Tecnología en Mecánica Automotriz
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.pascualbravo.edu.co/handle/pascualbravo/2696
Browse
Recent Submissions
Item Diseño e implementación de mecanismo para el control de las RPM del banco de investigación en motores encendidos por compresión(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Henao Vergara, Brahian Camilo; Olmos Villalba, Luis CarlosEl banco de prueba de motores de encendido por compresión que posee la Institución Universitaria Pascual Bravo en el laboratorio LIDA, tiene un sistema mecánico de control de RPM el cual es accionado manualmente, debido a la imprecisión del mecanismo de control del régimen de giro del motor Diésel; se observa la necesidad de desarrollar un sistema de control de RPM que garantice la precisión en el control de la velocidad y régimen de giro. La razón por la cual se desarrolla este prototipo es debido al uso experimental del banco de prueba, pues la razón de ser de este, es poder realizar diferentes experimentos variando las condiciones de operación del equipo, teniendo en cuenta factores de carga y variación en mezclas de combustible. El dispositivo que se debe diseñar debe cumplir con la precisión adecuada para el control de RPM, además un acople independiente o modificación estructural del banco según sea conveniente, debe soportar las condiciones de vibración, temperatura y precisión en la recepción y entrega de datos de y para el software del banco experimental. Al implementar el nuevo diseño del sistema de control de régimen de giro, el banco de pruebas de motores de encendido por compresión de la Institución podrá brindarle a toda la comunidad educativa múltiples beneficios en aprendizaje y conocimiento pues les dará la posibilidad de poder realizar pruebas experimentales con mejor precisión, sin tiempos muertos, ni reincidencia en pruebas, además no será necesario el uso de herramientas manuales ni el acompañamiento de personal de supervisión.Item Desarrollo de un sistema de gestión de mantenimiento predictivo para vehículos automotrices(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Arenas Rodas, Alejandro; Gómez Zapata, AdriánEl proyecto se centra en el diseño de una aplicación móvil destinada a proporcionar monitoreo en tiempo real de las principales variables de un motor. La aplicación tiene como objetivo facilitar a los usuarios la supervisión continua y efectiva de motores en diversas aplicaciones, desde la industria hasta el transporte. La aplicación ofrece una serie de características clave, incluyendo monitoreo en tiempo real, alertas y notificaciones en caso de condiciones anormales. Además, permite a los usuarios conexiones mediante Bluetooth para acceder a datos en tiempo real. La interfaz de usuario se diseña de manera intuitiva para que los usuarios puedan acceder y comprender fácilmente la información crítica sobre el motor. En resumen, este proyecto tiene como objetivo proporcionar una herramienta esencial para el monitoreo y el control de motores en tiempo real, lo que es de vital importancia en aplicaciones industriales y de transporte. La aplicación se desarrolla con el propósito de garantizar que los usuarios puedan tomar decisiones informadas y prevenir problemas potenciales en el funcionamiento del motor.Item Evaluación del desempeño mecánico y ambiental de una motocicleta luego de modificaciones para competición(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Pérez Vélez, Emmanuel; Medina Suarez, Jairo de Jesús; Lenis Rodas, Yuhan ArleyEn competencias deportivas del motociclismo de velocidad, es común el uso de motocicletas modificadas para aumentar el rendimiento. En el caso de esta investigación se busca identificar qué tanto aumenta o disminuye la potencia de la motocicleta al modificar la admisión y el escape. Además, también se busca establecer, el impacto que tienen dichas modificaciones en la emisión de contaminantes gaseosos. Es importante resaltar que, de cara a las competencias, no es permitido realizar modificaciones internas en el motor de la motocicleta. Los resultados del presente trabajo permitirán ayudarán a la toma de decisiones al respecto de las modificaciones evaluadas, ya que a la fecha no es clara la relación costo-beneficio de dichos cambios. En cuanto a los gases contaminantes de escape, es común el asociar dicha modificación al aumento de contaminantes, sin embargo, se debe tener en cuenta que las modificaciones también podrían conllevar una reducción de consumo de combustible, por lo que los índices de emisión podrían no resultar muy afectados. Sin embargo, las pruebas a desarrollar también estarán enfocadas en sí, luego de modificaciones, se cumple o no, con la normativa vigente de emisiones, obligatoria para todo vehículo en Colombia.Item Medición de consumo de combustible entre flujómetro de alta precisión y diferentes métodos de estimación aplicada a motocicletas(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Erazo Cerón, José David; Jaramillo Echeverry, María Camila; Ruiz Holguín, Frank Alexander; Londoño Echeverri, Javier DavidEl propósito de este trabajo es medir el consumo de combustible en motocicletas con sistemas de inyección electrónica de combustible (EFI). Se compararon diferentes métodos de estimación de consumo de combustible los cuales fueron: Estimación de consumo de combustible por tiempo de operación de inyectores y estimación de gasto de combustible por gasto de aire (calculado por gases ideales) y dosado estequiométrico, versus un medidor de flujo de combustible de alta precisión de efecto Coriolis. Se eligieron tres motocicletas de diferentes cilindradas y se realizaron pruebas tanto en condiciones estacionarias (a dos regímenes de giro) como en condiciones de operación dinámicas (siguiendo un patrón de conducción sobre un banco de rodillos). Los resultados obtenidos permitirán implementar métodos de estimación no invasivos del consumo de combustible en motocicletas, lo cual es sustancial para la optimización del rendimiento y la eficiencia de estos vehículos. Además, se espera que estos resultados contribuyan al desarrollo de tecnologías más eficientes y sostenibles en el campo de la inyección electrónica de combustible específicamente y la industria automotriz en general.Item Diseño de un sistema de transmisión mecánica para el motor BRUSHLESS del vehículo eléctrico del proyecto de investigación con código AP0018(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Henao Jaramillo , Felipe; Montoya Arango, Andrés; Romero Maya, Andrés FelipeEste trabajo de grado tiene como objetivo el diseño de un sistema de transmisión mecánica para el motor brushless de un vehículo eléctrico desarrollado bajo el proyecto de investigación con código AP0018. El sistema propuesto busca una forma diferente de transferir la potencia, desde el motor hacia las ruedas, buscando garantizar una mayor eficiencia en la conversión de energía eléctrica en movimiento mecánico. A través de la metodología CDIO (Concebir, Diseñar, Implementar, Operar), se realizó un análisis de los componentes mecánicos, evaluando su viabilidad técnica a partir de una revisión del estado del arte, lo cual permitió asegurar que el sistema cumpla con los requerimientos técnicos del vehículo, buscando una mayor eficiencia en la transmisión de potencia y un mejor desempeño en la conducción. Se plantean varias propuestas de diseño para la transmisión, de tal manera que cuando se valide cumplan con los objetivos establecidos, destacando su capacidad de implementación en vehículos eléctricos de pequeño y mediano tamaño, aportando una solución escalable y eficiente para la industria.Item Catálogo físico y digital de estudio metalográfico de materiales de ingeniería(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Bran López, Mateo; Ocampo García, Fredy Alberto; Rincón Manrique, Edison Camilo; Aldana Pedrozo, RobertoEn la actualidad acudimos a un aprendizaje que se mantiene apegado a un fuerte parcelamiento de las disciplinas, con un marcado carácter individual, lleno de contenidos carentes de significado para los estudiantes, maestros procesadores de programas de estudio, que no estimulan en el proceso la creatividad. Es a partir de esto donde se debe orientar al estudiante para que obtenga un conocimiento de manera específica, adquiera aprendizajes significativos que le faciliten la posibilidad de innovar sobre los materiales de ingeniería, los cambios de fase, de estado, y de su estructura metalográfica a lo largo del tiempo, posibilitando a este hacer de una materia o asignatura la recursividad para poder obtener conocimientos más profundos, los cuales obtendrá por medio de la elaboración de un catálogo físico y digital de imágenes de probetas patrón de diferentes materiales ferrosos, no ferrosos, cerámicos y poliméricos. Sometiéndolos a sus respectivas transformaciones por medio de tratamientos térmicos realizando su estudio metalográfico, de esta manera se estará contribuyendo con la adquisición de nuevos materiales didácticos que en la actualidad necesita el laboratorio, haciendo del encuentro de saberes algo más emotivo y posibilitándole a otros estudiantes del Pascual Bravo materia de consulta.Item Adaptación de un sistema de control de temperatura por radiador de aceite al motor para una motocicleta refrigerada por aire(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Gómez Rueda, Julián Andrés; Delgado Mejía, AlvaroEn Colombia, para mayo de 2024 el parque automotor estaba compuesto por 61% de motocicletas y 38% de automóviles (RUNT, 2024), camionetas, buses y camiones, esto conlleva a una gran problemática, que es los embotellamientos o trancones y los prolongados tiempos de viaje, especialmente en las horas pico. En estas circunstancias las motocicletas de bajo cilindraje sufren por sobrecalentamiento, ya que éstas son refrigeradas por aire y este se consigue con el movimiento. Estas motocicletas al estar encendida pero sin movimiento, tienden a aumentar la temperatura drásticamente a más de 110°C, generando así grandes problemas como lo son los óxidos de carbono, hidrocarburos sin quemar, óxidos de nitrógeno y oxigeno que se dan a muy altas temperaturas, no obstante también el aceite al estar expuesto a estas temperaturas tienden a sobrecalentarse y evaporarse mucho más rápido de lo normal ocasionado así desgaste y daños prematuros en el motor. Por lo anterior, este proyecto se implementará en una motocicleta YAMAHA FZ 16, propiedad del autor, en la que se ha notado esta problemática. Se instalará y adaptará un radiador de aceite que está conectado desde la salida de la bomba ya filtrada, este ingresara al radiador realizando un recorrido que le permitirá bajar su temperatura drásticamente, adicionan mente se hará un sistema de control que perima encender un moto ventilador después de que la motocicleta supere los 90°C y se apague cuando esta baje a 85°C permitiendo que así solo se active cuando el usuario este dentro de un trancón y así evitar el sobre calentamiento. Se realizaron pruebas de control de temperatura en orden cronológico tales como: ? Prueba con sensor de temperatura externo con la motocicleta completamente original, se realizaron a diferentes horas, en la mañana, tarde, y noche con la motocicleta en movimiento. ? Pruebas con el radiador ya instalado con sus respectivas reformas; al igual que las pruebas anteriores se realizara en diferentes horas del día con la motocicleta en movimiento ? Ya después de haber realizado el sistema de control del moto-ventilador se realizaron las pruebas ya con la motocicleta estática ya que con este sistema la motocicleta no superó los 95°C, demostrando la conveniencia de este proyecto para muchos usuarios de motocicletas, especialmente las de baja cilindrada. Ya con estas construcciones y reformas se procede a realizar el estudio de beneficios durante cierto tiempo determinado.Item Elaboración de la Revista Columna Motor(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Henao Espinosa, Jackson StivePara la creación de una revista de automovilismo, es importante que haya expertos en el tema y los más privilegiados son los tecnólogos, ingenieros en mecánica automotriz. Personal que debe de estar preparado para cualquier concejo mecánico o reportaje en medio de una editorial o una entrevista. Este proyecto se está realizando con la revista columna motor de Medellín, Antioquia. Revista especializada en el automovilismo en dar consejos a sus lectores de conducción, tips de mecánica, información sobre la actualidad de las marcas de carro y motos. En este trabajo se busca generar información amplia y oportuna para lograr la optimización en la operación de la empresa mediante una información acertada y real para todos los lectores.Item Prototipo de diagnóstico de sensores resistivos y efecto hall(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Benítez Duarte, Jhojan Estiven; Betancur Molina, Juan Pablo; Sánchez Gómez, Alejandro; Sánchez Osorno, Diego MauricioEn la actualidad podemos encontrar una gran cantidad de equipos de diagnóstico de sensores que cumplen muy bien con su función, pero a pesar de eso son herramientas con un costo muy alto y poco asequible para muchas personas, en búsqueda de solucionar este problema, se propone crear una herramienta de diagnóstico que sea de bajo costo, pero con igual utilidad a las herramientas de diagnóstico ya existentes. El equipo de diagnóstico estará centrado principalmente en los sensores y las fallas que estos presenten. El prototipo permitirá conocer el estado actual del sensor y así poder compararlos con el manual de propiedad del vehículo. De esta forma será posible diagnosticar de manera precisa, eficaz y rápida el problema que tenga dicho sensor en el vehículo. Se pretende poder diagnosticar varios sensores dando a conocer sus fallas, entre los sensores más comunes se pueden encontrar: sensores de medidor de gasolina, sensores de velocidad de transmisión, sensores de cigüeñal y sensores de árbol de levas. Adicionalmente, se buscará realizar el diagnóstico de sensores de efecto hall como el sensor CMP, este es un dispositivo de efecto Hall que lee las ranuras hechas en el engrane del eje de levas para que la computadora identifique la posición de las válvulas y sincronice la activación secuencial de los inyectores. La computadora utiliza los datos de los sensores CKP y CMP para determinar la sincronización de la chispa y de los inyectores. Este sensor generalmente se localiza en el extremo de la cabeza del motor y es utilizado en vehículos de encendido computarizado sin distribuidor y con sistema fuel Inyección. El sensor CKP y CMP pueden tener 2 terminales (una señal de referencia REF y un voltaje de alimentación y la tierra es el cuerpo del sensor) o 3 puntas (una señal de referencia, el voltaje de alimentación y la tierra. El propósito principal de este proyecto es la creación de un prototipo económico capaz de encontrar errores de manera más rápida en los componentes electrónicos de un vehículo, enfocado en sensores inductivos y de efecto hall.Item Desarrollo de un dispositivo de captura de señales y simulación de fallos para la inyección electrónica en la motocicleta Kawasaki ER6N(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Ramírez Quiñones, Juan Pablo; Osorio Rueda, Camila; Londoño Echeverri, Javier David; Ruiz Holguín, Frank AlexanderCon el objeto de mejorar las capacidades de los procesos de enseñanza aprendizaje en temáticas de inyección electrónica de motocicletas de los estudiantes del programa de tecnología en mecánica automotriz, técnico laboral en mantenimiento de motocicletas y de los cursos de extensión de la Institución Universitaria Pascual Bravo, se presenta a continuación el trabajo de grado que se refiere al desarrollo de un sistema de captura de señales eléctricas y simulación de fallos del sistema de control electrónico de combustible para la motocicleta Kawasaki Er6n del laboratorio de motocicletas de la Institución Universitaria Pascual Bravo. Este trabajo surgió debido a la necesidad de contar con equipos didácticos que permitan a los estudiantes adquirir habilidades, conocimientos y actitudes para abordar eficientemente las actividades de diagnóstico y mantenimiento de motocicletas que cuenten con sistemas de control electrónico.Item Propuesta de modelo de negocio para la prestación de servicios en la inspección y cuidado de equipos en el diagnóstico de automotores y su uso eficiente(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Jiménez Taborda, Javier Darío; Villegas López, Carlos EnriqueLa Era tecnológica automotriz fue iniciada hace muchas décadas, su desarrollo fue estructurándose al pasar de los tiempos, pero a medida que avanzaba su desarrollo tecnológico lo hacía en tiempos cada vez más avanzados. Hoy en día su tecnología ha llegado a extremos tan adelantados que nos obliga ponernos al día con su desarrollo tecnológico. Se hace necesario y obligatorio implementar tecnologías avanzadas para diagnostico automotriz que nos ayuda a implementar condiciones óptimas para tratar de mantener los elementos propios de los vehículos y llevar a cabo el funcionamiento para los cuales fueron diseñados, en la antigüedad estos vehículos sólo detallaban tecnologías mecánicas, esto hacía fácil encontrar y hacer su diagnóstico para los mecánicos llámense técnicos o empíricos.Item Plan de mantenimiento para elevador Jema Autolifte de la Institución Universitaria Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Taborda Bedoya, Julián; Gallego Montoya, AndersonEste trabajo se basa en la creación de un plan de mantenimiento preventivo para el elevador hidráulico de tijera del laboratorio de investigación y diagnóstico automotriz (LIDA) de la Institución Universitaria Pascual Bravo. Esto debido a que este equipo no contaba con un mantenimiento preventivo definido y adecuado, aun teniendo en cuenta el tipo de trabajo que este elevador hace, además, el trabajo sólo se centraba peligrosamente en realizar tareas correctivas. Por esta razón, se realizó un trabajo de sensibilización al interior del laboratorio, dada la importancia de implementar un plan de mantenimiento para garantizar la seguridad de los profesores, laboratoristas y estudiantes, así como evitar costosos mantenimientos correctivos. De esta manera, el plan propuesto se plasmó en este trabajo donde se muestra un plan de mantenimiento que incluye inspecciones de componentes, calibración de sensores, limpieza y lubricación de piezas móviles y, revisión del sistema de seguridad. Con esto se logró establecer frecuencias de desgaste de componentes y se espera que, a largo plazo, el plan propuesto mejore el rendimiento y la vida útil del elevador hidráulico.Item Evaluación experimental de una motocicleta convencional convertida a eléctrica operando bajo ciclos de conducción(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Navarro Monsalve, Sebastián Andrés; Henao Madera, Osvaldo; Delgado Mejía, AlvaroEn el presente trabajo describiremos la problemática que se vive actualmente en la ciudad de Medellín debido al aumento del parque automotor principalmente de motocicletas, y a su vez el aumento de las emisiones de gases contaminantes que arrojan estos vehículos por causa del uso de combustibles fósiles; como consecuencia, el uso de estos combustibles afecta la salud y deterioro del medio ambiente debido a las emisiones de CO2, NOx, y PM2.5 (material particulado fino), que producen el efecto invernadero ocasionando el calentamiento global. Como solución a la problemática que se vive actualmente se pretende llevar a cabo una serie de ensayos experimentales con una motocicleta convencional convertida a funcionamiento 100% eléctrico, con el propósito de determinar su desempeño mecánico operando bajo condiciones dinámicas, siguiendo ciclos de conducción estandarizados, tanto internacionales como locales. Comparando los resultados con los de una motocicleta con motor de combustión, se podrá determinar la conveniencia y viabilidad de una conversión eléctrica en este tipo de vehículos.Item Desarrollo de un sistema portátil de adquisición de señales y actividad vehicular para motocicletas(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Rúa Cochero, Amada Cristina; Blandón Rendón, Duván Arley; Ruiz Holguín, Frank AlexanderEn los últimos años, el desarrollo de la tecnología en las motocicletas ha venido aumentando considerablemente; con el paso del tiempo la electrónica no fue suficiente; ya que sus capacidades solo se limitaban a obtener señales eléctricas; así se desarrolló la instrumentación virtual y la adquisición de señales que implementan módulos OBD para realizar diagnóstico a bordo de los vehículos. La información en estos dispositivos puede ser procesada y almacenada en una computadora: los datos obtenidos pueden ser graficados, y utilizados para fines de control y programación. En base a esto; se optó por desarrollar un sistema portátil de adquisición de señales y actividad vehicular para conocer los parámetros reales de los sensores en una motocicleta. Así mismo el proyecto abarcó el diseño tanto del dispositivo encargado de la adquisición y almacenamiento de datos, como del software encargado de interpretar y representar gráficamente los datos obtenidos. Se precisa resaltar la importancia que representa el desarrollo tecnológico de un sistema portátil, que comienza a darse a conocer con ciertas organizaciones pioneras en la industria.Item Propuesta de ciclo de conducción para un motocarro operando en la ciudad de Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Arango López, Cristian Mateo; Patiño Hoyos, Alejandra EstefaníaEn este trabajo, se propone establecer un ciclo de conducción para motocarros aplicable a la ciudad de Medellín. El objetivo principal es establecer perfiles de velocidad y tiempo para al menos 10 viajes de menos de 5 km y proponer un ciclo de conducción característico para este tipo de vehículo. Para ello, se utilizó una aplicación móvil para recopilar datos en tiempo real; distancia recorrida, velocidad máxima, altura, tiempo, entre otros, datos que fueron posteriormente analizados en una hoja de cálculo. Dicho análisis permitió determinar el ciclo más representativo para motocarros en la ciudad de Medellín. Además, se identificaron los errores mínimos de cada viaje en relación al promedio general. El ciclo típico de conducción se seleccionó con base al viaje con la menor cantidad de errores mínimos. Para mejorar la representación visual, se aplicó un suavizado utilizando un filtro de medias móviles.Item El mantenimiento de los vehículos como estrategia clave para optimizar la logística del transporte(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Hurtado Herrera, Ana María; Jiménez Montoya, Sergio Adolfo; Orozco Murillo, WilliamEsta investigación explora el modelo de trabajo de EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN EPM en lo relacionado con el sistema de mantenimiento con los vehículos automotores, marca TOYOTA HILUX; hace un recorrido, desde la aparición de la necesidad de algún mantenimiento hasta la prestación del servicio por parte del contratista o taller (concesionario) seleccionado; presenta los elementos más importantes para la selección del contratista, los requerimientos para calificar como tal y los compromisos y responsabilidades que adquiere al firmar el contrato con el contratante, EPM. También, se menciona a la plataforma MAXIMO, utilizada por EPM para gestionar sus activos, entre ellos los vehículos, para el caso del trabajo, TOYOTAS HILUX, se muestra el registro del vehículo en ella, lo que se convierte en una ficha técnica, el paso a paso que sigue el proceso desde la aparición de la necesidad de mantenimiento, bien sea una emergencia, una atención inmediata o una atención normal y como se enlaza con el contratista (taller) para la obtención del servicio. Como resultados, evidencia la prestación del servicio de mantenimiento realizado a varios vehículos y una propuesta de programa de mantenimiento preventivo, basados en las recomendaciones del fabricante y talleres autorizados para la marca TOYOTA. También se presenta un manual de usuario o del conductor con el fin de concientizar a los conductores sobre el bueno uso del equipo y algunas situaciones a tener en cuenta a la hora de conducir.Item Centro de mantenimiento y reparación de motocicletas de servicios básicos y especializados(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Casas Dávila, Yohan Camilo; Herrera Jiménez, Fabio León; Agudelo Loaiza, Daniel Alejandro; Pérez Londoño, Jorge Alberto; Sánchez Osorno, Diego MauricioLa idea de emprendimiento que se desarrolla en el presente proyecto es mejorar la prestación del servicio en el mantenimiento y reparación de motocicletas, aplicando los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la tecnología garantizando un óptimo servicio a nuestros futuros clientes, y buscando mejorar un nivel socioeconómico comercial siendo parte competitiva en nuestro entorno realizando nuestro trabajo con honestidad y responsabilidad. No solo buscamos tener una dependencia económica si no lograr contribuir con el desarrollo económica de nuestro municipio. A demás se pretende llevar a cabo la eliminación de residuos acordes con las normas establecidas por el ministerio del medio ambiente para respetar el equilibrio del ecosistema. En Colombia ha habido un incremento en compra de vehículos especialmente en la parte de motocicletas siendo de fácil acceso para extractos 1,2,3 por la facilidad en la consecución de ellas, por ende, facilita la comodidad para transportarse a los lugares de trabajo o generar diferentes tipos de servicios atreves de este medio de transporte, siendo un renglón de la economía que está tomando mucha fuerza. Es de ahí la importancia de prestar un buen servicio técnico mecánico garantizando puntualidad eficacia y buen servicio debido a que este vehículo es parte fundamental para el sostenimiento de las familias. Con la creación de la empresa se quiere facilitar la accesibilidad de repuestos he insumos necesarios para suplir las necesidades de cada uno de los usuarios, no solo en cuestión de mantenimiento sino en asesoría.Item Mejora en el diseño del cinturón de seguridad en automóviles(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Alcaraz Velásquez, Mateo; Martínez Nieto, WilsonUno de los principales problemas que enfrenta la mecánica automotriz es la seguridad, ya que debe intentar ser lo más eficiente posible para lograr un alto grado de protección tanto en el vehículo como en sus ocupantes, los cinturones de seguridad son un elemento industrial esencial de la seguridad pasiva en el vehículo. Estos están diseñados para proteger la vida y reducir lesiones, sosteniendo a las personas en sus asientos en caso de accidente. Sin embargo, existe un gran porcentaje de personas que no los usan por la incomodidad que les conlleva el uso de el mismo, se podría afirmar que una gran parte de los accidentes que son mortales podrían haberse evitado si las personas hubieran usado el cinturón de seguridad; el objetivo principal de ésta investigación es mejorar el diseño de los cinturones de seguridad, por medio de diferentes ensayos y pruebas a este sistema de seguridad, los cuales permitan identificar sus falencias y analizar posibles soluciones. De manera que pueda fomentarse el uso del mismo gracias a su mayor confort, logrando así una mayor seguridad pasiva y protección a la vida.Item Identificación automática de posible falla a partir del análisis computacional del sonido de escape en un vehículo automotor a gasolina(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Hincapié Pabón, Juan Camilo; Olmos Villalba, Luis Carlos; Briñez de León, Juan CarlosUn par de décadas atrás, el mantenimiento de los vehículos automotores solía llevarse a cabo de manera correctiva. Esto quiere decir que, los motores de los vehículos eran reparados sólo hasta que la falla obstaculizaba el funcionamiento del motor. Hoy en día, el análisis de los motores suele realizarse de manera preventiva, y así evitar los daños que genera incurrir en un estado de falla. Esto ha hecho que desde diversas áreas de la ingeniería se vengan desarrollando métodos de análisis que permitan distinguir entre diferentes estados de funcionamiento que se puedan presentar para los vehículos automotores. Según los reportes y avances de la literatura, un estado de falla de un motor podría estar asociado a un sin número de causas; y podría ser analizado a través de equipos especializados que además de costosos, suelen ser complejos de operar por un técnico con poca experiencia o especialización. En estos casos, en sólo hecho de identificar un estado de falla mediante una técnica simple y asequible para el común de los talleres se convierte en un trabajo de vital importancia para la supervisión de vehículos automotores.Item Mejoramiento de la estructura del bastidor chasis del Chevrolet Spark GT(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Urrego Hernández, David; Morales Quiceno, Guillermo; Martínez Nieto, WilsonEste proyecto de grado se basa principalmente en el mejoramiento de la estructura del CHEVROLET SPARK GT, mediante análisis de laboratorios los cuales se realizarán en la universidad pascual bravo que consisten en un análisis de chispa, metalografía resistencia de los materiales, dureza, peso entre otros, para así identificar que aleaciones y los diferentes materiales que componen este tipo de bastidor de este modelo. Principalmente nos centramos en escoger diez materiales y mediante una matriz de selección, que cumple con ciertos parámetros como propiedades mecánicas, aleaciones respecto a los materiales y criterios de selección en lo que se tuvieron en cuenta la densidad, resistencia, dureza, ductilidad, resistencia al impacto, elasticidad, confiabilidad, resistencia, propiedades anticorrosivas, trabajo y precio, y así llegar a seleccionar el material más adecuado para la construcción del bastidor, cumpliendo con los estándares establecidos en dicha matriz y basado en estos criterios y aleaciones de materiales, y fabricar un bastidor en este modelo que cumpla con los estándares de seguridad para sus ocupantes y así lograr mitigar el gran impacto que este vehículo tiene referente la inseguridad.