Tecnología en Mecánica Industrial
Permanent URI for this collectionhttp://localhost:4000/handle/pascualbravo/38
Browse
Recent Submissions
Item Batidora industrial para la industria de la repostería a procesos metalmécanicos (PROMET)(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Villegas Llano, Sebastián; Gómez Duque, Jorge Iván; Vásquez Suárez, Richard; Ocampo Toro, Jauder AlexanderEste proyecto está orientado a la incursión de la empresa Promet en el sector alimenticio, en este caso se ha decidido realizar una máquina batidora industrial para la repostería. Este equipo constaba inicialmente de sistemas mecánicos, los cuales hacían que el proceso fuera algo lento en la producción y no muy limpio; por esto se tomaron las medidas pertinentes para realizar un mejoramiento desde las modificaciones de la parte mecánica, integrándole un sistema de control que permite una homogenización del producto y poco mantenimiento. Esto ha mejorado significativamente el proceso en la fabricación de productos alimenticios, pues con esto se estará aumentando la calidad y la cantidad del producto final. Se debe tener en cuenta que en todo proceso que se realice la pérdida de tiempo no es nada bueno, por eso se tuvo en cuenta a la hora de controlar que la velocidad pudiera manejarse tanto a través de un variador electrónico como de forma autónoma para atacar este problema de raíz. Se espera que con este diseño funcional se muestre cómo un proceso industrial sencillo puede mejorar la calidad en cuanto a la producción. Mostrar a los estudiantes y docentes del Tecnológico Pascual Bravo que en todas partes se encuentran ideas sin explotar, las cuales esperan ser vistas para ser mejoradas para aportar al desarrollo de la sociedad. Este trabajo recoge información valiosa acerca de todos los procedimientos llevados a cabo en la adaptación del motor, variador y demás elementos mecánicos que hacen posible la automatización del equipo.Item Reconstrucción, adecuación y automatización de una inyectora de plástico de tornillo helicoidal(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Jaraba Holguín, Carlos Stiven; Agudelo Sotamayor, José Luis; Ospina Castañeda, Juan Diego; Agudelo Vegliante, Alfonso LuisUna inyectora de plástico es una máquina cuyo propósito es suministrar la materia prima a un molde donde su diseño determina la forma requerida del material a través de un proceso térmico el cual funde el plástico y lo inyecta en el molde por medio de un tornillo helicoidal y una alta presión, este molde tiene una forma específica para cada artículo y tiene unos desplazamientos que le permiten abrir y cerrarse, también le permiten expulsar tanto la pieza como la rama de material, este proceso es automatizado. El principio de funcionamiento de esta máquina incluye tres pasos importantes: calentamiento del plástico para fundirlo y llevarlo hasta el punto donde pueda fluir fácilmente bajo presión, tiempo de solidificación del material y apertura del molde para permitir la salida del producto.Item Dispositivo para el ensayo de templabilidad bajo la norma ASTM A255(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2013) Carmona Duque, Anderson; Rueda, David Andrés; Mesa Franco, Walter Alonso; Agudelo Vegliante, Alfonso LuisEste proyecto de grado surge a través de la necesidad encontrada en la facultad de ingeniería mecánica, más exactamente en el laboratorio de metalografía, donde se observó que el dispositivo para el ensayo de templabilidad bajo la norma ASTM A255 (ensayo Jominny) no era el más adecuado para dicha prueba, ya que presentaba varios errores en su fabricación tales como: incomodidad para realizar la prueba por su tamaño reducido, la difícil manipulación del dispositivo y, nuestro enfoque principal y argumento de prevención que exponemos aquí, el desperdicio continuo de agua potable.Item Montaje, diseño y programación del control automático para la maquina inyectora de plástico con fines didácticos del IUPB (parte 2)(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2012) Ramírez Álzate, Edison; González Londoño, SigifredoEste trabajo muestra el desarrollo y ejecución de nuestro proyecto de grado el cual surgió de la necesidad de una herramienta didáctica para la asignatura de diseño de moldes y troqueles del Pascual Bravo institución universitaria, para ilustrarles a los estudiantes el funcionamiento de una máquina inyectora de plástico y el molde. Aquí encontraremos información técnica sobre el principio de funcionamiento y todos sus componentes como son el sistema de cierre, el sistema de inyección, el molde y la interacción del control autómata con el sistema neumático, a través de sus elementos eléctricos. Además podemos encontrar las actividades realizadas para diseñar, fabricar, y poner a punto la máquina inyectora, con el propósito de mostrar detalladamente el desarrollo del proyecto y que el lector finalmente logre entender de manera clara y precisa la complejidad su funcionamiento e identificar las partes y variables tanto de la máquina inyectora como del molde.Item Diseño y construcción de máquina inyectora de plástico tipo PET(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2019) Alvarez Zuleta, Lina Andrea; Cano Arroyave, Stewart; Rojas Flórez, Jhon Edwin; Rivero Mejía, Saul EmilioEn este proyecto se elaboraron las memorias de diseño de una maquina inyectora vertical con cilindro neumático para el aprovechamiento de los residuos de material PET de envases de bebidas con la cual, sea posible aprovechar el reciclaje y disminuir el impacto ambiental generado por el uso de botellas de este material, que están presentes en una gran variedad de empaques para productos de consumo humano y que en los últimos años su disposición final constituye un problema de orden mundial. El diseño de la máquina considera aspectos como ergonomía y sencillez en la operación para sus usuarios. De igual forma, se espera que los costos de fabricación sean relativamente bajos para que de esa forma pueda ser implementada de manera rápida por parte de comunidades en condiciones de vulnerabilidad y con alto potencial de aprovechamiento del reciclaje de plástico. La máquina inyectora se diseña no solo teniendo en cuenta los requerimientos de tipo técnico exigidos para la cual se construye, sino que además tendrá en cuenta los aspectos de tipo normativo, ergonómico y de requerimientos de los futuros usuarios.Item Diseño y construcción de módulos para realizar las prácticas de tratamientos térmicos en el Instituto Tecnológico Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2010) López Puerta, Guillermo Dairo; Goez Restrepo, Juan Carlos; Pérez Loaiza, Paola AndreaTeniendo en cuenta los estudios realizados en semestres anteriores y en otras asignaturas donde se dan a conocer los procesos y transformación de los materiales metálicos, mediante el calentamiento sabiendo que es de esta práctica se le puede cambiar la microestructura a los materiales metálicos. Para transformar la microestructura a los metales es indispensable someterlos a diversos procesos metalográficos y para ser más específicos a unos tratamientos térmicos y se define según la necesidad del diseño. Los tratamientos térmicos es el medio más propicio para brindar cambios estructurales a los metales pues cuando un acero gana temperatura las estructuras internas son sensibles al cambio, un tratamiento térmico es un sobrecalentamiento controlado a un metal, para enfriarlo en algún medio también controlado ya sea el agua salmuera aceite térmico arena o en la misma mufla. Estos cambios al los materiales metálicos les proporcionan características como ductilidad, maquinabilidad, resistencia, y en otros casos espesor aunque es necesario tener claro qué tipo de característica se le quiere dar a la pieza, para definir estos es importante saber a qué propiedades estará sometida la pieza y el diseño del elemento mecánico.Item Molde de inyección con expulsión por placa escudo Institución Universitaria Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2015) Gutiérrez Padierna, Richart Ernesto; Agudelo, Diana MaríaEn el área de diseño de moldes se encuentran una amplia variedad de alternativas de formas en los moldes, que dependen en gran medida de las características del producto; siempre pensando en la estética del producto, facilidad de fabricación, costos bajos de producción y procesos automáticos. Por lo tanto en este proyecto se diseñará y fabricará un molde que tendrá como característica unos jaladores externos los cuales moverán una placa, que tiene en su interior unos limitadores de movimiento y por medio de esta expulsar el artículo del molde (molde de expulsión por placa). Los moldes que hasta el momento se han fabricado para la máquina inyectora de la Institución son moldes de expulsión por pines, y con el proyecto se quiere dar una visión más amplia a los estudiantes, de los diferentes tipos de moldes que se pueden hacer para los procesos industriales donde se requiere producir grandes volúmenes, en corto tiempo y costos bajos.Item Diseño y fabricación de un molde de inyección de probetas poliméricas bajo norma(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2018) Cano Dávila, Anderson Alberto; Sánchez Arenas, Carlos Andrés; Martínez Nieto, WilsonEn este trabajo se puede apreciar el diseño, la fabricación de un molde de inyección para la elaboración de probetas de ensayo destructivos de tracción. Este surge de la necesidad de una herramienta didáctica para las asignaturas tales como ciencias de los materiales, resistencia de materiales, diseño de moldes y troqueles. En la Institución Universitaria Pascual Bravo en Medellín, Colombia. El producto fabricado puede llegar a servir para la parte experimental y para ilustrar a los estudiantes. En este trabajo se encuentra información tal como conceptos, partes, materiales y cálculos para el diseño y fabricación de un molde. Se ilustra el manejo de las herramientas CAD (inventor). También Está la normativa que debe ser tenida en cuenta para llevar a cabo un ensayo destructivo de tracción en materiales poliméricos.Item Diseño de un plan de mantenimiento preventivo para el banco didáctico neumático de la Institución Universitaria Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Pineda Carrillo, Julián David; Viaña Vega, Julio Javier; Cruz Riaño, Gloria BeatrizLa elaboración de este trabajo de grado tiene como objetivo principal el diseño de un Plan de Mantenimiento Preventivo para el Banco Didáctico Neumático de la Institución Universitaria Pascual Bravo. Este equipo representa una herramienta muy importante para la formación de los estudiantes en la materia de Neumática y este Plan de Mantenimiento va a permitir que dicha herramienta trabaje de manera más eficiente y confiable, siendo esto indispensable para que la formación de los estudiantes sea la mejor. Este plan se diseñará teniendo en cuenta estudios de lineamientos técnicos, diagnóstico del estado actual de los componentes del sistema, recomendaciones de expertos, normas estandarizadas y mediante inspecciones regulares. Se espera que la implementación de este por parte de laboratoristas y estudiantes prolongue la vida útil del equipo con el fin de detallar su estado operativo y manejar información de ello para que se realicen futuros mantenimientos de manera efectiva y concisa.Item Adaptación de un sistema electromecánico funcional para una bicicleta convencional(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Llanes Araque, Sergio Andrés; Delgado Mejía, AlvaroEl aumento notable del uso de las bicicletas tanto para actividades deportivas como para desplazamientos cotidianos ha llevado consigo una demanda comercial cada vez más pronunciada. Sin embargo, esta creciente popularidad también ha expuesto limitaciones operativas que pueden obstaculizar tanto el desarrollo financiero como el uso diario de las bicicletas como medio de transporte. A pesar de los avances tecnológicos y las mejoras en la infraestructura ciclista en muchas ciudades, aún persisten desafíos relacionados con la seguridad vial, el acceso a vías adecuadas y la integración con otros modos de transporte. Al integrar tecnologías eléctricas y renovables en los sistemas de transporte, se puede reducir significativamente la dependencia de los combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes atmosféricos. Además, la movilidad eléctrica puede ofrecer una alternativa sostenible y eficiente a los modos de transporte convencionales, contribuyendo así a mejorar la calidad del aire, reducir la congestión del tráfico y promover estilos de vida más saludables y activos.Item Caracterización de los parámetros de funcionamiento de una celda de hidrógeno alcalina(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Verdeza Echeverri, Esteban; Gómez Zapata, Andrés AdriánBasados en la necesidad que se tiene actualmente de nuevas fuentes energéticas, de generar nuevos conocimientos alrededor de éstas, y de conocer el funcionamiento de una celda electrolítica para la generación de hidrógeno –HHO– con la que se cuenta en la Institución Universitaria Pascual Bravo, se desarrolló un proceso de caracterización de los parámetros de funcionamiento de esta para saber la potencia requerida para iniciar la generación de HHO, el flujo, y la presión a las distintas condiciones operacionales de este dispositivo. Se inició haciendo una búsqueda bibliográfica con relación al tema del hidrógeno, se continuó con la consulta de las especificaciones técnicas de la celda, la medición de sus dimensiones; incluida la capacidad del tanque de almacenamiento del electrolito, preparación del electrolito de tal forma que permitiese la máxima generación de HHO de acuerdo con la literatura, se realizó un montaje instrumentado para la medición de las variables a monitorear, y por último se realizaron pruebas a diferentes combinaciones de potencia suministrada a esta celda, y la medición del flujo y presión generados en esta. Los resultados de este trabajo de caracterización se condensaron en una especie de ficha técnica que contiene datos como marca, referencia, dimensiones, peso, rangos de potencia, voltajes, corrientes, eficiencia, presión, y flujo, encontrándose que esta celda está en capacidad de generar HHO a una presión máxima de 10 pulgadas de mercurio (0.34 Bar) y un flujo máximo de 0.5 L/min, que resultan ser comparables con celdas electrolíticas desarrolladas con tecnologías tales como las de membranas poliméricas.Item Diseño del Programa de Mantenimiento Preventivo para los Equipos Críticos de la empresa Gisaico S.A.(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024) Acosta Restrepo, Alexander; Ardila Marín, María IsabelEn el presente trabajo se lleva a cabo el desarrollo de un plan de mantenimiento preventivo enfocado en la maquinaria pesada más crítica que ingresa al taller de equipo mayor de la empresa Gisaico S.A. ubicado en el municipio de Copacabana-Antioquia. Mediante el plan se tiene el propósito de optimizar el funcionamiento de la maquinaria logrando con ello el incremento de la productividad de la misma, además de disminuir paros por fallas, tiempos de mantenimiento y sobre costos de operación. El plan de mantenimiento se encamina a la prevención de fallas de la maquinaria, para ello se debe proponer un método estratégico que aborde los diferentes aspectos y elementos necesarios para la optimización de los equipos implicados en servicios de construcción y otras actividades similares. El trabajo se desarrolla con la premisa de que a lo largo de los años las organizaciones se encuentran en un continuo proceso de mejora; recurriendo a la estandarización de procedimientos y tecnificación, para esto han buscado que su maquinaria se encuentre en las mejores condiciones operativas, surgiendo así los programas de mantenimiento que permiten que se conserve y prolongue la vida útil de los mecanismos. Por lo anterior, este proyecto sugiere un plan de mantenimiento preventivo encaminado en la prevención de fallas, optimización de equipos y maquinaria. Se desarrolla la caracterización de los activos, diagnóstica las condiciones actuales del mantenimiento, y se propone el plan de mantenimiento para los equipos más críticos de la compañía.Item Mejoramiento del transporte de café cereza y el proceso de despulpado Municipio Sabanalarga(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2018) Builes Sucerquia, Leidy Patricia; Betancur Monsalve, Eduar Julian; López Pineda, Gloria Maria; Sánchez Osorno, Diego MauricioEl transporte de café es un problema reconocido y permanente en los cafetales de las montañas Antioqueñas, particularmente en el municipio de Sabanalarga donde la topografía y el relieve muestran grandes inclinaciones en los cafetales. Largos recorridos son necesarios para depositar el café cereza, recolectado directamente en el cafetal, en el sitio de despulpado. EL propósito de este proyecto es mejorar el proceso de transporte y despulpado de café por medio de un sistema de transporte por tuberías, desde la parte superior de los cafetales hasta la base donde se encuentra la despulpadora. En este trabajo se realiza un análisis topográfico empleando la aplicación wkiloc y registros fotográficos de la región. Con base en el análisis topográfico se determinaron los criterios más relevantes que permitieron finalmente la realización del diseño propuesto para el sistema de transporte. Finalmente, se muestra la distribución de las tuberías, ubicación de tanques y zona de despulpado, adaptado la topografía del terreno.Item Fabricación e instalación de un freno de seguridad mecánico para un torno convencional(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Espitia Pérez, Lenis Lenith; Bedoya Carmona, Jorge Iván; Romo Arango, Sebastián AndrésLos tornos han desempeñado una gran tarea en el desarrollo industrial ya que su aporte es significativo para desarrollar muchas operaciones industriales. Este proyecto pretende presentar una solución puntual a la problemática existente en los tornos del laboratorio #18 de mecanizado de la Institución Universitaria Pascual Bravo, aquí se evidenciará el proceso cronológico o cíclico, para la selección de los materiales que se utilizaran en este proyecto, elaboración de planos, el paso a paso de la fabricación de un freno de pedal en uno de los tornos del laboratorio en cuestión, hasta llegar a su instalación y puesta en funcionamientoItem Diseño de una estructura metálica acoplada a una motocicleta para el desplazamiento de personas con movilidad reducida en sus miembros inferiores en el municipio de Puerto Berrío Antioquia(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Jiménez Yalí, Juan Gilberto; Muñoz Marín, Marlon Andrés; Vera Herrera, Hans Wbeimar; Hincapié Montoya, Jhon FredyEn Colombia las personas con movilidad reducida en sus miembros inferiores se sienten excluidas de la sociedad y algunas de ellas presentan simultáneamente problemas de autoestima, por tal motivo es de suma importancia promover proyectos de investigación donde se presenten alternativas de solución a esta problemática. A continuación, se planteará el diseño de una estructura metalmecánica la cual permite ser adaptada a una motocicleta convencional; para ser destinada al transporte o desplazamiento de personas con movilidad reducida en sus miembros inferiores. Esto facilitará los desplazamientos, independencia y brindará una mejor estabilidad a la motocicleta a la hora de movilizarse por los terrenos irregulares en el área urbana.Item Evaluación del impacto de intercambiadores de calor por tubos de cambio de fase sobre el rendimiento energético aplicado en un sistema de refrigeración por compresión de vapor(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Villegas Vallejo, Daniel Alejandro; Salazar Hincapié, ArleyLa conciencia ambiental y el ahorro de energía son temas muy importantes en la actualidad ya que hay un alto crecimiento en la tasa de natalidad de la población mundial, el crecimiento de los países en desarrollo, el consumo de energía, y el calentamiento global. Los sistemas de refrigeración por compresión de vapor cada día son más implementados en el uso residencial y de oficinas, generando un mayor consumo de energía. Para mitigar este consumo energético, se implementó intercambiadores de calor por tubos de cambio de fase como una estrategia efectiva para mejorar la eficiencia energética de dicho sistema. Se conectó el sistema de intercambiadores de calor por tubos de cambio de fase al sistema de compresión de vapor mediante dos líneas de fluido: una que transportaba el fluido a los intercambiadores de calor por tubos de cambio de fase y otra que devolvía el fluido al sistema. Se tomaron mediciones de temperatura en diferentes puntos del sistema, como la salida del compresor, la entrada y salida de los intercambiadores, la entrada del condensador, la zona entre el capilar y el evaporador, y la salida del evaporador. Estas mediciones permitieron evidenciar los cambios de temperatura, las cuales se vieron reflejadas en una mejora de la carga térmica del equipo al reducir la temperatura del refrigerante a la entrada del condensador. Sin embargo, se observó una variación en la capacidad de enfriamiento de forma positiva. Hubo un aumento en la potencia, probablemente porque el compresor debe trabajar más para superar esta resistencia y mantener el flujo adecuado del refrigerante a través del sistema. No obstante, el Coeficiente de rendimiento (𝐶𝑂𝑃𝑅) del sistema de refrigeración con los intercambiadores de calor por tubos de cambio de fase indicó una mejora.Item Diseño de un programa para sistemas de transmisión mecánica de potencia empleando elementos flexibles(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Quiroga Presiga, Juan José; Toquica Latorre, Paula Andrea; Muriel Ospina, Mauricio Alexander; Sánchez Osorno, Diego MauricioEn el siguiente trabajo se encuentran las diferentes actividades realizadas durante la creación de un programa en Excel que permite calcular los diferentes parámetros de diseño de un sistema de transmisión de potencia con elementos flexibles (correas y cadenas), el cual permite realizar esta labor de forma rápida, precisa y eficiente definiendo cada uno de sus componentes.Item Diseño 3D del sistema mecánico para el proyecto de investigación a cargo del semillero Sir denominado “prototipo de generador eléctrico de movimiento perpetuo con uso de imanes de neodimio(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Atehortúa Santos, Juan Diego; Saldarriaga Carmona, Juan David; Ruiz Obando, Sergio HernandoEste proyecto muestra el proceso de modelado 3D de un motor para generar energía mecánica a través de los fuertes campos magnéticos de los imanes de neodimio, con el cual el Semillero de Investigación en las Regiones SIR posteriormente busca acoplar un sistema de generación eléctrica para darle solución a la problemática que se presenta en las zonas más alejadas del Magdalena Medio Antioqueño, donde carecen de un sistema de suministro de fluido eléctrico. Primero se determinaron los componentes del generador eléctrico de movimiento perpetuo, posteriormente se modeló el prototipo mediante un software CAD, se efectuó el renderizado del modelo y se generaron los ajustes necesarios en el modelo para satisfacer los requerimiento de formato de la impresora 3D. Este trabajo está fundamentado en la teoría que soporta la investigación, se muestran los pasos que hacen posible el modelado y ensamble de las piezas 3D que interfieren en un prototipo de generador eléctrico con imanes de neodimio y la simulación de algunas de estas en el software de diseño mecánico Autodesk Inventor. Finalmente se logra demostrar mediante el renderizado del diseño, el funcionamiento del motor generador y que también es posible la fabricación de algunas de sus piezas principales a través del proceso de manufactura por adición denominado impresión 3D, gracias al uso del software UltiMaker Cura.Item Optimización energética para horno de fundición a gas de la Institución Universitaria Pascual Bravo(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Pérez Martínez, Andrés Felipe; Ipuz Ducuara, Juan David; Zapata Tapias, Julián Andrés; Martínez Nieto, WilsonLa obtención de piezas metálicas a través del vaciado de metal fundido en moldes se le conoce como proceso de fundición, es una profesión que emplea muchas personas no solo en Colombia sino también a nivel mundial, en Colombia existieron varias siderúrgicas lo que significó un gran impacto a nivel económico y social, seguido de esto fue una profesión que no se dejó de hacer, con el avance de la tecnología los procesos de este fueron mejorando, como base principal fue el sector energético con esto se busca ser eficientes con los procesos que se llevan a cabo, es por eso que se ha optado por la optimización energética de horno a gas de la Institución Universitaria Pascual Bravo en donde se beneficiarán los estudiantes de dicha Institución. la institución cuenta con un laboratorio en donde se pueden realizar las prácticas, donde los más beneficiados son los estudiantes de los programa de ingeniería mecánica y la tecnología en mecánica industrial, la universidad cuenta con varios hornos entre ellos en horno de crisol, donde por medio de la gestión energética, se optimizará para un mejor aprovechamiento del mismo, con esto reducir costos y mejorar la productividad de las prácticas a realizar, reducir tiempos de calentamiento, realizar mucho más prácticas y reducir consumo de gas. La optimización energética del horno de crisol a gas se basa en reutilizar el aire caliente que expulsa el horno hacia la campana del extractor y redireccionarlo nuevamente hacia el crisol mediante un ventilador o un recuperador de calor y con un sistema de conductos para evitar la pérdida energética y lograr que el proceso sea más eficiente.Item Construcción de un tribómetro tipo pin-disco con velocidad variable bajo norma ASTM G99(Institución Universitaria Pascual Bravo, 2023) Álzate Gaviria, Julián Andrés; González Montoya, Elkin MauricioEl desarrollo de este nuevo equipo para la Institución traerá consigo nuevas posibilidades pedagógicas y científicas en diversas áreas de la metal mecánica y ciencias afines, ya que el estudio de los materiales y el desgaste cuenta con un gran abanico de aplicaciones, siendo este el motivo principal por el que un tribómetro funcionará como un excelente complemento para el laboratorio de metalografía, enriqueciendo los enfoques académicos e investigativos de la Institución en el campo de los materiales. Al mismo tiempo, contar con la infraestructura para realizar ensayos tribológicos bajo la norma ASTM G99 favorecerá la acreditación de alta calidad en las diversas tecnologías, ingenierías y posgrados de la Universidad