Tecnología en Sistemas Electromecánicos
Permanent URI for this collectionhttp://localhost:4000/handle/pascualbravo/36
Browse
Browsing Tecnología en Sistemas Electromecánicos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 65
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de un plan de mantenimiento preventivo para la empresa Comayca LTDA.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2010) Chavarría Rojas, Diego Alexander; García Osorio, Eider Arturo; Gaviria, Alejandro; Ardila Marín, María IsabelResumen: El proyecto busca mantener los equipos en estado productivo, para lo cual se van a determinar los puntos críticos y los ajustes requeridos, que garanticen la continuidad de la producción, buscando prever: 1. La aparición de daños y la corrección de estos con un máximo de eficiencia, confiabilidad y un mínimo de costos, prolongando así su vida útil en tiempo. 2. Reducir los costos mediante la aplicación adecuada del mantenimiento preventivo, mejorando el control y gastos extraordinarios, como los causados por interrupciones, fallas en los equipos e instalaciones, perdidas en la producción por baja calidad, eliminando trabajos innecesarios por medio de las acciones rutinarias de prevención de fallas y roturas, aplicando métodos y procedimientos lógicos y racionales, usando equipos y herramientas de mantenimiento adecuados para el trabajo a realizar. 3. Planificación y programación de los trabajos de mantenimiento, para establecer y aplicar normas y procedimientos efectivos de seguridad industrial para sus operarios.Item Prototipo de dosificadora de líquidos y pastosos(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2011) Osorno Lopera, Felipe; Vélez Vélez, Sebastián; Ocampo Toro, Jauder AlexanderSe ha propuesto implementar un sistema dosificador automático el cual dadas las características de las materias primas ayudará de forma rápida y efectiva en el proceso de envasado de los productos finales brindándole de esta forma una mayor capacidad productiva y mayor posibilidad de producción en masa. La dosificadora es un mecanismo utilizado por lo general en la industria alimenticia, farmacéutica y química principalmente para el envasado de productos líquidos como remedios, mermeladas, jugos y productos cremosos. Dentro de la industria, el papel de la dosificadora es ofrecer un amplio portafolio de comodidades que redundan en el mejoramiento continuo del proceso productivo y la calidad de los productos involucrados dentro del ejercicio de profundización de la máquina como tal. Posterior a lo descrito, este formato mecánico busca la eliminación de procesos manuales, la implementación de tecnologías nuevas en el campo industrial y del diseño con el fin de satisfacer a los clientes potenciales de las diferentes industrias, enfocadas en mayor parte para las pequeñas empresas dándoles las ventajas de menores costos de sostenibilidad y niveles productivos acordes a sus desarrollos; incursionando en aras de la dinamización y al mejoramiento de la proporción tiempo/demanda en función del cliente. Otro de los puntos en los que se vería afectada positivamente esta empresa en curso, seria en que esta dosificadora automática de líquidos y pastosos sería de fácil acceso económico y de gran comodidad, debido a su tamaño y peso, que dadas las condiciones podría ser movilizado y posicionado en donde sea más efectivo, de igual en cuanto a los niveles de producción daría una mayor precisión y exactitud en las medidas envasadas, de igual forma en la parte de la salud no afectaría la integridad de los operarios y es muy silenciosa. Sin este elemento se haría muy lento el proceso de envasado sin contar que también este se tornaría inexacto ya que algunos de sus productos podrían tener mayor contenido del que es vendido, generando así de manera directa una menor ganancia para la compañía.Item Módulo didáctico para instalaciones eléctricas domiciliarias(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2011) Arguello Monsalve, Carlos Arturo; Giraldo Hincapié, Nelson Robeiro; Vélez Henao, Luis Alberto; Gómez, JorgeResumen: En las instalaciones eléctricas residenciales comienza con los requerimientos del usuario y los requisitos básicos mínimos del reglamento técnico de instalaciones eléctricas (RETIE), y las exigencias de la norma NTC 2050 (Código eléctrico colombiano), de acuerdo con los siguientes criterios como el cálculo correcto de corriente de los aparatos, cálculo de las cargas en una unidad de de vivienda, diseño de los circuitos ramales con sus protecciones, diseño de los circuitos alimentadores, Selección de los conductores de acuerdo con los criterios de las normas establecidas, Selección de capacidad de corriente de los conductores dentro de la instalación, Selección apropiada de los elementos del sistema de puesta a tierra de la unidad de vivienda, Cantidad de conductores permitidos en una canalización y Condiciones de empalme y conexiones.Item Sistema de riego de agua automático para las zonas verdes del área administrativa de la Institución Universitaria Tecnológico Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2011) Toro, Julián Alberto; Olarte Ortega, Eduar; Restrepo Gallego, Jorge Luis; Martínez Correa, Sergio Andrés; Álvarez Arboleda BayronResumen: Un sistema de riego de agua, es el conjunto de estructuras que hace posible que una determinada área pueda ser cultivada con la determinación del agua necesaria para las plantas. El sistema de riego consta de una seria de componentes hidráulicos y electrónicos que permiten el cumplimiento y efectividad en su función. Entre los componentes hidráulicos se pueden citar: los aspersores, bocatoma, canales de riego, canales de drenaje, dispositivos móviles de riego por aspersión, estación de bombeo entre otros; por el contrario entre los no hidráulicos es importante mencionar: el área de almacenamiento de insumos y de la producción, la red de caminos con los cruces para los canales, la red de abastecimiento de energía eléctrica, entre otros. El sistema de riego automatizado, propio del presente proyecto, “alude a un sistema de riego que se da por accionamiento automático, a través de un controlador electrónico o mecánico que permite programar con anticipación el día y la hora para regar, y por tanto el tiempo de riego”.Item Mejora de sistema de salado en seco automático para el proceso de queso blanco Colanta, en la planta de derivados lácteos San Pedro de los Milagros(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2011) Avendaño Muñoz, José Bernabé; Barrientos Tamayo, William Darío; Gómez Betancur, Luis Fernando; Vargas Ortega, Jortin de JesúsResumen: En la planta de derivados lácteos Colanta de San Pedro de los Milagros en la línea de queso blanco se implemento una mejora al proceso de dosificación de sal, en el producto de “queso blanco”. El problema principal es la variación en la concentración de sal en el producto final, ya que era aleatorio en cuanto a la prueba de cloruros, además de eso, se presentaba obstrucción en el tubo dosificador de sal debido a los vapores emitidos por el queso los cuales condensaban y producían humedad lo cual aglomeraba la sal impidiendo su flujo generando inconformidades en el producto final, en base a todo este problema se optó por diseñar un sistema de aspersión de sal para minimizar la inconformidades debido a la mala homogenización de la sal con el producto. Se implementó un moto reductor en la parte superior de la banda del salador continuo al sinfín dosificador de sal, el moto reductor está provisto de un aspa que está al final del tubo dosificador de sal el cual está encargado de realizar la función de aspersión, además en el tubo dosificador se inyecta una corriente de aire la cual hace que haya una presión positiva evitando así la humedad que genera la condensación de los vapores generados por el queso. Con este nuevo sistema de aspersión se logró solucionar el problema antes planteado al optimizar el proceso de salado del queso, se ofrece un mejor producto y se redujeron significativamente los índices de paro por obstrucciones en el sistema de salado y el continuo descarte del producto por falta o exceso de sal.Item Diseño de un plan de mantenimiento preventivo para máquina empacadora EH-02(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2011) Rueda Correa, Julián; Mejía Orrego, Fabián; Ardila Marín, María IsabelResumen: La empresa Tecnología en Maquinaria de Empaque LTDA (T.M.E LTDA) como compañía vanguardista cree en la necesidad de que los equipos vendidos tengan especificaciones técnicas y de mantenimiento facilitando la incorporación en otros mercados y la sostenibilidad de la compañía en el tiempo. Para lograr tal fin y ayudar a mejorar ese proceso continuo se pretende elaborar un plan de mantenimiento preventivo para la maquina empacadora horizontal EH-02, brindando mayor valor agregado al comprador y que lo haga sentir acompañado y con respaldo. Se pretende realizar en la maquina empacadora horizontal EH-02 específicamente porque es un modelo que apenas están incursionando en el mercado y necesita ser impulsado con mayor fuerza, además el resto de equipos ya cuenta con un plan de mantenimiento preventivo que se entrega con los demás catálogos al cliente al momento de entregar la maquina por primera vez. La realización de este plan de mantenimiento es importante porque con este se pretende alargar la vida útil de la maquina mediante rutinas preventivas y frecuencias haciendo que sus componentes duren más y se eviten paros de la maquina no programados, haciendo más eficiente la producción de los clientes.Item Recuperación de agua en equipos de alimentación en el proceso de secado de leche en la planta de derivados lácteos de Colanta San Pedro de los Milagros(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Velásquez Arango, Marco Antonio; Rodríguez Suárez, Silvio; Montalvo Portillo, Náfer Nel; Vargas Ortega, Jortin de JesúsResumen: La cooperativa Colanta es líder en el sector agroindustrial, destacándose con el procesamiento de los derivados lácteos. Colanta cuenta con sedes en varias regiones de Colombia. En San Pedro de los Milagros Antioquia se encuentra la más grande de sus plantas dedicada al procesamiento de todos sus derivados lácteos; y es allí donde se encuentra la planta de fabricación de leche en Polvo en donde se implementará un sistema para la ―recuperación de agua en equipos de alimentación en proceso de secado de leche en polvo en la planta de derivados lácteos de Colanta en San Pedro de los Milagros‖. La implementación del sistema de rediseño consiste en recuperar el agua utilizada en la refrigeración de los sellos mecánicos de una bomba centrifuga, sellos mecánicos de un calentador de superficie raspada y de los pistones de un homogeneizador y llevarla a un tanque de recuperación para luego a través de una bomba centrifuga reenviarla hasta los sellos y pistones de los equipos utilizados en el proceso de alimentación del proceso de secado de leche en polvo. La bomba centrifuga se instalará acoplándola a la salida del tanque a través de tubería con descarga en la tubería de la red de agua existente para realizar un circuito; se instalará válvulas de paso así: antes de la unión tanto en la tubería de la red principal como en la tubería que viene de la bomba del tanque; esto con el fin de que en caso eventual de que la bomba falle el sistema no se quede sin agua para la refrigeración de los sellos y los pistones. Al tanque se le instalará entrada de agua a través de tubería y controlada a través de un flotador, se instalará válvula de paso a la entrada del tanque para cuando se le haga mantenimiento o aseo al tanque.Item Plan de mantenimiento industrial Planta Frigocolanta Santa Rosa de Osos(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Ochoa López, Juan Esteban; Álvarez Arboleda, ByronResumen: En la Cooperativa Colanta se vienen realizando una serie de mejoras con el propósito de certificar sus plantas en BPM y HACCP, dentro de los cambios que la Cooperativa viene planteando se encuentra el de incluir dentro del Departamento de Montajes y Mantenimiento, la implementación de estrategias en planes de mantenimiento, planes que incrementarían la efectividad de los software ya implementados y generarían la obtención de personal altamente calificado para la labor, evitando y reduciendo la reparación correctiva de equipos y disminuyendo los costos por detención de máquinas y procesos.Item Diseño de freno eléctrico para automóviles(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Buitrago Velásquez, Ángel Arbey; Ocampo Toro, Jauder AlexanderResumen: La creación y construcción del freno electromagnético para carros surge de la iniciativa del Instituto Tecnológico Pascual Bravo, pero con el interés de los estudiantes al ver que era un proyecto nuevo. La motivación principal para el desarrollo de este proyecto se plantea bajo un interrogante trascendental, y viendo trabajar en la industria de los frenos el desperdicio y grandes desechos que se obtiene de este, se busco un proceso elemental para el mejoramiento del medio ambiente, tomando como propósito buscar nuevas alternativas en el manejo de residuos industriales, generados por los frenos de la actualidad como son las pastas o los líquidos. Con la creación del freno electromagnético se pretende alcanzar otro objetivo y es mirar los diferentes tipos de frenos y entender que se puede alcanzar y avanzar más tecnológicamente en un prototipo mejorado la construcción de frenos de automóviles, y por supuesto en los materiales e insumos utilizados en su fabricación. Al implementarse este producto, se pretende que este cause una gran estimulación en el mercado automotriz que lo adquiriera, como a los que trabajan en la industria de los frenos, ya que el diseño es novedoso y el costo en sus materiales y herramientas a utilizar tiene la ventaja de ser favorable, puesto que estos son de fácil adquisición y además cuentan con una característica especial, son materiales que pueden ser reciclables. Su diseño está basado en el sistema de los electroimanes, que se pueden encontrar en muchos procesos industriales, principalmente en motores para la industria, maquinas o servomotores, en circuitos electrónicos se pueden encontrar en un tamaño reducido y los más cercano a lo que se refiere al tema de rodaje, se pude encontrar en los trenes de levitación magnética.Item Diseño de un sistema de atmósferas controladas para cuarto de conservación en laboratorio de refrigeración (IUPB)(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Holguín Ramírez, Julián David; González Castro, Carlos Arturo; Quiceno Monsalve, Ricardo; Salazar Hincapié, ArleyResumen: Con el presente trabajo se realiza el montaje de un sistema de atmósferas controladas en un cuarto de conservación de alimentos, con el cual se acelera o retarda el proceso de maduración de los alimentos en general; en este caso se ambienta todo para trabajarlo con frutas. En el proceso interviene la acción de una mezcla de gases y de acuerdo a la taza de respiración de la fruta a tratar y los cálculos realizados, se concluye que la mezcla llamada azetil es la más aplicada para obtener los resultados de conservación adecuados para la fruta denominada banano. En la realización de éste proyecto se explica todo el montaje físico que es necesario para llevar a cabo un buen funcionamiento del gas en la cámara de conservación, se presenta todo el listado de materiales necesarios para dicho montaje y basándose en la ficha técnica de cada uno de estos elementos. Se evidencia el funcionamiento de otros proyectos relacionado con las atmósferas controladas y se entrega con claridad cuál es el principio de funcionamiento de un sistema como éste, todas las aplicaciones dentro de la industria alimenticia y cómo se realizan los cálculos para la inyección de la atmósfera.Item Optimización energética del sistema de iluminación del Metro de Medellín(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) López Vélez, Juan Ernesto; Olarte Mira, Diomar Alexis; Rendón Pulgarín, David Alejandro; Montoya Osorio, Adolfo LeónResumen: El proyecto se realizo en convenio con el Metro de Medellín y el Pascual Bravo, el cual consistía en hacer una investigación comparativa de la iluminación para la estación de San Antonio ( acceso SOR) comparando una luminaria tipo Metal Halide de 200w con una luminaria de Indicción Magnética de 200w. Inicialmente se realizaron unas pruebas de campo a la estación San Antonio para tomar las luces de cada luminaria y se levantan los planos a maño alzada de la estación, luego ambas luminarias fueron llevadas al laboratorio de maquinas ll del la Institución Universidad Pascual Bravo donde Se realizo una identificación y caracterización de las mismas desde dos puntos de vista, los cuales se representan por los datos característicos facilitados por el fabricante y el análisis de Calidad de Energía realizado. Posterior a esto son llevadas al laboratorio de fotometria de la empresa Electrocontrol donde se le realiza un estudio fotometrico. Finalmente se recopila toda esta información y se sacan las conclusiones correspondientes a dicha investigación y se hace una simulación en Dialux para comparar ambas luminarias y observar los niveles de iluminación de cada una.Item Selección de una unidad manejadora de aire acondicionado laboratorio de refrigeración y aire acondicionado(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Muñoz Valencia, Fredy Alberto; Ospina Calle, José Bernardo; Idárraga Sánchez, Wilmar Hernán; Salazar Hincapié, ArleyUnos conocimientos sólidos de cómo funciona un sistema de aire acondicionado central y como está compuesto debe de ser el punto de partida para su selección, es por eso que el presente trabajo inicia definiendo el estado del arte de este tipo de sistemas de aire acondicionado, estableciendo claramente que es una unidad manejadora, como opera y de que partes esta compuestas, como segundo pilar es necesario tener claro cuál es la metodología para seleccionar una unidad de manejadora de aire acondicionado, como calcular la carga térmica y cuáles son los factores más relevantes al momento de realizar los cálculos, así finalmente se obtiene una selección correcta ya sea por medio de cálculos manuales, hojas de cálculo de Excel o software que faciliten aún más esta tarea. El trabajo define como seleccionar una unidad manejadora partiendo desde las condiciones iníciales de diseño y finalmente seleccionando lo que el mercado actual ofrece en base a los resultados del proceso analítico.Item Automatización, reforma y visualización de procesos mediante PC de dos hornos de secados eléctricos en la empresa Sytecsa S.A(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Agudelo Zuluaga, León Felipe; Montoya Osorio, Adolfo LeónResumen: Todo aquello que se mide y se controla en un proceso se puede mejorar y al mejorarse permitirá un mayor posicionamiento de la empresa en el campo de la aplicación comercial e industrial. Por lo tanto es indispensable el implementar sistemas de automatización y control para un perfeccionamiento constante de la producción de cualquier tipo de compañía, esto con el fin de ampliar los objetivos económicos y laborales. La empresa SYTECSA, realiza para el Metro de Medellín el mantenimiento de su flota de trenes, le suministra sistemas y partes y desarrolla proyectos de innovación y actualización tecnológica. Varios de estos sistemas requieren procesos térmicos para aumentar sus características de funcionamiento, para poder ser acoplados con otros equipos o para realizar procesos de reparación por soldadura. Para lograr lo anterior, se cuenta con dos hornos eléctricos industriales. La finalidad del proyecto es la de automatizar los sistemas de control de los hornos eléctricos con el fin de aumentar su rendimiento y capacidad de uso, en los diferentes procesos de mantenimiento realizados en la empresa.Item Rediseño y mejoramiento de montacarga eléctrico de tracción manual(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Mazo Romero, Julián Andrey; Bernal Tobón, LeonardoResumen: Los seres humanos siempre hemos estado en pro del desarrollo de herramientas que le faciliten la realización de diversas actividades, especialmente, en aquellas que es indispensable la extensión dela mano o la multiplicación de las fuerzas. El montacargas como todas las herramientas han tenido un desarrollo progresivo que le permite nacer como objeto primario y convertirse en objeto tecnológico, es decir, todo tiene un proceso de cultivación y de maduración. El principio de utilización del montacargas, durante toda su existencia, ha sido el mismo pero llevado a cabo con diferentes componentes. Al inicio, todo el sistema del montacargas se componía de tan solo una cuerda y un punto de apoyo, donde la fuerza motriz era suministrada por la persona otorgando, claro está, un bajo margen de multiplicación de fuerza. Después de la aparición del motor eléctrico y de las cadenas de acero esa relación que siempre ha marcado la utilidad de este aparato se multiplicó.Item Automatización del sistema de carbonato en línea(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Soto Tapias, Álvaro Omar; Díaz Tobón, Oscar Antonio; Ríos, Nelson Fabián; Ocampo Toro, Jauder AlexanderResumen: En el área de pulpa y pasta de Kimberly Clark S.A, en el municipio de Barbosa (Antioquia) vereda Canaán, se vio la necesidad de modificar el sistema del suministro del carbonato de calcio al proceso del papel, al observar la gran cantidad de desperdicio del químico y corrosividad en el sistema de tubería y discos de los refinadores e impulsores de los pulpers. Se instala una tubería independiente del sistema manual que lleva el flujo a un colador sweco, luego pasa al tanque de almacenamiento por medio de un juego de bombas que se seleccionan mediante un selector de tres posiciones y cuya bomba seleccionada entra a trabajar automáticamente; la bomba seleccionada aumenta o disminuye revoluciones en su impulsor gracias a un variador de velocidad, que a su vez es el elemento final de un lazo de control de flujo. Los instrumentos que conforman el lazo de control de flujo de carbonato son: un transmisor de flujo que mide la cantidad de galones por minuto que entran al proceso, un controlador de flujo que recibe la señal del transmisor de flujo y la compara con un valor deseado (set point) ingresado por el operario según criterios de producción o gramajes, este controlador compara estas dos señales y entrega una salida la cual va dirigida al último instrumento del control que es el variador de velocidad, este último actúa sobre la bomba seleccionada para que entregue el valor deseado. Adicional a eso existe una válvula de control que se encarga de cerrar el suministro de carbonato en caso de que se presente una ruptura de hoja ayudando a economizar carbonato en el sistema.Item Selección de un evaporador para el cuarto de congelación de alimentos(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Araque Marín, Jeyson Ricardo; Argüello Alzate, Jorge Alexis; Patiño González, Andrés Ramiro; Pérez Cano, Héctor Alejandro; Salazar Hincapié, ArleyResumen: La finalidad de este trabajo consiste en calcular y seleccionar correctamente un evaporador para una cava de congelación de productos cárnicos tales como: Pollo, Pescado, Mariscos y Carnes Rojas; la estructura de dicha cava ya ha sido realizada como otro proyecto de grado y de acuerdo a las dimensiones y especificaciones de dicha cava se debe calcular y seleccionar el evaporador en función de la carga térmica de refrigeración. La correcta selección de este evaporador permitirá tener una cadena de frío adecuada evitando así causar pérdidas por deterioro de los productos o por sobre congelación de estos. Para el cálculo del evaporador es necesario tener en cuenta las dimensiones de la cava, la carga térmica, la cantidad de producto y otras variables que se detallarán a lo largo del trabajo.Item Diseño y montaje del piso para el cuarto de congelación del laboratorio de refrigeración del IUPB(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Barrientos Londoño, José Yovany; Solórzano Domínguez, José Alfredo; Sánchez Mosquera, Jackson José; Salazar Hincapié, ArleyResumen: El diseño y montaje del piso de una cava de congelación para la “Institución Universitaria Pascual Bravo I.U.P.B.” permite mejorar la calidad del aprendizaje de futuros alumnos Relacionados con el tema de la refrigeración industrial. A su vez facilita el aprovechamiento de implementar las técnicas que interviene durante el proceso de congelación y el desarrollo de las destrezas y habilidades de los estudiantes referentes al tema. Se utiliza la tecnología como nuevas forma de brindar y satisfacer las necesidades esenciales en el ambiente educativo de la Institución. Actualmente no existe en la institución un cuarto de congelación, lo que genera que los estudiantes reciban información teórica desconociendo algunos criterios que solo se pueden dar mediante la práctica. Por tal motivo es necesario contar con documentación accesible a los profesionales de la universidad, que presente las consideraciones de diseño de pisos en áreas expuestas a condiciones severas, como lo son temperaturas bajo cero y el ataque de químicos.Item Diseño de un sistema de mantenimiento para el laboratorio de maquinas textiles(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) González Atehortúa, Jorge Armando; Bernal Tobón, Santiago; Montoya, Marcio Alejandro; Velásquez Montoya, MauricioEn una institución que brinda educación de carácter superior es indispensable que en todas sus dependencias soporte los implementos de ayuda didáctica mediante el mantenimiento preventivo y/o correctivo para que así pueda brindar un conocimiento integral a todos sus estudiantes; originando una interdisciplinariedad en todos sus programas académicos debido a que puede mezclar los conocimientos de un perfil dentro de otro. De ese modo queremos integrar la electromecánica con la parte textil para elaborar un modelo de mantenimiento preventivo y/o correctivo para las maquinas textiles del laboratorio del mismo. Así se le dará más vida útil a esos elementos que componen este laboratorio.Item Selección y adquisición de transductores de temperatura para el sistema de aire acondicionado del laboratorio de refrigeración de la IUPB(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Marín Londoño, Germán Andrés; Uribe Marín, Gustavo Humberto; Zuluaga Gallego, Diego Alexander; Salazar Hincapié, ArleyResumen: Este trabajo de grado consiste en al selección de unos transductores de temperatura para integrarlos a un sistema de automatización. El laboratorio de la institución Universitaria Pascual Bravo cuenta con un sistema de aire acondicionado el cual está en su fase de automatización, fase en la cual se espera tener como resultado un sistema monitoreado y controlado desde una central, para este control es necesario realizar la instalación de equipos que permitan la medición de temperatura en la zona y otros puntos del sistema, permitiendo así ejercer un control de acción directa por temperatura de confort en la zona y también una protección de los diferentes componentes del sistema frente a valores altos de temperatura que puedan desencadenar en fallas por recalentamiento de estos. Para tales fines se ha realizado una fundamentación teórica con el fin de seleccionar los equipos adecuados que garanticen el mínimo erros y los cuales cuenten con las características y exigencias del sistema de control y monitoreo de aire acondicionado en el Laboratorio de Refrigeración de la institución.Item Selección de la unidad condensadora para conservación de alimentos en el laboratorio de refrigeración y aire acondicionado de la Institución Universitaria Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Gómez Yepes, Carlos Andrés; Restrepo Sánchez, Johan Emilio; Tobón Restrepo, William Humberto; Salazar Hincapié, ArleyResumen: El presente trabajo tiene por objetivos hacer una descripción del papel que desempeña la adecuada elección de una unidad condensadora, así como sus diferentes tipos de enfriamiento que son: enfriamiento por aire, enfriamiento por agua y evaporativos. Se puede decir que la unidad condensadora (Condensador) es un ítem muy importante en el ciclo de refrigeración ya que su función principal es enfriar el líquido refrigerante durante el proceso de refrigeración, para la realización de su trabajo se pueden escoger los diferentes tipos de condensación correspondientes según sea el caso o el propósito de utilidad. Cada tipo de condensadores tiene sus características que los determinan como el más adecuado para el sistema o ciclo de refrigeración. En el artículo se puede encontrar las partes que componen un condensador, su función en el sistema de refrigeración, también encontramos los las características, esquemas y variedad de tipos de condensadores que se desglosan de los más usados comúnmente por las industrias en el campo de los sistemas de refrigeración.