Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.pascualbravo.edu.co/handle/pascualbravo/2704
Browse
Browsing Ingeniería Industrial by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 247
- Results Per Page
- Sort Options
Item Propuesta de reingenieria para una distribución por procesos en la fabricación de camisas para motores de combustión interna en la empresa fundiciones Espitia y Cía. Ltda.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) García Salazar, Johanna Patricia; Ramírez Rivera, Edier Hermiden; Villegas López, Carlos EnriqueResumen: En el presente trabajo se realizo una propuesta de redistribución de la maquinaria, en el proceso de fabricación de camisas para motores de combustión interna, en la empresa Fundiciones Espitia y CIA Ltda., con la finalidad de reducir recorridos de la materia prima y optimizar el espacio actual, para lo cual se analizo la situación actual, mediante cursogramas analíticos de material y sus respectivos diagramas de recorrido. Con los datos reales del proceso, pasamos a aplicar las fases del método SLP, en esta etapa analizamos la información y después de ello, se presenta una propuesta de reubicación de maquinaria la cual es representada por medio de hexágonos, con este redistribución se consigue una reducción importante del transporte de la producción lo que facilita el abastecimiento de las maquinas y almacenamiento del producto terminado.Item Análisis de la capacidad de congelación del material cárnico en Alimentos Cárnicos S.A.S.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Cárdenas Sánchez, Nodier Alberto; Carcamo Ballesta, Oscardy; Macía Gómez, Juan AlbertoLa empresa Alimentos Cárnicos S.A.S abastece las plantas procesadoras de carnes frías del grupo empresarial Nutresa: Rica, Suizo, Cunit y Zenú. El proceso de congelación de la carne es importante en la cadena logística al aumentar su vida útil, conservar su valor nutritivo y mantener las características inherentes como textura, color y sabor. Una carne con insuficiencia de frio representa un riesgo para el consumidor y es a su vez una mala inversión para la empresa que la emplea en sus procesos productivos. El propósito de este trabajo de grado es contribuir al mejoramiento continuo del proceso de congelación que se ha convertido en una restricción en la cadena de valor, obligando en muchas ocasiones a tercerizar esta operación, incurriendo en gastos extras y exponiendo la calidad de sus productos Generar propuestas que permitan eliminar esta restricción es el propósito esencial de este trabajo de grado, buscando que esta planta pueda adaptarse con facilidad y rapidez a los cambios del entorno, así como a la demanda creciente que experimentan las empresas de producción de carnes frías del grupo empresarial Nutresa.Item Diseño de un sistema de producción modular en la empresa Harness Ltda.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Castaño Zuluaga, Rubí Elena; Zapata Lopera, Laura Estefanía; Macia Gómez, Juan AlbertoResumen: Actualmente las empresas y organizaciones requieren de soluciones rápidas y eficientes para poder hacer frente a sus problemas, la distribución de planta ha ayudado a las organizaciones a disminuir los tiempos entre procesos y recorridos, siendo ésta una herramienta indispensable a la hora de aumentar la productividad. De la mano de ésta herramienta se encuentra la metodología 5`S aportando a la limpieza, clasificación, descarte, organización, higiene, visualización, disciplina y compromiso de todos en pro de un mejoramiento continuo. Actualmente el flujo de las actividades en la línea de ensamble del sistema eléctrico NE no es el más adecuado debido a que se trabaja con un método en línea o por celdas de trabajo, utilizando un personal especializado en cada actividad que se realiza; esto conlleva a cuellos de botella, desorden, falta de estandarización y falta de un control de calidad en el producto terminado. Este trabajo de grado pretende dar a partir de éste diagnóstico y análisis, una propuesta de mejora mediante el rediseño de puestos de trabajo por módulos, formación de equipos de trabajo, cambio en el método de trabajo a personal polivalente eliminando dependencia de otra celda de trabajo permitiendo tener un control y trazabilidad del producto en cada uno de sus proceso, de igual manera permite medir el tiempo estándar, aumentar la productividad, eficiencia y la calidad. La aplicación de la metodología 5`S permite tener un control de la herramienta, demarcación de zonas, limpieza, organización de la planta y mejoramiento del ambiente de trabajo.Item Aplicación de principios del mantenimiento productivo total (TPM) en Rotoplast S.A.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Hernández Meneses, Ana María; Ossa Rodríguez, Gustavo Alonso; Macia Gómez, Juan AlbertoResumen: El desarrollo de este trabajo da una breve idea del objetivo que se tiene sobre la implementación del TPM en la empresa ROTOPLAST S.A que desarrolla productos plásticos para el sector industrial. Por medio de un programa piloto de TPM en una de las máquinas de la compañía, en este caso la MPR09, se busca aumentar los niveles de productividad, disminuir los niveles de accidentalidad y eliminar el porcentaje con el que se cuenta actualmente de producto no conforme. Se describen conceptos importantes y claves para la implementación de TPM, además su historia, objetivos, y conceptos. Se hace énfasis en la importancia de la inclusión del personal para el desarrollo del proyecto, cambios en maquinaria y procesos contribuyendo a mejorar los indicadores de gestión de la MPR09. Se muestra a la empresa que con un buen sistema de mantenimiento controlado, los beneficios alcanzados no solo son productivos sino que también impactan la calidad de personal que se puede formar por medio de las capacitaciones y los proyectos secundarios (delegación de responsabilidades para el mantenimiento Autónomo, comparación competitiva, documentación de los procesos para su mejoramiento y optimización) que este nos trae.Item Propuesta de método de trabajo en la cadena de distribución del Frigocolanta a los Mercolanta(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Hernández Morales, Nelson Arley; Ramírez Suárez, Naydú Andrea; Villegas López, Carlos EnriqueDebido al valor que representa la cadena de abastecimiento en las empresas y el impacto positivo o negativo según su administración, se analizan los diversos métodos de distribución desde la orden de reabastecimiento hasta la entrega final, que permitan medir la efectividad de los recorridos actuales y propuestos para que ésta sea más eficaz. Con el ánimo de potencializar la cadena de valor de suministros, se analizará las bondades que representa una distribución directa. Analizando las falencias presentadas específicamente en los puntos de atención al cliente (Mercolanta), será de gran ayuda la implementación y aplicación de métodos que mitigarán o eliminarán los retrasos en la entrega de los cárnicos. La empresa se beneficiará de las mejoras en la reducción de los costos de transporte, almacenamiento y oportunidad de la demanda, además, podrá mejorar sus actuales métodos de distribución, almacenamiento, reducir costos de nómina y elevar la atención oportuna a sus clientes. Finalmente el impacto de este proyecto es demostrar que la distribución física, los diagramas de recorrido, las herramientas de control se pueden aplicar en la administración de la cadena de abastecimiento.Item Documentación de los procesos relacionados con el cliente en la empresa Somos Gestión Positiva S.A.S.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Palacio Suárez, Juan Pablo; Macía Gómez, Juan AlbertoCon el presente proyecto se logra la documentación de los procesos relacionados con el cliente de la empresa Somos Gestión Positiva el cual permite definir detalladamente cada una de las actividades que en el proceso se desarrollan, esta documentación permite dar inicio a la consolidación de una estructura administrativa por procesos que permita monitorear, estabilizar y optimizar las actividades que se llevan a cabo cotidianamente de cara al cliente final, sus actividades sistematizadas y secuenciales serán claras y lógicas para los empleados de la entidad a fin de responder los casos presentados por los usuarios internos y externos; la atención de las fallas, incidentes, quejas o sugerencias del usuario del sistema de información son registradas de manera consecutiva y asociativa entre los diferentes casos presentados, se puede detectar causas raíces que impacten simultáneamente sobre el funcionamiento general de uno o varios componentes del sistema; la información y la comunicación se transfiere rápida, confiable y unificada entre sus áreas de operación; se establece formalmente los responsables de lo que se hace y para quien se hace; enfocando su actividad como un conjunto organizado y alineado de recursos y actividades que permita obtener mayor capacidad de reacción ante los cambios del entorno.Item Políticas de inventario de respuestos para Electripesados Ltda(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Iturriago Mejía, Johany Vanessa; Londoño Giraldo, Hevert Yecid; Macia Gómez, Juan AlbertoResumen: En el almacén de ventas de la empresa ELECTRIPESADOS LTDA, se están presentando problemas con la ubicación de los repuestos, además de esto cuando ingresa un repuesto nuevo al inventario, se debe llegar hasta el punto donde se debe ubicar y se debe abrir un espacio entre los repuestos y colocarlo allí, no hay un control estricto y métodos establecidos para la clasificación de los repuestos que permita saber el grado de importancia de estos dentro del inventario. Por tal motivo se cambiaran la forma de ubicar los repuestos como se encontraban por localización, a una ubicación aleatoria para mayor control, se implementara el método EOQ de manejo de inventario para tener las cantidades precisas satisfaciendo las necesidades del cliente, se implementara el método ABC de inventario para clasificar todas las piezas del inventario y darles una importancia dentro de este. Con esta política de inventario se pretende generar un inventario de alta confiabilidad y máximo control para generar mayores ganancias a la empresa, prestar un excelente servicio y satisfacer las necesidades del consumidor final.Item Análisis de productividad en el área de empaque de la empresa Vestimundo S.A.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) David Rivera, Bibiana Yuleby; Palacios Ruiz, Juliana; Restrepo Loaiza, Natalia; Villegas López, Carlos EnriqueEl presente trabajo está basado en el Análisis de Productividad del proceso de empaque de la empresa VESTIMUNDO S.A; para detallar la efectividad dentro del proceso de empaque, se realizo un estudio de indicadores de gestión con operarias calificadas y métodos definidos, logrando percibir los diferentes inconvenientes que se venían presentando con los tiempos improductivos e implementos de trabajo en dicho proceso, para así renovar el proceso manual adecuado en su respectiva secuencia. Además se observo una serie de falencias con respecto al desorden y la mala distribución de los insumos en el área de empaque. Esta mejora en el área de empaque requiere un conocimiento profundo del proceso y un seguimiento que permita controlar y mejorar las eficiencias; garantizando un buen nivel de la productividad y una mejor selección de los métodos de trabajo, con el objetivo de obtener un mayor conocimiento en el manejo de los procedimientos por parte de las operarias y una normalización y estandarización en las operaciones. Con el análisis realizado en el área de empaque se demostró que la productividad puede aumentar considerablemente obteniendo para la compañía, grandes beneficios en cuanto a la entrega del producto final a sus clientes, aumentando su rentabilidad y disminuyendo costo por reprocesos y pagos innecesarios de incentivos, ya que con las técnicas que se usaron se permitieron evaluar cada aspecto del trabajo humano aplicado y las causas que estaban afectando la eficiencia y la economía en los tiempos, todo esto con el objetivo de aportar beneficios para la organización y mejorar la labor de la parte operativa.Item Propuesta de estandarización de los procesos de ensamble de conmutadores monofásicos en la empresa Simelca S.A.S. bajo la metodología de la Job Element Sheet (JES)(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Agudelo Arango, Nancy Catalina; Múñoz López, Marta Isabel; Viveros Osorio, Juan Felipe; Villegas López, Carlos EnriquePara la estandarización de los procesos productivos, la ingeniería industrial utiliza dos técnicas: El estudio de métodos La medida del trabajo Estas dos técnicas aunque no son desarrolladas en este trabajo tal cual como lo indica la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es decir, mediante la diagramación de los procesos bajo los formatos propuestos, si se encuentran inmersas en la metodología del JES. El JES es un documento amigable que provee información específica de cómo ejecutar un elemento de forma correcta, este formato es un puente entre la información técnica de ingeniería y las experiencias de piso de la planta productiva. Esta propuesta se fundamenta en diseñar una metodología de estandarización de los procesos de ensamble de conmutadores monofásicos en la empresa SIMELCA S.A.S. bajo la metodología de la JES: Job Element Sheet(Hoja de Elementos de Trabajo), la cual le de mayor dinamismo a los operadores de la línea de ensamble; los cuales, son fuente de conocimiento, creatividad e innovación de la empresa. Los beneficios alcanzados con la estandarización de los procesos productivos mediante la metodología del JES serán: Mayor seguridad y conciencia de calidad en la cadena productiva Minimización la omisión de pasos en el proceso o Operaciones o Componentes omitidos o Chequeo de calidad o Identificaciones Incremento del nivel de comprensión del operador (normalización del método) Aumento de la eficiencia en el proceso de entrenamiento de los nuevos operadores de la línea.Item Análisis del impacto del centro de distribución (CEDI) sobre el aseguramiento de entregas en Papelsa(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Molina Gallego, John Jairo; Hincapié Arango, Johny Alberto; Macía Gómez, Juan AlbertoResumen: Papelsa es una empresa cartonera ubicada en Barbosa (Antioquia). El producto es paletizado según los requerimientos del cliente. El embarque se realiza desde el centro de distribución. Actualmente se presentan constantes atrasos en la entrega del producto terminado ya paletizado hacia la zona de embarque, debido a los tiempos de espera en la banda de salida de la paletizadora y del transporte de las unidades paletizadas hacia el muelle de embarque. Adicionalmente se presentan dificultades de almacenamiento por limitaciones de espacio, esto ha generado circulación excesiva del montacargas poniendo en riesgo al personal de la planta. El objetivo de este proyecto es proponer diseños de distribución en planta y métodos de trabajo para el CEDI de la empresa Papelsa con el fin de mejorar el flujo de salida del producto terminado y la optimización del espacio, además redefinir los procesos de manejo de materiales y redefinir procedimientos para minimizar el tiempo de espera en el muelle. La distribución de equipo, instalaciones, máquinas, herramienta y áreas de trabajo es un problema inherente a todas las plantas industriales, por lo tanto no es posible evitarlo, ya que a medida que se adquiere nueva tecnología, aumento del mercado y cambios en los procesos se requiere de una mejor distribución Este problema de ordenación, evidentemente técnico, reconoce además la importancia del elemento humano como parte del sistema, por lo cual, hace necesaria la consideración de la gente, en todos los niveles de la organización, y éstos deben comprender, desear y emplear las estrategias de distribución en planta para alcanzar, junto a las directrices gerenciales, el éxito de las operaciones del sistema productivo. Este proyecto pretende presentar tres propuestas de distribución en planta que permitirá a Papelsa lograr un aprovechamiento máximo de sus equipos, la optimización del espacio en el CEDI, la disminución de recorridos del montacargas y riesgos laborales.Item Propuesta para la gestión del talento humano en pizzas & lasagnas Dolce Gelatto(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Ledesma Rendón, Luz Mery; Macía Gómez, JuanResumen: En este trabajo se abordan los temas relacionados con el talento humano en la pequeña empresa familiar PIZZAS & LASAGNAS DULCE GELATTO, con el fin de generar procesos establecidos que favorezcan el crecimiento de la organización a través de perfiles y procedimientos. Para ello se utilizó la observación de campo, de acuerdo a la experiencia y participación de la autora en dicha organización, lo que llevó al conocimiento de las preocupaciones e inquietudes empresariales de los administrativos y propietarios. Se propone en este trabajo una estructura organizacional, la cual permite estandarizar perfiles y crear procedimientos de gestión del talento humano y el control de los registros que proporcionan las evidencias.Item Mejoramiento de los procesos de agendamiento y documentación en la empresa Call Center Intercobros S.A.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Díaz Ochoa, Ángela Rocío; Arango Correa, Luis Fernando; Macía Gómez, Juan AlbertoLa empresa CALL CENTER INTERCOBROS S.A se dedica a la gestión de Leasing, Sondeos de Opinión, Contact Center y Fábrica de Crédito comunicándose de manera efectiva con tácticas especializadas que incrementan la productividad y acercan a los aliados estratégicos con sus clientes. Durante el desarrollo de este proyecto se elaboraron encuestas en las operaciones de Agendamiento y Documentación que permitieron diagnosticar que una de las principales causas que contribuyen a una notable baja productividad, es la ambigüedad y el desconocimiento de los procedimientos que además ocasionan que su implementación no sea adecuada a la actividad específica de las operaciones generando reproceso al interior de las mismas. Teniendo en cuenta la información recolectada se propone realizar un ciclo de capacitaciones donde expondrán las necesidades de las operaciones, se realizará unificación de criterios, se definirán procedimientos a utilizar con el fin de mejorar la gestión y aumentar la productividad, dando herramientas a los asesores para que la actividad a desarrollar sea más específica y efectiva.Item Propuesta para el suministro de materiales a los puestos de trabajo del proceso productivo de planta uno refrigeración de industrias HACEB S.A.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Angulo Baza, José de los Reyes; Granada Vahos, Hernán Alberto; Quirama Vélez, Yuri Elena; Macia Gómez, Juan AlbertoResumen: En este Trabajo de Grado se propone el uso de herramientas de Lean manufacturing como5`s y Justo a tiempo que permitan controlar los suministros de materiales a los lugares de almacenamientos y puestos de trabajo. Se establecen frecuencias para la entrega de los materiales en la planta, se crean fichas para la demarcación de los materiales en los lugares de almacenamiento, se propone un procedimiento para la liberación de los materiales y un cronograma que indica el momento preciso en el cual cada proceso debe programar las cantidades a producir el día siguiente. Con la implementación de estas herramientas, se busca minimizar los paros en las líneas de ensamble de PLANTA UNO REFRIGERACIÓN, mantener la planta ordenada y así lograr mayor fluidez en los procesos para poder reaccionar oportunamente frente alguna anormalidad en el programa de producción.Item Proyecto de manejo y control de emisiones de vapores orgánicos volátiles voc's generado en el proceso de pintura de comercializadora INDUCASCOS S. A.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Rodríguez López, Yudiany Andrea; Villegas López, Carlos EnriqueResumen: La contaminación atmosférica en el país es regulada por las Resoluciones 909 de 2008 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, dicha normativa va de la mano del Protocolo de Monitoreo de Fuentes Fijas, la autoridad ambiental en éste caso el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, realiza las visitas de control y vigilancia a las diferentes industrias en su jurisdicción y emite los actos administrativos de obligatorio cumplimiento para los puntos de descarga de contaminantes atmosféricos. La empresa INDUCASCOS se dedica a la fabricación e importación de cascos con altos estándares de calidad, dentro de su proceso de producción es necesario la utilización de solventes, la aplicación de pinturas y catalizadores, para ello cuenta con 6 cabinas de aplicación, tres sistemas de control y tres ductos de descarga a la atmósfera.Item Diseño de aplicación de la cadena de abastecimiento según conceptos logísticos en la comercializadora inversiones Bermejal LTDA.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Lopera Lopera, Natalia Andrea; Gaviria Álvarez, Sebastián Camilo; Macia Gómez, Juan AlbertoResumen: INVERSIONES BERMEJAL LTDA. Es una empresa dedicada hace veinte años a desarrollar productos químicos en el campo comercial, logrando un posicionamiento nacional en el mercado de los electrodomésticos y brindando productos de alta calidad y resistencia. La necesidad continúa de desarrollarse paralelamente a la velocidad de un mundo cada vez más globalizado, hace necesario el desarrollo de estrategias productivas que le permitan atacar falencias detectadas tales como: -Ubicación inadecuada del inventario. -Deficiente almacenaje de los productos. -Mal uso de los espacios. -Deficiencias en la administración de la cadena de abastecimiento. Un análisis previo en donde se evaluaron opciones tales como: ingreso y salida de la mercancía, método de despacho, ubicación de la mercancía en la bodega, control del almacenaje, despacho y entrega de los pedidos. Todo lo anterior, se estudio con el fin de generar un plan de mejoras que contribuya de una manera importante en el flujo de la mercancía y agilice los cumplimientos en las entregas. En conclusión con nuestro trabajo, mostramos que INVERSIONES BERMEJAL LTDA. Obtendrá una adecuada restructuración de su planta física, logrando así una excelente ubicación de la maquinaria, materia prima, productos en procesos y productos terminados. Obteniendo un óptimo beneficio, en cuanto a la parte personal, laboral y excelentes relaciones con nuestros clientes y proveedores. Siendo cada día más oportunos en todas las actividades.Item Estrategias de mejoras para la reducción del desperdicio generado en la máquina corrugadora de una empresa productora de empaques de cartón corrugado(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Muñoz Torres, Cristian Camilo; Vásquez Velásquez, Juan Fernando; Macía Gómez, Juan AlbertoCORRUMED S.A se encuentra actualmente generando altos niveles de desperdicio en el transporte, manipulación de papel (cargues y descargues); y en el proceso de fabricación de cajas de cartón. En este trabajo se plantea bajo la metodología PHVA barias herramientas para identificar y atacar las principales fuentes de desperdicio, caracterizando los defectos que generan los rechazos y las no conformidades. poder mejorar continuamente procesos y tareas, buscar bajar al máximo el porcentaje de desperdicio, el cual oscila entre 15% y 16% de lo producido. Se identifica los principales problemas, los cuales son clasificados determinando las causas más frecuentes de cada tipo de defectos presentados en las láminas y en el papel. Inicialmente se comienza a observar el proceso de transporte de rollos hasta la llegada a las bodegas donde fue detectado gran cantidad de cortes en capas de papel, las cuales son muy considerables porque son muy profundas. Estos son a causa de la capacidad de los camiones, las condiciones y a los movimientos de cargue y descargue desde los puertos hasta las bodegas. Luego se observaron los procesos dentro de la empresa donde se detectaron los problemas de procesos, errores de sistema y se realizaron varios muestreos del material fabricado para saber la cantidad promedio de desperdicio en esta área y se compararon con los años anteriores. Se muestra con diagramas cada uno de los problemas que se detectaron, sus porcentajes y defectos y a su vez los desperdicios más significativos. Se realiza un análisis de los problemas, donde se presentaron propuestas de mejora en los procesos dentro de la planta y del transporte de los rollos de papel desde puertos hasta la bodega de la empresa CORRUMED.Item Estudio de tecnologías limpias para el control de los vertimientos, Industrias Ceno S. A.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Rendón Naranjo, Alejandra; Macia Gómez, Juan AlbertoResumen: Este proyecto se basa en la investigación de diferentes tecnologías limpias para el control de vertimientos aplicadas al galvanizado por inmersión en caliente. Se describe en que se basan dichas tecnologías como son: Electrocoagulación, electrodiálisis, extracción Liquido-liquido, precipitación química, difusión dialítica e intercambio iónico como opción para el tratamiento de aguas residuales industriales. Además se tiene como base el estudio realizado por la empresa GAIA, donde se analizó detalladamente el estado de los vertimientos en Industrias Ceno S.A y el cumplimiento de leyes ambientales como lo es el Decreto 3930 de 2010. Adicional a esto la empresa Dindep Ltda. presentó un informe de la viabilidad de la implementación del Intercambio Iónico, como tecnología limpia para el tratamiento de los vertimientos del decapado por medio de un piloto que demuestre todos los beneficios que esta tecnología traería para la compañía en temas de cumplimiento de la normatividad, minimización del uso del recurso hídrico y evitar sanciones por el incumplimiento de normas ambientales.Item Propuesta de un sistema de producción para la empresa creaciones Joysi(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) López Gallego, Huber Arley; Muñetón Torres, Deisy; Macía Gómez, Juan AlbertoResumen: El objetivo de este trabajo es proponer un sistema de producción modular a la planta de confecciones Creaciones Joysi. Este proyecto inicia mostrando la situación actual de la empresa definiendo las falencias que presenta y termina presentando una propuesta de un sistema modular que daría solución a estos inconvenientes. Haciendo las posibles observaciones y medidas para la elaboración de planos y diagramas del proceso, basándose de las situaciones actuales de dos referencias seleccionadas por medio de un diagrama de Pareto para realizar las propuestas.Item Diagnóstico de la prestación de servicio técnico a domicilio de Industrias Haceb S.A.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Benavides Echavarría, Paola Andrea; García Loboguerrero, Carlos Alberto; González Bedoya, Jairo Alonso; Villegas López, Carlos EnriqueResumen: Un servicio bien implementado puede ser la mejor estrategia para una empresa que quiere posicionarse en la mente de sus clientes y que encontrará en el voz a voz su mejor herramienta para difundir el reconocimiento rápidamente. El servicio es una vocación personal que se materializa cuando hay actos que benefician a una o varias personas, y que se reflejan en resultados que como consecuencia lógica, generan calidad de vida, solución de problemas y/o nuevas alternativas; por eso es muy importante generar una imagen positiva frente a los consumidores del servicio que se esté ofreciendo. El objeto de este trabajo es hacer un análisis a la forma como se está prestando el servicio técnico a domicilio de industrias Haceb y con esto poder formular estrategias para poder ser más asertivos y competitivos en el momento de atender los requerimientos de los clientes de la marca, además, proponer mejoras significativas que puedan aumentar la productividad y rentabilidad del negocio sin perder la filosofía de servicio que tiene como finalidad buscar la satisfacción del cliente en todo momento. Para su desarrollo se implementaran herramientas adquiridas durante el ciclo de formación profesional y se harán recomendaciones bajo la perspectiva de un análisis ingenieril.Item Creación del plan de mantenimiento preventivo a los tractores y vehículos de la compañía Silvotecnia S.A.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2014) González Forero, Juan Sebastián; Parra Quintero, Diana GabrielaResumen: El presente informe de prácticas presenta el diseño y creación de un programa de mantenimiento preventivo, basado en los manuales del operador, recomendaciones del fabricante, experiencias de los operarios y condiciones de trabajo, para los tractores y vehículos de la compañía forestal Silvotecnia S.A. que al no tener una planeación ni control de los mantenimiento preventivos, decide hacerle seguimiento a las actividades realizadas en los equipos, para conocer en qué estado se encuentran y tener un mayor control sobre estos. El plan de mantenimiento preventivo se hizo siguiendo una serie de pasos sistemáticos, que dan como origen los formatos necesarios para registrar y controlar las actividades de mantenimiento; dichos registros se documentan en la hoja de vida de cada equipo junto con los informes de mantenimiento de los talleres y mecánicos externos a la empresa; la evaluación del plan de mantenimiento se hace mediante la definición de unos indicadores de medición, que permiten conocer el porcentaje de disponibilidad de los equipos, y la efectividad del plan de mantenimiento. Con la creación del plan de mantenimiento preventivo se pretende conocer el estado mecánico de los equipos, disminuir los tiempos muertos por paros correctivos, aumentar la productividad, disminuir los costos excesivos por mantenimientos correctivos y repuestos, por esto se hace evidente evitar su ocurrencia al máximo mediante los reportes a tiempo de fallos potenciales.