Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.pascualbravo.edu.co/handle/pascualbravo/2704
Browse
Browsing Ingeniería Industrial by Subject "5s (Técnica administrativa)"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de cuadro de mando integral para la medición del avance de la implementación y gestión de los indicadores PQCDSME(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Gómez Orozco, Ana María; Giraldo Builes, Jim; Rojas Arenas, Iván DaríoEn el presente proyecto se pretende evidenciar el desarrollo inicial del diseño del cuadro de mando integral asociado a los indicadores de desempeño de la metodología TPM de la empresa PREBEL SA. Una industria dedicada a la fabricación de cosméticos tanto de marcas propias como de desarrollos a terceros, se mostrará el planteamiento del problema donde surgirá la pregunta problematizadora a través de la cual se desarrollará el proyecto, posterior se deberá tener una justificación donde se muestra la importancia del trabajo a realizar. Adicional se presenta los objetivos que darán lineamientos claros a el proyecto y orienten a un buen resultado, los cuales permitirán tener una idea de cuáles son esos conocimientos básicos con los que se crearán los referentes teóricos, estos son de suma importancia para el estudio, debido a que da un norte con respecto a las ideas y experiencias externas documentadas sobre temas relacionados. Es ideal contar con una metodología clara y específica para el proyecto a tratar donde se explicará según la metodología como debe ser el trabajo y la recolección de la información, en esta debe haber un cronograma y un presupuesto que oriente en fechas y recursos necesarios para prever cada una de las situaciones que posiblemente se presenten en su realización.Item Diseño de un control de inventario para la empresa de calzado Atrezza Shoes S.A.S. en el municipio de Itagüí(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) González Vélez, Yohanna; Piedrahita, Bleidy Tatiana; Zapata Agudelo, EmmanuelEl Control de inventarios es un aspecto determinante en las empresas manufactureras, los factores importantes que inciden en las ganancias de la empresa se obtienen de los inventarios, este debe de mantener un enfoque para no generar costos a la empresa. Atrezza Shoes S.A.S actualmente viene en un crecimiento en sus ventas donde ha generado más volumen en su producción por ende sus inventarios también vienen en aumento, pero la empresa no cuenta con un sistema de inventarios que le permita tener un control de materia prima, en proceso y el producto terminado, también no tiene ninguna información documentada para la ejecución de sus procesos y almacenamiento, con informes en el cual resulta difícil obtener información necesaria para administrar la empresa y realizar una buena planeación en las compras esto genera que la empresa no tiene el conocimiento de ¿Cuánto pedir? y ¿Cuándo pedir? y el ¿Cómo se establece el nivel de inventario para cada producto? Esto se realiza muy empíricamente y genera mucha confusión y desorganización en las existencias de inventarios de materias primas y retrasos en las entregas del producto a clientes.Item Diseño de una propuesta que permita la mejora continua en el proceso de paquetería para el aumento de la productividad de la empresa de transporte Sotrauraba S.A.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Tobón Betancur, Kelly Yuliana; Tobón Fernández, Juan Carlos; Rodríguez Caro, Yesit Jovan; Vélez Castañeda, Chárol KátherinLa mejora de procesos a nivel organizacional en el sector del transporte permite proyectarse hacia el futuro y obtener una mejora sustancial en la calidad y la prestación del servicio. Además, permite cumplir con las expectativas propuestas por la sociedad actual, en la cual se deben aprovechar las fortalezas y mejorar las debilidades para alcanzar los objetivos planteados. Teniendo en consideración el contexto actual de la empresa SOTRAURABA S.A., se diseña una propuesta que permita aumentar la productividad, debido a que en la organización se presentan dificultades referidas a la falta de estandarización, los métodos de trabajo, la documentación de los procesos y la correcta organización y aseo de las áreas. La propuesta se llevará a cabo bajo una metodología mixta que consta de tres etapas. En la primera etapa se realiza un diagnóstico del proceso actual de paquetería, en la segunda etapa se analiza la información mediante herramientas de calidad y en la tercera etapa se genera una propuesta que permita mejorar los métodos de trabajo, a través de mecanismos como Ishikawa, flujogramas, encuestas y estudios de técnicas como 5s.Item Plan de implementación de buenas prácticas ganaderas en la granja San Sebastián(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Granda Molina, María Luz; Restrepo Loaiza, Farley Albeiro; Aguirre Cuervo, Jhon EdwardLas Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) son requisitos diseñados para ayudar a los empresarios del agro a tener procesos más eficientes, productivos y competitivos en el mercado, que influyen en la salud animal y humana. Del mismo modo contribuyen a mejorar el costo-beneficio de la producción debido a la regulación del uso de antibióticos y medicamentos, al igual que la disposición de residuos líquidos y sólidos generados de este tipo de procesos agrícolas; permitiendo garantizar procesos productivos sostenibles y más amigables con la salud pública y el medio ambiente. En la actualidad en la granja porcícola San Sebastián, se vienen presentando varias falencias en el ciclo productivo y en la etapa de comercialización que afectan el margen de rentabilidad esperado por los propietarios de la granja. Durante el primer lote de cerdos de ceba, destinado para el consumo humano, se logró identificar pérdidas en el precio final obtenido por kilo de animal en pie, debido a que la grasa dorsal (grasa que se ubica entre la piel y el músculo) de los cerdos era superior a la requerida para su comercialización, lo cual disminuyó el precio final del lote comercializado. Los productores consideran a los cerdos de mayor calidad de los que se obtiene un mayor porcentaje de carne magra y en cuanto al consumidor final se valora una carne que proporcione mayor calidad higiénica y un menor porcentaje de grasa y colesterol; al igual que cualidades sensoriales y de fácil preparación.Item Planteamiento de la implementación del pilar del TPM mantenimiento autónomo para la línea de inyección de espumas en poliuretano : proyecto de grado profesional en la empresa Espumlatex(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2016) Manrique Gómez, Catalina; Valencia Saldarriaga, Mariana; Ramírez Echavarría, José LeonardoResumen: En esta propuesta se busca plantear la aplicación de la metodología TPM que siendo una herramienta básica de mejoramiento puede hacer que una empresa colombiana pueda llegar a tener un nivel de producción de clase mundial, lo que llevara a la organización a optimizar sus procesos, con una mayor eficiencia que represente más y mejores márgenes de utilidad para la organización. Basados en las diferentes referencias teóricas se plantea una estrategia aplicable a la empresa, brindándole un nuevo enfoque y manejo del sistema productivo basado en TPM a nivel organizacional y que impacta en la cadena de valor de la empresa.Item Propuesta para la selección e implementación de un sistema ERP que centralice la información del área de compras de la organización Réditos Empresariales S. A.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2020) Espitia Moreno, David sebastian; Durango Marín, José AlejandroResumen: En este trabajo se presentan los resultados obtenidos para la presentación de una propuesta para la selección e implementación de un sistema ERP que centralice la información del área de compras de la organización Réditos Empresariales S.A. Partiendo de la necesidad de mejorar la eficiencia del proceso de compras de la compañía y de mejorar los sistemas utilizados en el mismo, se realiza inicialmente un diagnóstico del proceso donde se pretende encontrar falencias y aspectos de mejora en los que se pueda trabajar. Con la implementación de diferentes herramientas de causa y efecto, se logra determinar un diagnóstico preciso como punto de referencia para dar alcance a los objetivos del proyecto. Al determinar que efectivamente el proceso carece de un sistema de planificación de recursos, que sea eficiente y que acompañe en la mejora del proceso, se realiza una caracterización de los diferentes y mejores ERP para conocer las tendencias actuales y los aspectos diferenciadores como la implementación de blockchain, bigdata, inteligencia artificial, entre la gran variedad de alternativas ofrecidas por la industria 4.0. Finalmente, se realiza la propuesta para la selección de un ERP que cumpla con las necesidades y estándares determinados por el proceso de compras en compañía de las áreas de tecnología y proyectos de la organización. Se realizan las conclusiones y recomendaciones pertinentes para mejorar los diferentes aspectos encontrados en el diagnóstico y desarrollo de este trabajo.