca con el desarrollo del diseño del almacenador automatizado, es aumentar la eficiencia y confiabilidad del proceso de disposición de los productos con el mínimo rango de error y sin poner en riesgo la integridad de los operarios.Item Cerradura por medio de una cinta magnética y clave de seguridad(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2010) Soto Correa, Juan Camilo; Giraldo Pérez, Edison José; Cano Pérez, Jorge Mario; Ospina Montoya, Amado de JesúsResumen: Este proyecto se va a desarrollar para beneficio de la sociedad, implementando unos recursos tecnológicos y técnicos simples como lo es una clave de seguridad y el detectar una cinta magnética pero eficiente, este proyecto es muy necesario para el vivir cotidiano ya que va a permitir a las personas salir de sus casas con más tranquilidad. Estos sistemas son costosos en cuanto a una cerradura convencional, pero hablando de una cerradura de alta seguridad, serian precios similares, pero a diferencia que tendría mayor seguridad. A nivel tecnológico seria más innovador ya que se mermaría el uso de las llaves rústicas y aumentaría el uso de la cinta magnética y el teclado matricial. En definitiva, la creación de este proyecto permitirá descubrir que son muchas las personas que están confiando sus hogares a pequeñas cosas como lo es una cerradura de baja calidad y poca resistencia, por tanto, brota la idea de crear un mecanismo que le sirva a cada uno de ellos, reuniendo factores como son la tecnología, seguridad, calidad y lo mejor de todo, que el costo es mínimo comparado con la utilidad que le puede prestar. Es mejor salir de su casa sabiendo que está segura y no podrán irrumpir en ella, el solo hecho de tener la confianza y seguridad de que nada malo sucederá mientras usted va al supermercado, es garantía de lo útil que le podrá ser este producto.