Tecnología en Mecánica Industrial
Permanent URI for this collectionhttp://localhost:4000/handle/pascualbravo/38
Browse
Browsing Tecnología en Mecánica Industrial by Title
Now showing 1 - 20 of 136
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actualización de plan de mantenimiento en la empresa Prodenvases Crown S.A.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2010) Castaño Quintero, Jerzy Alejandro; Arango Luján, Johnnatan; Ortiz Restrepo, Vladimir Alexis; González Londoño, SigfredoResumen: Prodenvases Crown S.A es una empresa con más de 40 años de experiencia en la fabricación de envases metálicos y plásticos para diferentes líneas de productos alimenticios e industriales, Pertenece a la multinacional Crown, empresa líder en el mundo en la fabricación de envases metálicos e industriales y al Grupo Inversiones Mundial, donde son la unidad estratégica en el negocio de envases. Tienen presencia en plantas ubicadas estratégicamente en Colombia (Medellín y Barranquilla), Ecuador (Guayaquil) y en Venezuela (Valencia). Es esencial para la empresa tener un excelente plan de mantenimiento ya que esto es primordial en la fabricación de dichos envases. La lubricación es un punto de gran importancia pues con esto el producto puede tener consecuencias como huelgos en los diferentes sistemas del equipo, mal funcionamiento del equipo etc. Por falta de lubricante.; por esto de gran valor tener presente una forma de llevar el control de la lubricación de los equipos con unas cartas de lubricación que conllevan a tener dichos datos, para que con este plan no solo el mecánico si no también el operario tenga conocimiento de que, con que, como, en donde, cada cuanto se debe lubricar un equipo para que tenga un excelente funcionamiento.Item Adaptación de un sistema electromecánico funcional para una bicicleta convencional(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Llanes Araque, Sergio Andrés; Delgado Mejía, AlvaroEl aumento notable del uso de las bicicletas tanto para actividades deportivas como para desplazamientos cotidianos ha llevado consigo una demanda comercial cada vez más pronunciada. Sin embargo, esta creciente popularidad también ha expuesto limitaciones operativas que pueden obstaculizar tanto el desarrollo financiero como el uso diario de las bicicletas como medio de transporte. A pesar de los avances tecnológicos y las mejoras en la infraestructura ciclista en muchas ciudades, aún persisten desafíos relacionados con la seguridad vial, el acceso a vías adecuadas y la integración con otros modos de transporte. Al integrar tecnologías eléctricas y renovables en los sistemas de transporte, se puede reducir significativamente la dependencia de los combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes atmosféricos. Además, la movilidad eléctrica puede ofrecer una alternativa sostenible y eficiente a los modos de transporte convencionales, contribuyendo así a mejorar la calidad del aire, reducir la congestión del tráfico y promover estilos de vida más saludables y activos.Item Adecuación de banco hidráulico para pruebas de fuerza, potencia y resistencia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Vallejo González, Santiago; Gallego Montoya, AndersonEste trabajo se llevó a cabo en conjunto con estudiantes de ingeniería mecánica, donde se realizó una inspección visual del estado de un banco hidráulico de la Institución Universitaria Pascual Bravo, el cual está presente en el laboratorio de hidráulica y neumática. Dicha inspección evidenció que, este módulo estaba en mal estado y apremiaba la necesidad de reformarlo y adecuarlo para mejorar su funcionamiento y consecuentemente la calidad de las prácticas realizadas allí. Las adecuaciones que se realizaron se resumen como la reorganización de la estructura y sus espacios, así mismo, se distribuyeron elementos como los sistemas eléctricos, las bombas, mangueras, válvulas, tanques de aceite, y demás elementos. Este diseño y su acondicionamiento se realizaron con base en la información de proveedores, de bancos hidráulicos montados en universidades de Medellín y documentos académicos existentes alrededor del tema. Como resultados generales, se logró obtener la modificación del banco hidráulico mediante la intervención en su estructura y la fabricación de piezas nuevas. Así mismo, se realizó la adquisición de nuevos implementos como un cilindro hidráulico y un módulo de fuerza con lo que se logró entregar una guía de laboratorio para su uso.Item Adquisición e implementación de equipos para medición de sobrecalentamiento y subenfriamiento en sistemas de refrigeración y aire acondicionado(2014) Guerrero Crespo, Juan David; Montoya Montoya, Luis Felipe; Sánchez Martínez, Juan Camilo; Salazar Hincapié, ArleyItem Almacén de los mineros(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Sierra López, Jonathan Felipe; Villegas López, Carlos EnriqueEl objetivo del presente proyecto es diagnosticar a través de una investigación de mercados la situación actual de la minería en el nordeste antioqueño, con el fin de encontrar una nueva oportunidad de negocio y posteriormente diseñar un modelo de negocio en el que se determine la viabilidad operativa del Almacén de Los Mineros en el municipio de San Roque, Antioquia. El enfoque de esta investigación es mixto, es decir, tiene componentes cualitativos y cuantitativos debido que para este estudio es necesario tener datos técnicos, oficiales, tanto como datos proporcionados por una población determinada o específica, además es necesario comunicarse directamente con los sujetos de estudio. Se realiza entrevista a 100 personas que pertenezcan al sector minero en los municipios de San Roque y Segovia, Antioquia incluyendo lugares aledaños a las cabeceras municipales como veredas, corregimientos, minas.Item Análisis de alternativas para ordeñador portátil mecánico(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Martínez Ciro, Juan Esteban; Rivero Mejía, Saul EmilioA continuación se presente el proceso de análisis de alternativas en el diseño de una ordeñadora portátil mecánica, la cual tiene como propósito mejorar la calidad de vida de los campesinos de los llanos de cuivá, dado que la población lechera de esta zona no ha tecnificado el proceso de extracción de leche. Esta dificultad ha generado problemas de salud en muchas familias pero también la producción de leche es más costosa ya que el proceso de producción es más demorado. La ordeñadora fue seleccionada a partir de un proceso de diseño de productos y se basó sobre mejoras en las ordeñadoras existentes en el mercado colombiano.Item Análisis de cargas en engranajes rectos mediante el método de elementos finitos(2013) Patiño Pastrana, Andrés Felipe; Patiño Pastrana, Juan Fernando; González Londoño, SigifredoResumen: El objetivo del presente proyecto es el de familiarizar al lector con el diseño mediante el método de los elementos finitos e introducirlo a aplicación prácticas de ingeniería. En la parte inicial, se abordan conceptos, definiciones, nomenclatura y fundamentos básicos con la finalidad de brindar el conocimiento teórico general sobre engranes, así como el otorgar las herramientas necesarias para llevar a cabo un correcto cálculo de los mismos. Luego se proporciona conceptos fundamentales acerca del Método de los elementos Finitos, ventajas, limitaciones y aplicaciones, de manera que Lector comprenda claramente el proceso global de análisis, brindando entonces, Una base sólida que permita emplear esta metodología de diseño de modo práctico. Posteriormente se desarrolla el diseño analítico del engrane basado en parámetros previamente establecidos. Con los resultados del diseño analítico se procede a la fase de generación del modelo (pre proceso) en el CATIA, para inmediatamente ser precedida por el ingreso de propiedades del material, restricciones y condiciones a las cuales se encuentra sometido el Engrane. Finalmente, se desarrolla el procedimiento básico para realizar el proceso de simulación en el paquete computacional, realizando a su vez simulaciones con variaciones de determinados parámetros, obteniéndose resultados que se visualizan claramente en la fase de pos proceso, los mismos que se estudian De forma comparativa con los resultados alcanzados mediante el diseño Analítico, cumpliendo así con los objetivos planteados inicialmente.Item Aprovechamiento del sistema vortex como medio de refrigeración para máquinas y herramientas convencionales.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Vallejo Duque, Sebastián; Isaza Zapata, Viancy CatherineEl motor de desarrollo del país lo constituye su estructura empresarial; del total de empresas establecidas en Antioquia, en especial en Medellín, el 89% corresponde a microempresas, de las cuales pequeñas empresas corresponden al 8%, medianas al 8% y gran empresa 0.7% (Cámara de comercio de Medellín para Antioquia, 2018). Así como lo dice la cámara de comercio de Medellín en el texto caracterización de la micro empresa antioqueña 2018; entre los sectores productivos más representativos para Antioquía, se encuentra la industria manufacturera, con una representación cerca del 12% y donde las maquinas convencionales hacen parte de sus activos para generar valor a los productos que ofrecen al mercado. Los procesos de mecanizado de materiales requieren de innovación y desarrollo, puesto que las máquinas-herramientas son la base de toda la cadena productiva y esta condición hace que siempre se esté buscando estar a la vanguardia en su desarrollo. En dichos procesos se usan refrigerantes minerales o sintéticos de acuerdo a las características de los equipos, las piezas a fabricar, la calidad del producto final, entre otros. El refrigerante juega un papel muy importante en la obtención de una adecuada eficiencia de fabricación de piezas y en términos finales en su rentabilidad.La necesidad de hacer más eficientes los procesos de mecanizado de materiales genera un interés especial en la optimización de su refrigeración, más aún si se puede reemplazar el uso de refrigerantes líquidos de modo que se contribuya con la protección ambiental y se disminuyan los costos de fabricación al mismo tiempo sin afectar la calidad final requerida. Es por esto que en el presente proyecto se pretende evaluar la eficiencia del sistema de refrigeración Vortex para compararlo con el sistema de refrigeración líquida en procesos de mecanizado tradicionales, torno y fresadora para diferentes materiales (acero 1020, aluminio y plástico), teniendo en cuenta los tiempos de producción y las temperaturas de mecanizado. Este sistema se ha empleado como medio de refrigeración por aire frio para máquinas herramientas de CNC (Control Numérico Computarizado), empleando herramientas de corte de inserto; en sistemas de aire acondicionado, entre otros; pero es necesario evaluar su aplicabilidad en máquinas convencionales y herramientas de acero rápido que son las más utilizadas en nuestro medio.Item Automatización acueducto barrio el faro del Municipio de San Rafael(2016) Valencia Ciro, León Dario; Ramírez García, Juan Carlos; Ramírez García, Fabio Nelson; Rivero Mejía, Saúl EmilioItem Automatización de grúa manual y móvil(2017) Abad Martínez, Alfonso Rafael; Cardozo Guevara, Iván David; Madera Silva, David; Betancur Muñoz, José AlbertoItem Batidora industrial para la industria de la repostería a procesos metalmécanicos (PROMET)(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Villegas Llano, Sebastián; Gómez Duque, Jorge Iván; Vásquez Suárez, Richard; Ocampo Toro, Jauder AlexanderEste proyecto está orientado a la incursión de la empresa Promet en el sector alimenticio, en este caso se ha decidido realizar una máquina batidora industrial para la repostería. Este equipo constaba inicialmente de sistemas mecánicos, los cuales hacían que el proceso fuera algo lento en la producción y no muy limpio; por esto se tomaron las medidas pertinentes para realizar un mejoramiento desde las modificaciones de la parte mecánica, integrándole un sistema de control que permite una homogenización del producto y poco mantenimiento. Esto ha mejorado significativamente el proceso en la fabricación de productos alimenticios, pues con esto se estará aumentando la calidad y la cantidad del producto final. Se debe tener en cuenta que en todo proceso que se realice la pérdida de tiempo no es nada bueno, por eso se tuvo en cuenta a la hora de controlar que la velocidad pudiera manejarse tanto a través de un variador electrónico como de forma autónoma para atacar este problema de raíz. Se espera que con este diseño funcional se muestre cómo un proceso industrial sencillo puede mejorar la calidad en cuanto a la producción. Mostrar a los estudiantes y docentes del Tecnológico Pascual Bravo que en todas partes se encuentran ideas sin explotar, las cuales esperan ser vistas para ser mejoradas para aportar al desarrollo de la sociedad. Este trabajo recoge información valiosa acerca de todos los procedimientos llevados a cabo en la adaptación del motor, variador y demás elementos mecánicos que hacen posible la automatización del equipo.Item Cálculo, diseño y fabricación de colector de polvo(2013) Zapata Valencia, Sara Marcela; Olmos Villalba, Luis CarlosResumen: Teniendo en cuenta la necesidad que tienen las industrias de generar procesos con menos pérdidas y sin aumentos en los costos de producción, se han venido implementando procesos de colección de material particulado (colectores de polvo) que además de recuperar material valioso, cumple un importante papel en la mitigación de la contaminación ambiental. Dadas estas condiciones se diseñó, calculó y fabricó un colector de polvo del tipo pulse-jet, este proceso consta de las siguientes etapas: Identificación de material a filtrar, cálculo de velocidad del aire a filtrar, selección de dimensiones estructurales del equipo, selección de mangas y canastillas, diseño de ductos de succión, elección y cálculo de sistemas de control de limpieza. La fabricación se llevó a cabo siguiendo los estándares que han ido reglamentando las empresas según sus experiencias y normas ambientales.Item Cambio de sistema de filtros de la central hidroeléctrica Guadalupe III de EPM por medio de la implementación de filtros lakos.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2021) Girón Bermúdez, Ramiro Mauricio; Pérez Álvarez, Sergio; Sánchez Osorno, Diego MauricioEsta investigación abordo el tema de los sistemas de filtración de partículas; en el caso específico de una central de generación de energía. Debido a que se estaban presentando problemas por sobrecalentamiento del generador, en el sistema de refrigeración; ya que no contaba con un sistema adecuado que garantizara la calidad y las condiciones idóneas de suministro constante de agua al sistema. Para determinar el sistema de filtrado a utilizar se realizó inicialmente un análisis de funcionamiento del equipo, y en segunda instancia, el análisis de agua en el laboratorio de material particulado. En análisis de la información anterior permitió seleccionar los filtros Lakos como los más apropiados para el sistema estudiado. Luego, se procedió al desmonte de la tubería existente, la cual ya tenía sedimentos en sus paredes seguido del montaje y puesta en marcha del nuevo sistema de filtración. Finalmente, se realizaron pruebas de estanqueidad y de calidad del agua, logrando excelentes resultados en el funcionamiento del generador. Después entrar en funcionamiento el sistema, el generador de energía no ha presentado fallas por sobrecalentamiento, y las bombas de alimentación de agua están trabajando en óptimas condiciones.Item Caracterización de los parámetros de funcionamiento de una celda de hidrógeno alcalina(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Verdeza Echeverri, Esteban; Gómez Zapata, Andrés AdriánBasados en la necesidad que se tiene actualmente de nuevas fuentes energéticas, de generar nuevos conocimientos alrededor de éstas, y de conocer el funcionamiento de una celda electrolítica para la generación de hidrógeno –HHO– con la que se cuenta en la Institución Universitaria Pascual Bravo, se desarrolló un proceso de caracterización de los parámetros de funcionamiento de esta para saber la potencia requerida para iniciar la generación de HHO, el flujo, y la presión a las distintas condiciones operacionales de este dispositivo. Se inició haciendo una búsqueda bibliográfica con relación al tema del hidrógeno, se continuó con la consulta de las especificaciones técnicas de la celda, la medición de sus dimensiones; incluida la capacidad del tanque de almacenamiento del electrolito, preparación del electrolito de tal forma que permitiese la máxima generación de HHO de acuerdo con la literatura, se realizó un montaje instrumentado para la medición de las variables a monitorear, y por último se realizaron pruebas a diferentes combinaciones de potencia suministrada a esta celda, y la medición del flujo y presión generados en esta. Los resultados de este trabajo de caracterización se condensaron en una especie de ficha técnica que contiene datos como marca, referencia, dimensiones, peso, rangos de potencia, voltajes, corrientes, eficiencia, presión, y flujo, encontrándose que esta celda está en capacidad de generar HHO a una presión máxima de 10 pulgadas de mercurio (0.34 Bar) y un flujo máximo de 0.5 L/min, que resultan ser comparables con celdas electrolíticas desarrolladas con tecnologías tales como las de membranas poliméricas.Item Construcción de gasificador de lecho fijo en equicorriente de 20 kW para operación en continúo usando cascarilla de arroz(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Díaz Ortiz, Sebastián; Lenis Rodas, Yuhan ArleyAl considerar la problemática de alta producción de residuos y alto costo de adquisición de las tecnologías de aprovechamiento energético de la cascarilla, se hace evidente la necesidad del desarrollo de este tipo de equipos a nivel local. Por otro lado, es bien conocida la trayectoria de la IU Pascual Bravo en el sector metalmecánico, por lo tanto, se hace evidente que desde la institución se puede liderar el proceso de desarrollo de la tecnología considerando las características particulares del sector de materiales y su transformación en Colombia. Vale la pena precisar que el diseño preliminar del equipo ha sido presentado dentro de los resultados parciales del proyecto de investigación en curso “Desarrollo de un prototipo de gasificación de 20 kWth para el aprovechamiento energético de cascarilla de arroz”. Sin embargo, dicho diseño no considera limitaciones constructivas asociadas a la disponibilidad de equipos en la parte metalmecánica, porque se deben considerar algunas adecuaciones conducentes a la disminución de costos de fabricación. Con el presente trabajo, se busca además de aportar a la solución de la problemática del cambio climático, apoyar las empresas colombianas de pequeña escala dedicadas a la transformación del cereal mediante la disminución de costos asociados a la producción y por tanto al aumento de su competitividad.Item Construcción de un modelo de negocio para la empresa Visión Ingeniería S.A.S(2013) Ocaña Rodríguez, Juan David; Villegas López, Carlos EnriqueResumen: El presente proyecto, contiene de manera general la problemática más relevante del diseño industrial-mecánico en Colombia, en comparación con el mercado internacional. Por tanto, resalta la importancia del avance tecnológico y profesional en el mercado nacional, con el fin de estar a la vanguardia de la innovación actual de los productos y servicios necesarios para suplir la demanda del diseño mecánico en el país y en el resto del mundo. Asimismo, propone el desarrollo de la empresa VISIÓN INGENIERÍA S.A.S. como modelo de negocio utilizando la metodología CANVAS, con el propósito de evidenciar la viabilidad de una empresa enfocada al diseño industrial mecánico. Por consiguiente, integra los conceptos teóricos necesarios para la consolidación de la organización empresarial y sus componentes en forma detallada y estructural. Cabe resaltar, que utiliza en su diseño metodológico un enfoque cuali-cuantitativo con un modelo descriptivo; el cual, permite la obtención de datos de fuentes primarias y secundarias, tales como las encuestas y entrevistas realizadas a pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector de Medellín; los cuales permitieron evidenciar la necesidad de la creación de empresas con enfoque de diseño mecánico en la industria y el abastecimiento de los recursos necesarios para satisfacer la demanda del cliente en el mercado nacional. Finalmente, se presentan algunas conclusiones acerca del análisis de los resultados obtenidos y el cumplimiento de los objetivos inicialmente propuestos; además, las recomendaciones realizadas para el mejoramiento continúo en relación con la realización de proyectos en la institución y en la práctica profesional.Item Construcción de un motor Stirling para el aprovechamiento energético de la radiación solar(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Sucerquia García, Yenny Alexandra; Morales Rojas, Andrés DavidEn Colombia la disponibilidad del recurso solar tiene un promedio diario multianual cercano a 4,5 kWh/ y en algunas zonas, como la península de La Guajira y la Orinoquia, puede alcanzar los 6,0 kWh/; lo que está determinado por la ubicación de Colombia en la región ecuatorial, donde los niveles de radiación son relativamente constantes a lo largo del año(M Cano et al., 2022). Tomando en consideración lo dicho anteriormente, es fundamental tener en cuenta el uso y el beneficio de esta energía limpia, renovable, gratuita y procurar darle un uso para la generación de energía mecánica la cual más adelante puede ser transformada en energía eléctrica, Pero a pesar de esto se debe tener en consideración las dificultades para el acceso al suministro eléctrico en diversos sectores rurales del país, debido a diversos factores como lo son la topografía, los problemas desorden público que aquejan el país y los sobre costos generados por el desplazamiento de los materiales para la conectividad de las zonas rurales. La ventaja de los motores Stirling sobre los motores de combustión interna es que debido a que es un ciclo cerrado, hay mucho menos desgaste. Esto nos permite tener un motor que funciona con un alto nivel de estabilidad y confiabilidad. Esta característica hace que sea ideal para ubicaciones remotas o de difícil acceso donde se necesita la energía térmica y eléctrica.Item Construcción de un motor Stirling tipo alfa qué utiliza biogás como combustible(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2022) Pineda Hernández, Yordi Andrés; Morales Rojas, Andrés DavidEl presente proyecto busca trascender en el conocimiento de los motores Stirling, al buscar nuevas fuentes de energía renovable, vemos la necesidad de sistemas capaces de producir energías alternativas y lograr disminuir los usos de combustibles fósiles, por lo cual se implementó el uso de la biomasa como fuente principal de energía para un motor Stirling tipo alfa donde se ha demostrado que el diseño de este juega un papel importante a lo largo de la historia. al construir este motor Stirling de tamaño escala nos servirá para seguir analizando el sistema y sus diferentes pruebas, sabiendo que cualquier diferencia de temperatura bastaría para mejorar el rendimiento y la potencia. Para la construcción del motor Stirling, se realizó diferentes modificaciones partiendo del diseño CAD propuesto por la Universidad de Pamplona, España, se realiza los diferentes estudios de dimensionamiento para establecer el tamaño que adoptaría utilizando los programas CAD para su modelamiento y verificación de este. Se realizan diferentes etapas partiendo desde la recopilación del marco teórico e información bibliográfica, ecuaciones y modelos matemáticos, se llevan a cabo cada una de las mejoras CAD, la cantidad de pizas a realizar y materiales a utilizar, por último, utilizamos máquinas-herramientas convencionales y CNC de manufactura avanzada donde se pone en marcha el motor para la recopilación de resultados. El motor Stirling tipo alfa construido utiliza biogás como combustible, se hizo de tal forma que sea fácilmente armable. Tiene un diseño simple y compacto, y un costo de producción relativamente bajo. En este diseño se buscó que fuera funcional, de manera de reducir los errores humanos durante la construcción, adicional se realizaron cálculos de variación de volúmenes muertos con el fin de mejorar su eficiencia energética y de esta manera generar energía eléctrica que permita a las zonas rurales más apartadas solucionar las dificultades de no estar conectados a la red eléctrica del país.Item Construcción de un tribómetro tipo pin-disco con velocidad variable bajo norma ASTM G99(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Álzate Gaviria, Julián Andrés; González Montoya, Elkin MauricioEl desarrollo de este nuevo equipo para la Institución traerá consigo nuevas posibilidades pedagógicas y científicas en diversas áreas de la metal mecánica y ciencias afines, ya que el estudio de los materiales y el desgaste cuenta con un gran abanico de aplicaciones, siendo este el motivo principal por el que un tribómetro funcionará como un excelente complemento para el laboratorio de metalografía, enriqueciendo los enfoques académicos e investigativos de la Institución en el campo de los materiales. Al mismo tiempo, contar con la infraestructura para realizar ensayos tribológicos bajo la norma ASTM G99 favorecerá la acreditación de alta calidad en las diversas tecnologías, ingenierías y posgrados de la UniversidadItem Construcción e instalación de una cubierta metálica para el reloj monumental de la iglesia San Rafael Arcángel(2016) González Gil, Cristian; García Urrea, Antonio; Yarce Urrea, Juan David; Rivero Mejía, Saúl Emilio