Tecnología en Producción Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.pascualbravo.edu.co/handle/pascualbravo/2712
Browse
Recent Submissions
Item Implementación de una empresa consultora especializada en hubspot para optimizar procesos empresariales en Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Sánchez Palacio, Ana María; Gil Jaramillo, WilfranLa consultoría especializada en tecnología se ha convertido en un sector clave para la transformación digital de las empresas. En este contexto, resulta fundamental fomentar modelos de negocio innovadores en las universidades, permitiendo a los estudiantes desarrollar proyectos alineados con las necesidades del mercado. Este documento presenta el diseño y estructuración del modelo de negocio de Sky Blue, una empresa consultora enfocada en la implementación y soporte técnico de HubSpot CRM en Colombia. Dado que muchas empresas invierten en herramientas de gestión de clientes, pero no logran adoptarlas de manera efectiva por falta de conocimiento o capacitación, Sky Blue surge como una solución integral para maximizar el aprovechamiento de HubSpot en las áreas de ventas, marketing y servicio al cliente. Para la construcción del modelo de negocio, se analizaron referencias de empresas nacionales e internacionales que han desarrollado estrategias exitosas en la implementación de CRM. Además, se tomaron en cuenta metodologías de transformación digital y modelos de adopción tecnológica para garantizar la efectividad de la propuesta. Como resultado, se presenta una estructura operativa y financiera que permite la viabilidad y escalabilidad del negocio, alineada con las tendencias actuales del sector. Finalmente, se realizará una validación del modelo a través de pruebas piloto y consultas con expertos en tecnología y emprendimiento, asegurando que la propuesta de Sky Blue sea innovadora y aplicable en el contexto empresarial colombiano. Esta iniciativa no solo busca ofrecer un servicio de alto valor, sino también contribuir a la profesionalización del sector, impulsando la digitalización en las empresas y fomentando el desarrollo de talento especializado en herramientas CRM.Item Mejoramiento del área de producción por medio de una distribución de planta en la empresa Grupo Teven S.A.S.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Villa Vásquez, Andrés Felipe; Gil Jaramillo, WilfranEl presente estudio en Grupo Teven S.A.S., empresa del sector metalmecánico en Medellín, tuvo como propósito principal mejorar el área de producción mediante una redistribución de planta y la aplicación de la metodología 5S. Tras identificar problemas de congestión, flujo interrumpido, riesgos de seguridad y falta de cultura de orden y limpieza, se planteó un diseño 3D de la nueva disposición de máquinas, puestos de trabajo y sistemas eléctricos y neumáticos. La metodología combinó: Diagnóstico de infraestructura (observación directa, identificación de puntos críticos en muros, pisos, techos, instalaciones y señalización). Propuesta de Layout 3D para optimizar recorridos, reducir tiempos muertos y garantizar ergonomía y seguridad. Implementación de 5S (Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu y Shitsuke) para organizar herramientas, limpiar estaciones y estandarizar buenas prácticas. Traslado y adecuación de equipos, instalación de nuevas luminarias LED, canalizaciones eléctricas y tomas neumáticas. Como resultados, la planta pasó de un espacio desordenado y riesgoso a un área eficiente, segura y visualmente ordenada. Se logró reducir los tiempos de búsqueda de herramientas, minimizar accidentes por tropiezos y optimizar el flujo de materiales. La implementación de 5S consolidó una cultura de mejora continua, asegurando la sostenibilidad de las mejoras. Este modelo integral de distribución de planta y orden 5S posiciona a Grupo Teven S.A.S. con mayor competitividad y calidad operativa en el mercado metalmecánico.Item Propuesta de mejora para la reducción de los tiempos de fabricación en la planta de poliéster en Amtex S.A.S.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Bohórquez Uribe, Faber Arley; Figueroa Duarte, Oswaldo DavidEl presente proyecto tiene como objetivo identificar y reducir los tiempos improductivos asociados al proceso de descargue y almacenamiento del insumo para jabón en la planta de poliéster de Amtex S.A.S. A partir de la observación directa, el análisis de tiempos y el uso de herramientas como el cursograma analítico y la técnica del interrogatorio, se logra evidenciar una serie de actividades, las cuales son necesarias para el proceso, generan demoras significativas en el proceso. Durante el desarrollo, se identificaron diversos factores como la dependencia del montacargas, el uso de isotanques para el transporte interno del insumo para jabón y la suspensión parcial de algunas actividades debido a fenómenos climáticos como las lluvias, que afectan la eficiencia del proceso, y a su vez algunas actividades generan riesgo para el personal. Con base en los hallazgos, se presenta una propuesta de mejora que consiste en la implementación de una línea de tubería fija, la cual conduce el insumo para jabón de la planta de poliéster al tanque de almacenamiento, eliminando así, las actividades que tiene mayor posibilidad de intervención y a su vez generan costos, riesgos y tiempos muertos.Item Propuesta para el mejoramiento del desempeño operativo a través de la estandarización de procesos en la empresa Kiwi Fashion S.A.S. en Medellín Antioquia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Lenis Naranjo, Geraldine; Castro Zamora, Dayana; Misad, Anyela Viviana; Aguirre Cuervo, Jhon Edward; Deossa Quintero, Mónica PiedadEs fundamental tener claridad sobre qué implica la estandarización de los procesos en el sector textil, ya que constituye la base de la investigación en curso. Iniciando con el proceso productivo, el cual, es aquel que recibe una entrada, agrega valor y proporciona una salida al cliente, utilizando los recursos de la empresa para obtener resultados concretos. Y solo es posible alcanzar esa eficacia teniendo una cadena productiva eficiente e interconectada en sus etapas, entregando lo acordado al comprador. Todo se logra a través de la estandarización de las tareas, de manera que se obtenga repetitividad, previsibilidad y posibilidad de mejora continua. Para ello, es necesario desarrollar un sistema de estandarización de procesos que determine la sistemática de las acciones y cómo deberá ser el direccionamiento productivo. (Cabanillas, 2023). Existen muchos enfoques como Lean Manufacturing, Estudio de métodos y tiempos, entre otros, que buscan mejorar su productividad y competitividad en el mercado actual, a través de la reducción de costos, el uso adecuado de los recursos disponibles, la reducción en los tiempos de producción, obteniendo un incremento en la productividad y mayor satisfacción del cliente, generando beneficios para la empresa. (Yanza, 2024)Item Propuesta de modelo de gestión del proceso de devolución en la empresa Altipal S.A.S. en el grupo de minimercados(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Henao Patiño, Juan Pablo; Franco Zuluaga, John Fredy; Gil Jaramillo, WilfranEste trabajo analiza la falta de visibilidad en el seguimiento de devoluciones y la desactualización de información en Altipal S.A.S., empresa del sector de consumo masivo. Se realizó un diagnóstico del proceso actual, identificando limitaciones en el acceso a datos por parte del equipo comercial, a pesar de contar con herramientas como CEO y sistemas ERP/WMS. Como propuesta, se plantea la implementación del ciclo PHVA para optimizar el proceso y mejorar la comunicación entre las áreas comercial y logística. Además, se evaluó el uso de una aplicación móvil como solución para centralizar y actualizar la información de devoluciones en tiempo real. Entre los hallazgos, se destaca que las tasas de devolución varían según la categoría del producto, lo que ofrece oportunidades para ajustar políticas comerciales. Los resultados subrayan la necesidad de digitalización y mejora continua como ejes clave para fortalecer la eficiencia operativa y la percepción del cliente.Item Análisis de los métodos de seguimiento y control de los equipos de movilización de carga en las pymes del sector textil en Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Bustamante Gómez, Juliana; Figueroa Duarte, Oswaldo DavidEste proyecto tiene como objetivo analizar los métodos de seguimiento y control aplicados a los equipos de movilización de carga en pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Medellín. Para ello, se consideró la importancia en los procesos logísticos y operativos de distintos sectores económicos. A pesar de que estos equipos como montacargas, estibadores y apiladores y transpaletas representan un recurso clave para la eficiencia del flujo de materiales, muchas pymes aun gestionan su uso de manera empírica, sin procedimientos formales de inspección, mantenimiento ni monitoreo técnico. Se empleó una metodología de enfoque mixto, combinando herramientas cualitativas y cuantitativas a través de encuestas, entrevistas y observación directa en entornos reales de operación. Los resultados obtenidos evidencian que la ausencia de planes preventivos, la limitada formación técnica del personal y la escasa implementación de tecnologías básicas de control que generan fallas frecuentes, tiempos muertos innecesarios y mayores costos operativos. En este contexto, el estudio propone un conjunto de estrategias basadas en la estandarización de procedimientos, el uso de listas de chequeo, la programación periódica de inspecciones, la capacitación continua y la incorporación progresiva de herramientas digitales de bajo costo que permitan supervisar el estado y rendimiento de los equipos. Estas medidas, si bien requieren un cambio organizacional, no implican grandes inversiones económicas, lo cual las convierte en una opción viable para PYMES que buscan profesionalizar su gestión logística, mejorar su seguridad operativa y fortalecer su competitividad en el mercado.Item Propuesta de automatización y mejoramiento del proceso de satinado para la reducción de errores y mejora de la eficiencia operativa en la empresa Latexport(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Salazar Bustamante, Leidy Yuliana; Pino García, Karen Daniela; Arboleda Ramírez, Gilmar Andrés; Gil Jaramillo, WilfranLa automatización de los procesos en la industria es una gran oportunidad para elevar la calidad y hacer que la producción sea más eficiente. Con un sistema automatizado, podríamos aplicar los químicos de manera más uniforme, lo que disminuiría la cantidad de productos defectuosos y optimizaría los recursos que utilizamos en la producción. Esto no solo nos haría más competitivos en el mercado, sino que también ayudaría a reducir los costos relacionados con desperdicios y reprocesos. Desde el punto de vista operativo, automatizar el proceso significaría acortar los tiempos de producción, lo que aumentaría nuestra capacidad de producción y mejoraría nuestra capacidad para satisfacer la demanda del mercado. Además, al implementar un sistema automatizado, también mejoraríamos la seguridad laboral, ya que disminuiría la exposición de los trabajadores a los químicos y se mejorarían las condiciones ergonómicas del proceso. En cuanto al medio ambiente, la automatización permitiría un uso más eficiente de los químicos, lo que reduciría el impacto ambiental de nuestras operaciones y contribuiría a una producción más sostenible. Por todas estas razones, este proyecto tiene como objetivo desarrollar una propuesta de automatización del proceso de satinado que optimice la eficiencia operativa, mejore la calidad del producto y minimice los efectos negativos del actual proceso manual.Item Estandarización de procesos en el área de producción de la empresa Teven S.A.S. línea de ensamble(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2025) Gutiérrez Agudelo, Asdrúbal; Ruíz Uribe, Juan David; Gutiérrez Arias, Sindy Lorena; Gil Jaramillo, WilfranEn la actualidad, la optimización de procesos productivos es un pilar fundamental para la sostenibilidad y competitividad en el sector manufacturero. La empresa Teven S.A.S. con más de 12 años de experiencia en la fabricación de sistemas de exhibición, enfrenta desafíos en la gestión de sus procesos productivos, lo que afecta su eficiencia, rendimiento y capacidad de crecimiento. Uno de los principales problemas es la falta de una metodología estructurada para el control de procesos, lo que genera tiempos improductivos, altos niveles de desperdicio y deficiencias en la planificación de la producción. Esta situación impacta directamente en la rentabilidad de la empresa y reduce su competitividad frente a productos importados de bajo costo que han ganado presencia en el mercado. Para mejorar la estabilidad y el crecimiento de Teven S.A.S. es necesario realizar un análisis profundo de los procesos productivos, identificando oportunidades de optimización mediante metodologías como Lean Manufacturing, gestión por procesos y estudio de tiempos y movimientos. Estas herramientas permitirán reducir costos, optimizar recursos y mejorar la calidad del producto final. (Mallar, 2010). En este contexto, este estudio servirá como base para la implementación de un plan estratégico de mejora continua en Teven S.A.S. con el objetivo de fortalecer su posicionamiento en el mercado nacional e internacional. Este proyecto de grado tiene como propósito diagnosticar el área productiva, recopilando datos clave para realizar un análisis detallado. Con esta información, se identificarán áreas de mejora y se implementarán herramientas de mejora continua para clasificar y priorizar acciones estratégicas. A lo largo del estudio, se recopilarán y analizarán datos relevantes para la toma de decisiones informadas, permitiendo así un mayor control y eficiencia en los procesos productivos.Item Diseñar un plan de saneamiento de procesos cárnicos para la estandarización del método con enfoque en BPM del chorizo antioqueño(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Ocampo Blandon, Jefferson Andres; Vásquez Carmona, SantiagoEl plan de saneamiento de procesos cárnicos se enfoca en la estandarización del método de producción del chorizo antioqueño, con un énfasis en la adopción de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para garantizar la calidad y seguridad del producto final. Se inicia con una exhaustiva revisión bibliográfica que abarca la normativa vigente, así como las prácticas recomendadas en la industria cárnica y específicamente en la elaboración del chorizo antioqueño. Posteriormente, se lleva a cabo un estudio de campo en instalaciones de producción para evaluar las prácticas actuales y detectar posibles áreas de mejora. El diseño del plan se fundamenta en la creación de procedimientos detallados y específicos para cada etapa del proceso de producción del chorizo antioqueño, desde la selección de materias primas hasta el empaquetado y almacenamiento del producto final. Se prioriza la implementación de medidas preventivas para minimizar riesgos de contaminación y asegurar la trazabilidad de los ingredientes utilizados. Los resultados esperados incluyen la generación de una documentación completa del plan de saneamiento, que sirva como guía práctica para los productores de chorizo antioqueño. Se busca mejorar la calidad e inocuidad del producto, cumpliendo con las normativas sanitarias locales y satisfaciendo las expectativas de los consumidores en cuanto a seguridad alimentaria. En conclusión, este enfoque integral hacia el saneamiento de procesos cárnicos, específicamente dirigido a la producción del chorizo antioqueño, busca no solo elevar los estándares de calidad y seguridad del producto, sino también fortalecer la competitividad del sector y mantener la tradición y reputación de este producto emblemático en Colombia.Item Estudio del impacto ambiental para la fabricación de láminas con residuos aprovechables(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Mesa Zapata , Valentina; Valencia Torres , Ricardo; Carvallido Figueroa, Elvia GenithCon el objetivo de abordar la creciente problemática de la gestión de residuos y la sostenibilidad en Colombia, se llevó a cabo un estudio en la empresa Ecofabrilam para evaluar la viabilidad y el impacto ambiental que genera la fabricación de láminas a partir de residuos aprovechables. A través de una investigación descriptiva con métodos cualitativos, se analizaronlos residuos generados en la empresa y se diseñó un proceso de producción eficiente, debido a la reducción de la huella de carbono, utilizando materiales reciclados que reducen la necesidad de extraer nuevas materias primas, lo que disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero producidas, directa o indirectamente. Los resultados mostraron que es posible transformar diversos residuos como: plásticos, papel y cartón entre otros, en láminas de alta calidad. Además, se identificaron los impactos ambientales positivos y negativos de esta iniciativa, lo que permitió proponer medidas de mitigación. De esta manera, el estudio no solo demuestra la viabilidad de este proyecto, sino que también contribuye a la promoción de la economía circular y a la reducción del impacto ambiental de la producción industrial.Item Propuesta de mejoramiento de los tiempos de fabricación del impulsor Denver 2 ½ X 2 en poliuretano(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Osorio , Yecenia Yomaira; Patiño Rodríguez , Jhon Bayrón; Carvallido Figueroa, Elvia GenithLa bomba Denver 2 ½ x 2 de caracol y su componente clave, el impulsor Denver, desempeñan un papel fundamental en la empresa Awacycle S.A.S. El presente proyecto evidencia una oportunidad de mejora en los tiempos de fabricación del impulsor Denver 2 1/2 x 2 de poliuretano. Esta pieza de repuesto altamente solicitada ha dado lugar a uno de los procesos principales de la empresa, así mismo, surge mayores retos: los tiempos de producción, ya que, por la naturaleza artesanal del proceso son significativamente largos. Esto deriva en el aumento de los tiempos de entrega e imponiendo periodos de improductividad comercial.Item Estudio de viabilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de bolsos polifacéticos para dama(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Gómez Mejía, Andrés Camilo; Ruiz Montoya, Oscar Alejandro; Vélez Nagles, Carmenza; Rojas Toro, Frank LibardoEl estudio de viabilidad desarrollado en el presente trabajo, contiene una investigación de mercados que se encarga de conocer el sector y los diferentes entornos o contextos en los cuales operara la marca, como lo son los entornos político, legal, económico, demográfico, cultural, social y ambiental, además de los posibles compradores, competidores y proveedores, para así mismo generar estrategias encaminadas a posicionar el producto en el mercado. A partir de este estudio, se elabora el estudio técnico operativo, donde se definen todos los requerimientos necesarios para elaborar el bien de manera que se satisfaga el mercado, como por ejemplo, la infraestructura, la materia prima, la mano de obra y sus costos. Luego se plantea un estudio organizacional y legal, en el cual se establece el tipo de la marca, la forma de administración y control de los recursos y las obligaciones tributarias que se deben de cumplir de acuerdo a los requerimientos que establece la ley y que rigen el entorno empresarial nacional y regional. El último estudio es el financiero, donde se evalúa la viabilidad en términos de rentabilidad económica, para finalmente concluir que el proyecto es viable desde todos los estudios aquí expuestos, y que se deja planteado un trabajo para retomar.Item Plan de mejoramiento en planta y seguridad industrial para la empresa Maderas del Cauca(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2009) Sánchez Mercado, Ladys Helena; Mointerrosa Díaz, Heidy María; Falon Balceiro, Jhonis Emiro; Monsalve Fonnegra, Gisela PatriciaLa empresa maderas del cauca es una empresa que se ha destacado por sus procedimientos con la madera al momento de transformarla en producto terminado como lo es la tablilla que es su producto principal, aunque es una muy buena empresa tiene pequeños déficits, los cuales afectan a esta, evitando su excelencia total. La idea principal es determinar el lead time y cuellos de botellas que están causando este déficit, para así brindar la seguridad, y por último una propuesta de innovación o mejoras que le generen mas entradas de labor, de capital, de materia prima, y aumentos mayores económicos. En los últimos años se han desarrollado diferentes herramientas y procesos que se orientan fundamentalmente a la creación de una nueva cultura administrativa, que pretende enfatizar el mejoramiento de habilidades gerenciales con la finalidad de intensificar la búsqueda y el desarrollo de procesos de mejoramiento continuo, que lleve a niveles óptimos.Item Documentación del proceso de devoluciones de clientes en una empresa del sector salud, Cooperativa de Hospitales de Antioquia COHAN(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Alvarez, Diana Catalina; Correa Osorio, Juan Camilo; Zuluaga Henao, Luis Miguel; Macía Gómez, Juan AlbertoEl objetivo general del trabajo de grado Documentación del Proceso de Devoluciones de Clientes en una empresa del sector salud. Cooperativa de Hospitales de Antioquia Cohan. , es crear una metodología la cual contribuya a la reducción del tiempo del manejo de las devoluciones de los clientes. Para alcanzar el objetivo se empleó una metodología descriptiva, ya que se cuenta cual es la problemática que se evidencia en centro de despachos y devoluciones debido al tiempo en que se demora disponer de los medicamentos devueltos. Se analizó la situación de la empresa en cuanto al manejo de las devoluciones y los problemas de tiempo para disponer de nuevo de los medicamentos devueltos, se recopilo información de los documentos que posee el sistema de información SIGEC de CHOAN. En la recopilación de la información encontramos la falta de procedimientos adecuados para realizar el buen manejo de las cajas con medicamentos que regresan los clientes. Con el fin de solucionar la problemática, se realizan una serie de propuestas, estas pueden ayudar a los empleados de COHAN a ejecutar con mayor agilidad la disposición de las cajas con medicamentos devueltos por los clientes por diferentes motivos. Las propuestas como unificar el formato de devoluciones, tres días máximos para gestionar la devolución, herramienta de control y seguimiento de devoluciones, documentar el proceso de devoluciones con su respectivo tutorial; ayudaran a agilizar controlar y mejorar el manejo reciben las devoluciones de los clientes.Item Estandarización del proceso de envasado de bebidas carbonatadas en Panamco Colombia S. A. Coca-Cola Femsa(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2008) Navales Tabares, Pablo César; Cardona Arango, John AlexanderEste trabajo pretende realizar un diagnostico de las actividades mal realizadas en la operación de embotellado de Coca-Cola Femsa y desarrollar los métodos correctos en la elaboración de bebidas carbonatadas para el mejoramiento continuo y al igual lograr que los procesos cumplan con los parámetros y estándares exigidos por la compañía en la elaboración de los productos de Coca Cola Femsa. En este documento se describe cómo son los procesos en la elaboración de bebidas en Coca-Cola como se desarrollan y de una manera sencilla pero eficaz se realizará y documentará los procedimientos o actividades que requieran de una mejora para el cumplimiento en los estándares de calidad y productividad que la compañía espera tener. En acompañamiento del personal operativo se define las actividades que son de vital importancia para evaluar su desempeño y realizar un procedimiento uniforme que logre mejorar el rendimiento y/o su indicador de evaluación de o productividad.Item Mejora en el material de empaque interno utilizado por la empresa Expofaro(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2014) Álvarez, Nelson Eduardo; Parra Quintero, Diana GabrielaEl objeto de este estudio es conceptualizar la mejora realizada en la empresa Expofaro S.A.S, dicho mejora consiste en el cambio de material de empaque interno que se utiliza actualmente (cajas de cartón), el cual es caro y permite poco reusó, además de lo poco amigable con el planeta, por un tipo de material que sea igual de eficiente, ecológico y mucho más económico. Dichos objetivos se lograron al poner en práctica el proyecto de empaque con canastas plásticas, las cuales demostraron que pueden generar un ahorra muy significativo para la compañía, además de ser tan eficientes o mucho más que el material de empaque utilizado anteriormente.Item Clasificación de los costos de la materia prima del Restaurante Super Pollos para la planificación de presupuestos y la evaluación de la rentabilidad(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Rincón Giraldo, Santiago; Vásquez Carmona, SantiagoEl objetivo general del proyecto es clasificar los costos de la materia prima para facilitar la planificación de presupuestos y evaluar la rentabilidad del restaurante. Los objetivos específicos incluyen conocer los costos de la materia prima, proponer un diseño de inventario con el método ABC y categorizar los inventarios utilizando este método. La implementación de este sistema de costos permitirá al restaurante tomar decisiones informadas sobre la fijación de precios, el control de costos y gastos, y la maximización de las ganancias. Este enfoque contribuirá a una mejor organización del negocio, una optimización de los procesos y una mayor creación de valor para el restaurante, asegurando su competitividad en el mercado del Valle de Aburrá.Item Propuesta para automatizar el proceso de medida y corte de encajes en industrias INCA(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Betancur Sánchez, Leidy Alejandra; Rojas Arenas, Iván DaríoEl diagnóstico y análisis de las operaciones de un proceso son fundamentales para proporcionar el mejoramiento productivo en una empresa. Esta técnica permite identificar áreas de oportunidad, ineficiencias y cuellos de botella, lo cual es esencial para implementar mejoras que aumenten la productividad. El análisis meticuloso de cada etapa del proceso productivo ayuda a optimizar los recursos, mejorar la calidad de los productos y reducir los tiempos de producción, contribuyendo así a la competitividad y sostenibilidad de la empresa.Item Implementación del enfoque Kaizen para el mejoramiento del método de las etiquetas lingerie en Impresos el Día S.A.S.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Urrego Suaza, Leydy Johana; Ortiz Martínez, Cindy Yuliana; Restrepo Nanclares, Oscar Darío; Vélez Castañeda, Charol Katherin; Rodríguez Caro, Yesit JovanEn el entorno competitivo actual, la mejora continua se ha convertido en una práctica esencial para las empresas que buscan mantener su relevancia y competitividad. El método Kaizen, originado en Japón, promueve la participación de todo el personal en la búsqueda de pequeñas y constantes mejoras en los procesos, con el objetivo de incrementar la eficiencia y calidad. Este enfoque es particularmente relevante en el sector de impresión y etiquetas, donde la precisión y la rapidez son cruciales para satisfacer las demandas del mercado. El proyecto se enfocó en mejorar la eficiencia y productividad en el proceso de troquelado de etiquetas Lingerie en Impresos el Día S.A.S. mediante la aplicación del método Kaizen. Inicialmente, se realizó un diagnóstico detallado del proceso de producción, identificando áreas críticas para mejorar. Posteriormente, se diseñó una propuesta de mejora centrada en optimizar el flujo de trabajo y la satisfacción del cliente. La implementación de las mejoras propuestas se llevó a cabo coordinando eficazmente los equipos y departamentos involucrados, evaluando su impacto en la eficiencia del proceso y la calidad del producto. A lo largo de las fases del proyecto, se evidenció una reducción significativa en los tiempos de producción, una optimización en el uso de recursos y una mayor eficiencia operativa. La participación del personal en la identificación de problemas y propuestas de mejora generó un ambiente de trabajo colaborativo e innovador. La implementación del enfoque Kaizen permitió adaptarse ágilmente a los cambios del mercado, fortaleciendo la competitividad de la empresa.Item Análisis del diseño de una plataforma tecnológica innovadora para la optimización de la gestión logística en el sector de la salud : facilitando la toma de decisiones y mejorando la eficiencia en la asignación de recursos médicos en tiempo real(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Muñoz Álzate, Juan Sebastián; Marín Zapata, FrankLa propuesta busca mejorar el acceso a la salud en Medellín, con especial atención en áreas desatendidas por las autoridades gubernamentales. Se plantea la creación de un software colaborativo, concebido como un banco de alimentos, para gestionar donaciones de medicamentos, recursos monetarios y equipo médico. El diseño del plan se apoya en la comprensión de la realidad del sistema de salud nacional, investigación detallada de la problemática y la consideración de opiniones de expertos. Es crucial entender cómo afecta la alteración del estado natural de la salud. En la práctica, el software operará como un banco de alimentos convencional, permitiendo a individuos y organizaciones solidarias donar recursos médicos esenciales para aquellos en necesidad en Medellín. En resumen, esta iniciativa innovadora podría tener un impacto significativo en el acceso a la salud, enfatizando la importancia de la colaboración entre diversos actores, desde ciudadanos solidarios hasta las autoridades gubernamentales, para alcanzar este objetivo.